Unidad I Tendencias culturales en el mundo actual. Soc. Nusvia Zambrano UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICE-RECTORADO ACADEMICO DECANATO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El estado y los desafios de la Globalizacion
Advertisements

POR: Raymundo Pérez Flores
GLOBALIZACIÓN Y DEPORTE
CAPÍTULO I EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA COMO PRÁCTICA DISCURSIVA.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Angélica Gutiérrez Ana María Jiménez
Vocablos y glosario Para iniciar un diálogo y discusión sobre los procesos de cambio social y cultural SOCI de enero, 2003.
IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Mg. Castañeda Azcurra, Carlos.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Actores sociales, redes y nuevas formas de acción colectiva
Carlos Mauricio González Posada
Presentación. El Taller: Una herramienta para la Producción Conjunta de Conocimiento La experiencia del TEL.
“JÓVENES CONSAGRADOS CON LOS PIES EN LA TIERRA: REALIDAD COLOMBIANA”
INDUCCIÓN. Apoyar los procesos de selección y admisión que realizan las Instituciones de Educación Superior Brindar al estudiante información que contribuya.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? Francisco Valsecchi.
HISTORIA DE LA VISIÓN TERRITORIAL DE MÉXICO CONTEMPORÁNEO Propuesta de materia optativa para el núcleo terminal de Historia y Desarrollo Económico de la.
UNIVERSIDAD PEDRO RUIZ GALLO SEGUNDA ESPECIALIDAD: TECNOLOGIA E INFORMATICA EDUCATIVA INTEGRANTES: Sonia Yacchi Maturrano Marlitt Luna Gómez.
Unidad I DINAMICA DEL CONTEXTO SOCIAL, POLITICO, ECONOMICO A ESCALA MUNDIAL. Soc. Nusvia Zambrano UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICE-RECTORADO.
“ENSEÑAR Y APRENDER EN EL SIGLO XXI: EL SENTIDO DE LOS APRENDIZAJES”
LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO URUGUAYO Dinorah Motta de Souza Dic14.
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
Modernidad.
Hacia la era de la información
LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Percepción del joven - Reivindicación de la juventud como generación – siglo XX. Capaces de generar cambios en la sociedad. Percepción del joven dependiendo.
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Universidad Nacional Experimental del Táchira Vice-Rectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ciencias Sociales Autor: Uzcátegui Becerra.
DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN EL CONTEXTO NEOLIBERAL
Universidad Nacional Experimental del Táchira Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ciencias Sociales Núcleo de Economía Enclave.
Universidad Nacional Experimental Del Táchira Vice-Rectorado Académico Decanato De Docencia Departamento De Ciencias Sociales Cátedra De Economía Nombre:
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
BREVE INTRODUCCIÓN A LA TEORIA DE LA COMUNICACIÓN Mtra Patricia del Carmen Aguirre Gamboa. MUC 1, 2 Y 3 una breve introducción a la teoría de la comunicación.
Alumna: Alma Melissa Sáenz M.. La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA DECANATO DE DOCENCIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES EL PRODUCTO INTERNO.
LA EMPRESA COMO AGENTE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Presentación Ciencias para el Mundo Contemporáneo
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
Secundaria ciclo superior
Universidad Nacional Experimental del Táchira. Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ciencias Sociales Qué salidas existen para.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Bienvenidas(os) al curso de:
LA GLOBALIZACIÓN COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
CIENCIAS SOCIALES.
IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA Mg. Castañeda Azcurra, Carlos.
GEOGRAFIA HUMANA Colegio Científico Costarricense.
Globalización y expansión del modo de producción capitalista y sus implicaciones en la estructura social, política y económica Soc. Nusvia Zambrano.
Objetivo 2 del Plan Estratégico de Coparmex Desarrollo regional Encabezar proyectos que potencien sinergias, en los que empresarios, gobiernos locales,
1 Tendencias y desafíos mundiales Clase 3 GESTIÓN DE PERSONAS ESCUELA UNIVERSITARIA LA ARAUCANA UNIVERSIDAD DE TARAPACA INGENIERIA COMERCIAL Elvira Aguilar.
Comercialización de servicios turísticos
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
Seminario Doctorado UBV
POST-MODERNIDAD ORIGEN A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso.
MODERNIDAD POSMODERNIDAD
Universidad Nacional experimental del Táchira vicerrectorado académico decanato de docencia departamento de ciencias sociales Núcleo economía Giancarlo.
¿Qué es lo justo? El itinerario desde la beneficencia al reconocimiento de los derechos básicos garantizados Begoña Pérez.
MANUEL AREA MOREIRA.
Globalización ¿Qué es? La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos,
FUNDAMENTOS DE GERENCIA SESION1: LA GLOBALIZACION Y EL TLC Lic. José Luis Solórzano Vera.
“GONZALO PALOMINO ORTIZ” EPISTEMOLOGIA AMBIENTAL
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) afectan a la sociedad de manera positiva y negativa. La tecnología y la sociedad están íntimamente.
La Historia como saber epistemológico.
Ciudades conocidas o cercanas, ciudades lejanas en el tiempo y en el espacio Ciudades latinoamericanas, ciudades verticales, ciudades informales…
L A H ISTORIA Y EL TIEMPO HISTÓRICO.. T IEMPO H ISTÓRICO : El tiempo histórico puede ser definido como la “simultaneidad de duraciones, movimientos y.
TEMA 6: Las autopistas de la información y el ciberespacio: Internet. Subtemas Concepto. El nuevo entorno tecnológico. Los nuevos medios de transmisión.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES Interrelación de la ciencia,
Transcripción de la presentación:

Unidad I Tendencias culturales en el mundo actual. Soc. Nusvia Zambrano UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICE-RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE DOCENCIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES NUCLEO DE ESTUDIOS GENERALES MATERIA: ESTUDIOS GENERALES

¿Qué entendemos por tendencias socioculturales? Formas de relacionamiento e intercambio de las sociedades en los ámbitos social, económico, político. Las tendencias reflejan determinados patrones de comportamientos dirigidos a fines específicos. Las tendencias socioculturales son todos aquellos patrones de comportamiento social con fines específicos.

ÁMBITOS SOCIAL CULTURAL ECONÓMICO POLÍTICO CIENT/TECNOLÓGICO SOCIEDAD ¿Dónde podemos ubicar dichas tendencias?

¿Cuáles son esas tendencias? Preponderancia de la imagen ante la palabra. Surgimiento de movimientos sociales de toda índole. Homogenización vía el consumo Cambio de la estructura familiar Cambio de la estructura laboral y el trabajo. Quiebre de los patrones de movilidad y ascenso social. En los social.

¿Cuáles son esas tendencias? Ausencia de proyectos globales e integradores. Ausencia de líderes Establecimiento de la democracia como forma de relacionamiento político como forma y no como derecho (valor). Reestructuración y minimización de las funciones del estado. Desarrollo de la descentralización de los poderes. En lo político

¿Cuáles son esas tendencias? Nociones de tiempo y espacio mas cortas y rápidas. Coexistencia de sociedades pluriculturales. Preponderancia de la imagen ante la palabra. Sobrevaloración del mundo del espectáculo y la moda y su estilos de vida. Sobreestimación del éxito individual ante el desarrollo colectivo. En lo cultural.

¿Cuáles son esas tendencias? Desarrollo de procesos de integración regionales. (multipolaridad) Desplazamiento de la economía de la utilidad a una del valor. Deslocalización geográfica de los procesos productivos. Internacionalización de los capitales. Resurgimiento de modelos económicos liberales (neoliberalismo). Fragmentación y pobreza de las sociedades. Discusión sobre recursos. En lo económico.

¿Cuáles son esas tendencias? Gran movilidad tecnológica. Desarrollo de proyectos tecnológicos multinacionales. Incorporación progresiva de la tecnología a la cotidianidad. Énfasis en el conocimiento del hombre (genética, cibernética social, espiritualidad). Quiebre del discurso progresista de las ciencias y el conocimiento propio de la modernidad. En lo tecnológico científico.

Preguntas para la discusión. Defina y caracterice los conceptos modernidad y postmodernidad. ¿Desde su criterio que situaciones o procesos llevaron al quiebre de los ideales modernistas de la ciencia? ¿Considera usted que los planteamientos del pensamiento postmodernista tienen fundamento ?