PROMOVER ALTERNATIVAS SUSTENTABLES QUE FORTALEZCAN A LAS COMUNIDADES LOCALES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CHACO SUDAMERICANO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Plataforma Temática Regional en Riesgo Urbano Centro de recursos para la reconstrucción, la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo territorial.
Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) dentro del GEF Retos y Oportunidades en el Caribe Experiencia desde el SGP Alberto Sánchez,
Iniciativa para el Manejo de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el Caribe reflexiones sobre el enfoque de género CRMI.
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
«Fortalecimiento del rol de las comunidades educativas en las capacidades de preparación y respuesta para garantizar los derechos de los niños.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Anthony Jo Noles.
ESTRATEGIA DEL PROYECTO FOMENTO DEL DESARROLLO JUVENIL
Propuesta para el desarrollo de un Red Interamericana de Cooperación sobre Migración Insertar fecha aqui Comisión Especial de Asuntos Migratorios Noviembre.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
16º Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino 16 y 17 de mayo de 2012 – Bella Vista, Corrientes.
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Integración de Proyección y Desarrollo (OTN) dentro de MAP
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
La Cooperación Técnica para la Reducción del Riesgo de Desastres Experiencia de Talcahuano, Una visión descentralizada de la gestión del riesgo Alcalde.
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
Segundo Laboratorio de Paz Oriente Antioqueño ALA 2003/ Proyecto Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias del a g u a y a m b i e n t.
2º CONGRESO INTERNACIONAL DE ENTIDADES DE COMERCIO EXTERIOR 2 y 3 de Octubre 2013.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
CENTRO DE EMPRENDEDORES DE LA ECONOMÍA SOCIAL
Elementos indispensables para facilitar el acceso al mercado de bienes y servicios garantizados por SGPs Las normas de SGPs toman como referencia las normas.
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Recursos Hídricos: Avances en la Comunidad Andina Alan Viale Estremadoyro Proyecto Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Oficina Nacional de Cambio Climático
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Aprobación del "Marco Estratégico para la Reducción de Vulnerabilidades y Desastres Naturales en Centroamérica", en la XX Reunión Ordinaria de Presidentes.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD PROCESOS A EJECUTAR DE JUNIO A DICIEMBRE 2003.
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
Convenio de Cooperación Institucional Zipaquirá, una gran ciudad que construimos juntos.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
13 y 14 de junio de 2013 Lima, Perú FORO REGIONAL ANDINO Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región.
Manejo Sustentable del Ecosistema Salinas Grandes del Chaco Árido Código del Proyecto:GFL/ Subproyecto No. GFL/ Institución.
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA GERENCIA MUNICIPAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES AMBIENTALES (GTIA) Los indicadores de la ILAC deben contribuir al seguimiento de la Iniciativa Se reconoce la importancia.
Proceso Formativo Paraguay CIRCULOS DE APENDIZAJE PERMANENTE (CAPIII)‏ CAPITULO PARAGUAY.
Sistema Nacional de Evaluación
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Fortalecimiento de la gobernanza ambiental de los actores vinculados a las áreas protegidas de diferente carácter en el departamento de Santa Cruz.
Estructura/Organización
Monitoreo y Vigilancia Ambiental Participativos 2da. Reunión de la Red de CMVAP 19 de Marzo de 2008.
LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL LLAVE DE CRECIMIENTO LOCAL.
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
AGUA Y GENERO Lider nacional: CIPCA NACIONAL (Con oficinas regionales en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Camiri, San Ignacio de Moxos y Riberalta) Coordinación:
RISALC Red de instituciones sociales de América Latina y el Caribe.
Cooperacion Japonesa ~Sector de Salud en Bolivia~ XVI Congreso de la Sociedad Boliviana de Salud Publica 27 de Octubre de 2004.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
S U B D E R E PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES DE MUNICIPALIDADES SUBDERE2010.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
GESTION DE REDUCCION DE RIESGO: DISPOSITIVOS DE PREVENCION
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
Santiago de Chile, 14 – 15 de Septiembre del 2015.
Mesa de Trabajo: GOBERNANZA
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
F ORTALECIENDO CAPACIDADES DE AUTORIDADES LOCALES Y ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO.
Diálogo regional de política reunión sobre la integración de la adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres a la planeación de políticas.
Las Compras Publicas Sostenibles VII Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales de las Américas Santo Domingo, 18-20/10/
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
Transcripción de la presentación:

PROMOVER ALTERNATIVAS SUSTENTABLES QUE FORTALEZCAN A LAS COMUNIDADES LOCALES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CHACO SUDAMERICANO

OBJETIVOS Contribuir a la gestión ambiental del río Pilcomayo y la cuenca del plata, generando acciones que apoyen al fortalecimiento de las poblaciones locales, como también acciones de incidencia transfronteriza que promuevan la gobernanza a nivel cuenca.  Contribuir a reducir la vulnerabilidad de pobladores locales frente a los efectos del cambio climático  Promover alternativas de desarrollo local que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la gente y diversifique su producción  Promover la gestión transfronteriza en la cuenca del Pilcomayo

Acciones /Promover la gestión transfronteriza  Reuniones regionales (Redes Chaco / Reunión de autoridades- Salta) / Proyecto GEF Chaco  Taller trinacional Formosa- Argentina, consolidación del proy. FFEM para consolidación espacio trinacional de gestión /alianza NATIVA-BERTONI- PROYUNGAS

Acciones /Promover la gestión transfronteriza  Monitoreo del Pilcomayo (observaciones integrales de la cuenca / Ciclo de vida del sábalo, énfasis áreas de reproducción  Monitoreo cambio de uso del suelo/ Apoyo Guyra en sector Bolivia  Difusión del CHAJÁ, revista electrónica contactos, suplemento period. el Chaqueño.

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES  En el marco de las actividades realizadas en el Congreso Mundial de la Naturaleza /UICN-Sur, Fundación PROYUNGAS y Fundación Moisés Bertoni y NATIVA buscan acciones que refuercen la gestión y las alianzas transfronteriza  NATIVA esta liderando un proyecto macro paraguas que englobe distintos programas para las diferentes áreas de acción en la región.

Acciones / Promover alternativas de desarrollo local  Elaboración Plan estratégico  Fortalecimiento de la matriz productiva  Acompañamiento y asistencia técnica  Intercambio de experiencias / Marca Yungas  Publicaciones AART (Asociación de apicultores de la Reserva de Tariquía)/ 100s P T año

 Incrementar la matriz productiva y lograr la producción continua de miel logrando un posicionamiento de la miel de Tariquía a nivel nacional.  Entre las oportunidades para consolidar el fortalecimiento de la AART, se tienen dos propuestas presentadas tanto a PROBOLIVIA como a Maya H. DESAFIOS Y OPORTUNIDADES

Acciones/ Contribuir a reducir la vulnerabilidad  Elaboración de Plan de Adaptación al Cambio Climático /3 municipios con distinto nivel de avance (Villa Montes, Charagua, Cuevo)  Convenio de continuidad con VM.  Generación de herramienta informática (SICCLIMA)  Publicación de Manual de planificación Municipal para la Adaptación al Cambio Climático /500 ejemplares distribuidos a nivel nacional e internacional.

Acciones/ Contribuir a reducir la vulnerabilidad  Talleres de socialización de la experiencia / Regional, Villa Montes / Agencias de Cooperación, La Paz- Embajada de Holanda / Municipios y agencias de cooperación CAF  Nivel internacional se ha socializado la experiencia, tanto en /Rio + 20 / Congreso Mundial de la Naturaleza / WCC Jeju, 1012 / invitación Bogotá Ciudades Sustentables.  Charlas con referencia a temas ambientales /Bernardo Toro paradigma del cuidado / posición de Bolivia en las negociaciones internacionales CC, equipo negociador de Bolivia.

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES  Plasticidad de la herramientas para ser empleadas en cualquier bioma ( socialización ha generado expectativa no solo en otros municipios del chaco sino también en la amazonia/ un convenio de cooperación con el MAMUNAB)  Alianzas con la gobernación de Santa Cruz  Migrar con la metodología de planificación del sector rural al sector urbano buscando contribuir a la creación de ciudades más sustentables  Traspasar las fronteras con educación virtual /plataforma- Fundación Claritas

Gracias por su atención… GRACIAS !!!!!!!!