Grupos de Riesgo: - Recién nacidos prematuros. - Pacientes hemato – oncológicos. - Inmunosupresión 1º y 2º. - Pacientes HIV. - Tratamiento inmunosupresor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATENCION A LA SALUD DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Advertisements

BUENAS NOTICIAS!!!! El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad confía en llegar a un acuerdo con las comunidades autónomas a finales de año para.
Vacunas en el enfermo renal
Nuevo Calendario Vacunal Infantil de la Comunidad de Madrid.
Vacunas en el viajero La vacunación del viajero debe valorarse de forma individualizada La inmunización recomendada dependerá de características del paciente.
TEMA N° 20 Y 21 INMUNIDAD Y VACUNAS.
ABC DE LAS VACUNAS INFANTILES
Previniendo la Infección con Virus de Hepatitis B
Vacunación población general
“Vacunación: una responsabilidad compartida” Varicela y Embarazo
Vacunas en huéspedes especiales
PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN (PAI)
Dr. Eduardo Verne Martin Infectólogo-Pediatra HNCH-UPCH
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
Fecha de publicación 22/11/05
12° Reunión Anual de Unidades Centinela para Hepatitis Virales “Hacia un Programa Nacional” Inmunización en Trasplante Dra Mirta Ciocca.
CARTILLA DE VACUNACION CUNITAS Y CRAYOLAS.
GENERALIDADES SOBRE VACUNA
Vac unas en el niño prematuro Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud Dra. Maria Andrea Uboldi.
HOSPITAL ELIZALDE PROMOCION Y PROTECCION
VACUNACIÓN EN NIÑOS INMUNOSUPRIMIDOS Dra. Irene Arnanz, Dra. Blanca Trapero, Dr. Jesús Alonso INTRODUCCIÓN La vacunación en pacientes inmunocomprometidos.
Inmunizaciones en el paciente inmunodeficiente
¿Por qué algunos adultos
LOGROS POR LA VACUNACIÓN Erradicación de la viruela Fase de Erradicación de la polio. • Fase de Erradicación del sarampión y la rubéola. • Control.
Esquema Nacional de Vacunación en Nicaragua
Nuevas vacunas en el programa de vacunaciones sistemáticas de Castilla y León Valladolid, 16 de febrero de 2015.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
SEMINARIO DE ALUMNOS Comisión 5
Falla de respuesta inmune a antígenos polisacáridos
MANEJO DE CONTACTOS TUBERCULOSOS
Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
Antonio García Nuñez Rafael Eduardo Tarazona Medicina UIS
Adriana Reyes Gonzales
Vacunas en el enfermo renal
ESQUEMA A PARTIR DE LOS DOCE MESES Enfermedad prevenible
Ciudad de Buenos Aires 29 y 30 de Noviembre de 2013
Dr. José Caravedo Baigorria Hematólogo
Estrategia Sanitaria Inmunizaciones
CRISTIAN LEONARDO VARGAS FIALLO RESIDENTE DE PEDIATRIA PRIMER AÑO PUJ
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES. ARGENTINA 2011 Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles Secretaria.
Vacunas en pacientes con infección HIV
DISERTANTE: DRA DIAZ TUTOR: DR ORTEGA
Importancia del cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación.
Inmunodeficiencias de anticuerpos
Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente expuestas a agentes infecciosos.  Lavado de manos.  Institución rápida de medidas.
Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Campaña de vacunación para poliomielitis en niños menores de 5 años
Inmunizaciones en la infancia
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
Vacuna antineumocócica 13 valente Indicación en huéspedes especiales.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
VARICELA KARINA ARCO.
PURPURA TROMBOCITOPENICA INMUNE PRIMARIA
Estrategias en el uso de vacunas ¿Tenemos todo resuelto. Dra
Esquema nacional de vacunación
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI 2014 » La inmunización es la actividad mas costo efectiva y esencial en el manejo de enfermedades inmunoprevenibles.
Vacunas Dr. Henry Chan Cheng.
Vacunas Laura Valentina Rodríguez Carmenza Usuga
INMUNIDAD – INMUNIZACION COORDINACION DE EPIDEMIOLOGIA REGIONAL MERIDA
VACUNAS.
Marco Alemán, MD Profesor de Medicina Clínica Latina de UNC Facultad de Medicina, UNC Semana Binacional de la Salud 12 de Octubre, 2015.
Registro y Codificación de las Actividades de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones Patricia J. Vásquez Reyes Equipo Técnico OE-OGEI-MINSA.
Autor: Álvaro Londoño Cuartas Descarga ofrecida por: VACUNACIÓN DEL TRABAJADOR DE LA SALUD Alvaro Londoño Cuartas Médico Especialista.
Hospitalizaciones pediátricas por neumonia y meningitis antes y después de la vacunación universal con vacuna PCV7 Implementación vacunación PCV13 Experiencia.
int 3303 Campaña Nacional de Vacunación para Sarampión y Poliomielitis.
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Transcripción de la presentación:

VACUNAS EN INMUNODEFICIENCIAS Pilar Marquez Residencia Clínica pediátrica 2012

Grupos de Riesgo: - Recién nacidos prematuros. - Pacientes hemato – oncológicos. - Inmunosupresión 1º y 2º. - Pacientes HIV. - Tratamiento inmunosupresor. - Transplante de órg. Sólidos. - Transplante de médula ósea. - Asplenia funcional o anatómica. - Nefropatías, IRC. - Enf. crónicas: FQ, cardiopatía, enf. Pulmonar crónica, cirrosis, DBP, DBT, etc. - Niño viajero inmunosuprimido. - Embarazo.

Normas generales: - Vacunación al día antes de entrar en estado de inmunosupresión. - No deben recibir vacunas a microorganismos vivos. - Resto de las vacunas e Ig si pueden administrarse, respuesta puede ser menor. - Determinar Ac post – vacunación. - Esquemas completos en contactos, y personal de salud.

Inmunodeficiencias primarias: Enfermedades congénitas hereditarias de aparición temprana. Más frecuentes en varones y menores de 6 años. Sospecha ante infecciones recurrentes de díficil resolución, con compromiso de diferentes parénquimas, y persistencia de la susceptibilidad.

- Humorales: si triple viral y antivaricela, no BCG ni OPV. - Celulares: no a virus o bacteria viva - Déficit de complemento: no hay contraindicaciones, administrar contra germ. Encapsulados - Déficit de la función fagocítica: no BCG. Para contactos familiares: Salk

Pacientes hemato – oncológicos: Neumococo : Vacuna conjugada o polisacárida 23 valente según la edad. H. influenzae b: Luego de 3 meses de haber finalizado la quimioterapia, en los no vacunados se administra dos dosis. Influenza inactivada: Anualmente en otoño. Triple viral: Puede administrarse luego de 3 meses de finalizada la quimioterapia. BCG : Está contraindicada, ya que puede producirse la diseminación de la vacuna.

DPT DPTa dT DT : Deben ser utilizadas cuando correspondan. Salk : Es la única vacuna antipoliomielítica que pueden recibir estos pacientes. Hepatitis A : Idénticas indicaciones que en el huésped normal. Hepatitis B :Deben administrarse a todo paciente hematoncológico con serología negativa ( el doble de la dosis y control serológico posterior) Meningococo : De acuerdo a la situación epidemiológica Rotavirus :No hay experiencia HPV : Mujeres mayores de 9 años

Vacuna antivaricela indicada en pacientes con LLA o tumores sólidos con: - remisión hematológica de 12 meses. - recuento de linfocitos mayor a 700 / mm3 - recuento de plaquetas mayor a 100000/mm3 - sin RT o QT una semana antes o después, durante genera respuesta subóptima. Leucemia en remisión que terminaron QT por más de 3 meses: vacunas a virus vivos atenuados.

Pacientes con transplante de médula ósea REINMUNIZACIÓN, completar esquema del donante. Influenza inactivada: a partir de los 6 meses Neumococo: a partir de los 12 meses Hib - DPT – dT: a partir de los 12 meses Hepatitis A y B: a partir de los 12 meses Varicela: No hay aun suficiente experiencia Meningococo: Puede administrarse aunque no hay aun suficiente experiencia Sarampión, rubéola, paperas: A partir de los 24 meses si las condiciones clínicas lo permiten Rotavirus: No hay experiencia HPV: Puede administrarse aunque no hay suficiente experiencia.

Pacientes con transplante de órgano sólido - Vacunación adecuada pre transplante. BCG, cuadrúple, IPV, triple viral. Hepatitis B: al finalizar esquema valorar seroconversión: protección Ac mayores a 10 mU/ml, si no se logra repetir aumentando dosis y por vía intradérmica, esquemas rápidos 0, 7 y 21 días. Hepatitis A: en mayores de 6 años evaluar IgG anti hepatitis A antes para valorar exposición. Antineumococcica, influenza, meningococo.

Vacunación postransplante: 6 a 12 meses luego del transplante Sin evidencia de rechazo de órgano Condición del paciente estable Buena funcionalidad del órgano transplantado Bajas dosis de inmunosupresión y de corticoides

Pacientes HIV: Conviene vacunar en etapas tempranas de la enfermedad. BCG: No recomendada ( si en hijos de madre HIV + apenas nace el niño y asintomáticos) DPT, DPT+Hib+Salk Neumococo Hepatitis A y/o B Recomendadas Influenza HPV Varicela: De acuerdo a situación inmunológica ( indicada en asintomáticos) Sabin: Contraindicada Rotavirus: No hay evidencia Triple viral: Contraindicada en inmunosupresión severa.

Pacientes que reciben corticoides: Altas dosis de corticoides sistémicos (Prednisona o sus equivalentes, 2 mg/Kg./día o 20 mg/día, durante más de catorce días) no deben recibir vacunas a virus vivos atenuados, hasta por lo menos un mes luego de haber terminado el tratamiento.

Pacientes asplénicos: Vacunación programada. Protección gérmenes encapsulados. Vacunas adecuadas no impiden necesidad de profilaxis ATB. Antivaricela e Influenza: recomendadas.

Implante coclear: Vacuna antineumocóccica. Cardiopatías congénitas: esquema habitual, influenza desde los 6 meses, contra neumococo. Sindrome de Down: esquema habitual, gripe, neumococo y varicela. RNPT: -vacunación de acuerdo a edad cronológica. - BCG para más de 2 kg. - antigripal en mayores de 6 meses con enfermedad pulmonar crónica. - neumococo en niños con DBP o cardiopatía compleja con hiperflujo pulmonar, desde los 2 meses.

Equipo de Salud: Doble adultos Triple viral Varicela: si no tuvo la enfermedad, 2 dosis Hepatitis A: no es obligatoria, ante serología negativa puede indicarse Hepatitis B: control títulos antiHBs postvacunación Influenza: anualmente

Esquemas para contactos directos con pacientes de riesgo: Hepatitis A y / o B Salk Varicela Recomendadas Triple viral Influenza Rotavirus: No existe por el momento evidencia Meningococo: De acuerdo a la epidemiología Sabin: Contraindicada

CONCLUSIONES: En niños inmunosuprimidos valorar riesgo – beneficio individualmente. Grado de protección alcanzado no es comparable con inmunocompetentes. Vacunación contactos familiares y equipo de salud. Pacientes inmunosuprimidos no deben recibir vacunas a microorganismos vivos, excepto determinadas circunstancias. Donantes de órganos deben tener esquema de vacunación completo.

BIBLIOGRAFÍA: Manual de Vacunas en Pediatría, 2º edición Latinoamericana. Consenso sobre actualidad en vacunas, Comité Nacional de Infectología, Sociedad Argentina de Pediatría. Inmunizaciones en Situaciones Especiales, Dr. José Marcó del Pont.

muchas gracias!