RETROCALCULO DE MÓDULOS MEDIANTE EL USO DE REDES NEURALES ARTIFICIALES CONSIDERANDO CARGA MÚLTIPLE Y CERO FRICCIÓN ENTRE CAPAS DE PAVIMENTOS FLEXIBLES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Planificación de Monoprocesadores
Advertisements

Fecha: martes 4 de mayo de 2010
Diseño de Pavimentos Asfálticos para Vías de Bajo Volumen
Fiscalización de la Obra Pública
CAP. 6 - DISTORSIÓN Ing. Verónica M.Miró 2011.
Elementos del Diseño de Experimentos y Análisis de la Varianza
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL GEORADAR, GPR, DENTRO DE LOS PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS PARA EL ANÁLISIS DE LA RED VIAL NACIONAL DE COSTA RICA Ing. Roy.
Método de Diseño de la AASHTO
Buenos Aires , Argentina, Octubre de 2010
CARACTERÍSTICAS ESTADÍSTICAS
Brean León Rodríguez Diego Ochoa Moreno
AUTORES: a. Parasuraman, valarie a. zeithaml y Leonard l. berry
DISEÑO PAVIMENTOS Rígidos y Flexibles
Título MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS ELABORADAS CON DISTINTOS ADITIVOS. ENSAYOS DE LABORATORIO, CONTROL DE PLANTA Y PUESTA EN OBRA Lisandro Daguerre Diego.
Método de la AASHTO Diseño
Medición y Estimación del Módulo Dinámico de MAC Utilizadas en Chile
Flujo de carga en Sistemas de Potencia.
Seminario sobre evaluación económica de proyectos de transporte Madrid, 15 y 16 de noviembre LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
Antonio Escobar Z. Pereira – 2012
Título Modelo Mecanicista Empírico para Análisis de Pavimentos Flexibles Desarrollado en Argentina Autores Dr. Ing. Oscar Giovanon Dra. Ing. Marta Pagola.
Manual de diseño simplificado de pavimentos de bajo volumen
Evaluación del Desempeño a través de Sistemas de Control.
EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO A LA FATIGA DE MEZCLAS ASFALTICAS CONVENCIONAL Y MODIFICADO CON POLIMERO SBS. Autores: Jorge Rodolfo Escalante Zegarra José.
Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera «X»
Paulina Leiva Padilla Luis Guillermo Loría Salazar
Diseño de Pavimentos Flexibles: Método Shell
Ing. Rolando Vila Romaní
Unidad de Gestión Municipal Programa de Infraestructura de Transporte
UNIVERSIDAD ECOTEC MATERIA: INTERNET II
Título Autores ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE ESTIMAR EL IRI DE VARIOS PERFILÓMETROS EN USO EN ARGENTINA Dra Ing Marta Pagola Dr Ing Oscar Giovanon Universidad.
Nueva Generación de Deflectógrafos de Medición Contínua
Ing. Fabricio Leiva Villacorta, Ph.D., MBA
Ing. Erick Daniel Calidonio
Geotecnia y Calidad Constructiva S. A de C. V.
Análisis de sensibilidad del parámetro carga sobre la modelación en elemento finito para análisis de pavimentos Paulina Leiva Padilla Jaime Allen Monge.
Antonio Escobar Z. Pereira – 2012
Luis Guillermo Loría Salazar
Dr. Ing. Hugo Daniel Bianchetto
Carlos Mario Zapata J., PhD Oscar Ochoa, Ing. Crhistian Cardona, M.Sc.
Ing. Adriana Vargas N., Ph.D., MBA Ing. José Pablo Aguiar M., Ph.D.
EFECTO DEL USO DE BIOASFALTO EN LAS PROPIEDADES VISCOELASTICAS DE MEZCLA ASFÁLTICA RECICLADA Luis Guillermo Loría Salazar, MSc, PhD Jorge Arturo Castro.
Título ANÁLISIS DEL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA PARA LA DETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE RIGIDEZ (STIFFNESS) DE MEZCLAS ASFÁLTICAS Fernando Martínez Silvia.
“Interconexión de redes de área local” Conmutación Ethernet
El Informe de la Actividad Experimental
Diseño. Análisis de necesidades Diseño Tecnológico Evaluación de costos.
Planificación urbanística
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
Caracterización del Desempeño a Fatiga Mediante el Enfoque Fenomenológico y de Disipación de Energía de MA Chilenas IAG Autores: Gabriel García,
Conceptualización y desarrollo del PAVELAB en el LanammeUCR
Evaluación de Proyectos de Inversión
José Pablo Aguiar, Ph.D. Jorge Salazar Rafael Ernesto Villegas
TRABAJO DE TITULACIONELABORACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS. Departamento de Ingeniería En Obras Civiles ALUMNOS: Profesor Guía: Eduardo.
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y DESEMPEÑO A CORTO PLAZO DE MEZCLAS TIBIAS
CALIBRACIÓN DEL ENSAYO DE MÓDULO DINÁMICO, MEDIANTE ENSAYOS INTERLABORATORIALES Y LOS MODELOS DE LA GUÍA MECANÍSTICO-EMPÍRICA DE LA AASHTO EN COSTA RICA.
El Diseño Estadístico De Experimentos
INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO Toribio Sarmiento Miguel Sesarego Cruz Rosmery.
©2010 Leyva Consultores, S.C.™. Todos los Derechos Reservados Presentado por: {Alejandro Leyva} {Consultor} { LEYVA CONSULTORES, S.C. } {Septiembre, 2010}
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Unidad Metodológica Matriz de Correlación y Viabilidad
Estrategia de análisis Con introducción al análisis multivariante.
“ANALISIS Y MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE PRODUCCION DE TURRON DE MIEL DE ABEJA BAÑADO EN CHOCOLATE” Tesis de Grado presentada por: XIMENA YÉPEZ
AUTOR: JORGE LUIS RAMÍREZ TORRES DIRECTOR: ING. VÍCTOR PROAÑO, MSc. CODIRECTOR: ING. ABG. DARWIN ALULEMA, MSc. Sangolqui - Ecuador 2015.
FACTOR DE CAMION (TRUCK FACTOR)
Conveniencias entre comprar o desarrollar un software a medida Antonella Visgarra LU:18550.
Bachillerato Ingeniería en Informática Fundamentos de Computación.
Santa Clara, 2013 Aplicación de Métodos Analíticos y Numéricos en el cálculo de asentamientos de cimentaciones superficiales en suelos friccionales. Autores:
Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre
“ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOSAS POSTENSADAS EN EL LABORATORIO-EPIC Y SU APLICACION EN LA CIUDAD DEL CUSCO, 2016.”
PAVIMENTOS FLEXIBLES y Rígidos
1 GRADO CALCULO.
Transcripción de la presentación:

RETROCALCULO DE MÓDULOS MEDIANTE EL USO DE REDES NEURALES ARTIFICIALES CONSIDERANDO CARGA MÚLTIPLE Y CERO FRICCIÓN ENTRE CAPAS DE PAVIMENTOS FLEXIBLES Ing. Fabricio Leiva Villacorta, Ph.D., MBA Ing. David Timm, Ph.D., PE

Evaluación de pavimentos Retrocálculo Materiales Tráfico Ambiente Pavement Evaluation Diseño M-E Sobrecapa Material properties and structural characteristics are important for accurate performance prediction and design of efficient pavement structures. This process integrates the NDE results, and material properties of all the exiting layers and environmental conditions into the pavement structure. The structure is then modeled using a mechanical analysis program, and the pavement response is calculated given the axle load and tire configuration. The pavement response is then used to estimate the remaining life from empirically-derived transfer functions. Finally, if the rehabilitation technique requires the design of an overlay, an iterative process is carried out until the remaining life of the new structure matches the new design life. Estructura Existente Análisis Mecanístico Rehabilitación σ ε Respuesta Funciones de transferencia Vida Remanente

Deflexiones Calculadas Modulos Retrocalculados Retrocálculo Base Suelo MAC FWD Convertir Deflexiones medidas en modulos de capa Tolerancia N Valores Entrada E1, E2, E3 Y LEA Deflexiones Calculadas Modulos Retrocalculados

Limitaciones Sesible a condiciones iniciales Limitado número de capas Consume mucho tiempo Mayoría considera adherencia completa entre capas

OBJETIVO Desarrollar modelos ANN capaces de calcular módulos de capa de pavimentos de una forma rápida y precisa que incorpore múltiple niveles de carga y que considere cero fricción entre capas.

Metodología Modelos ANN para pavimento flexible de 3 capas Análisis de tipo de adherencia entre capas Aplicación de modelos en tramos experimentales en NCAT

RESULTADOS Tramos estudiados

RESULTADOS Tramos estudiados Capa 1-Superior Tramo S9 S10 S11 N10 N11 %Modificador 2.8 0.0 Grado PGa 76-22 82-10 80-16 RAPb, % 50 Espesor, in 1.2 1.3 1.5 1.4 2-Intermedia 94-10 88-10 2.7 3.0 3-Inferiror 67-22 2.6 2.9

RESULTADOS Desarrollo de modelos ANN Capa Módulo, ksi Espesor, in Módulo de Poisson Mezcla asfáltica (C1) 50 - 3000 5.0 - 8.0 0.35 Base Granular (C2) 1 - 100 4.5 - 7.5 0.40 Subrasante (C3) Infinito 0.45

RESULTADOS Desarrollo de modelos ANN

RESULTADOS Desarrollo de modelos ANN Criterio* R2 Se/Sy Excelente > 0.9 < 0.35 Bueno 0.7 - 0.89 0.36 - 0.55 Aceptable 0.4 - 0.69 0.56 – 0.75 Pobre 0.20 - 0.39 0.76 - 0.90 *NCHRP Report 465 Tolerancia RMSE Modulo R2 Se/Sy 0.1 0.01 - 0.21 E1 0.999 0.034 E2 0.026 E3 1.000 0.002

RESULTADOS Errores potenciales debido a inadecuada modelación de interface entre capas Parámetro Promedio Desv. Est. t-value p-value E1 original 498.3 113.5 28.46 <<0.05 E1 Estimado 647.1 190.2 Diferencia 148.6 222.3 E2 Original 27.7 13.1 -64.85 E2 Estimado 7.1 3.61 -20.5 13.4 E3 Original 16.2 7.82 1.63 0.104 E3 Estimado 16.6 7.62 0.42 10.9

RESULTADOS Modulos: Estimados ANN vs. Estimados Retrocálculo convencional

RESULTADOS E1 E2 E3

Comparación de Metodologías RMSE Tramo Porcentaje de valores dentro del criterio Retrocálculo ANN FB ANN FS Muy Buena < 1% S9 21.5 76.2 93.2 S10 22.9 40.9 78.3 S11 21.9 54.5 79.8 N10 8.28 53.8 65.1 N11 8.2 92.9 99.9 Buena < 3% 85.8 94.8 99.2 89.9 81.3 97.2 74.7 83.2 95 86.1 86.2 87.6 92.8 100

CONCLUSIONES Inadecuada modelación de la interface de capas  diferencias significativas en los módulos estimados (subestimación bases granulares hasta 74%). Superioridad de la aplicación de modelos de redes neuronales sobre la metodología convencional de retrocálculo.

Muchas Gracias! http://www.lanamme.ucr.ac.cr/ Fabricio.leiva@ucr.ac.cr