Formas de organización política de la nueva españa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La colonia.
Advertisements

Administración Colonial española
El Imperio de la Plata Profesor Ariel Cuevas.
DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACION DE COLOMBIA (1500 – 1800)
Gobierno del virreinato del Perú
LOS REYES CATÓLICOS Y la empresa americana.
UNIDAD II: HISTORIA DE AMERICA Y CHILE Temas: Descubrimiento de América: El Reparto del mundo. América Precolombina: Civilizaciones Azteca e Incas.
La España Imperial y el sistema colonial
Nuevo Gobierno.
Costa Rica Colonial
CONQUISTA EUROPEA DE AMÉRICA Siglo XVI
Repaso Surgimiento Identidad Mestiza
Por: Alessandro Seni Pablo Araújo Pedro Ambrad
Administración Política en la Colonia
OCTUBRE 14 DE 2014 C15- P6-A4 ACTIVIDAD: Explicación del tema (pág
la Colonia ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
LA EDAD MODERNA.
La organización política de las colonial
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
Colonia Gobierno y Administración en Chile
Clases sociales en la Colonia nacional
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
Organizando un Imperio
Esteban Miranda Chávez
la Colonia ORGANIZACIÓN POLITICA
La Conquista de los Grandes Imperios
Reformas borbónicas en Chile
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE Fuente citada en esta presentación:
“DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS”
Descubrimiento y conquista de américa
LA CONQUISTA DE América
¿Que es? El Consejo de Indias fue uno de los sucesos más importantes que tuvo la administración Indiana. Este Consejo se implementó para que el rey estuviera.
VIRREINATO DEL PERÚ . Lima. CREACIÓN Carlos I de España.
Institución Educativa Internacional ORGANIZACIÓN COLONIAL: ORGANIZACIÓN POLÍTICA Área: Historia, Geografía y Economía.
Cristianización y Castellanización
TEMA: Historia de la Administración en el Perú CURSO:
3. Sociedad y vida cotidiana
INSTITUCIONES COLONIALES
Un vuelo hacia el pasado
EL GOBIERNO COLONIAL El descubrimiento de minas de oro y plata hizo que los reyes de España prestaran especial atención a la administración de las nuevas.
INSTITUCIONES COLONIALES
LA NUEVA GRANADA 1832 – 1849 Señalar los principales eventos de la creación y desarrollo de la Nueva Granada.
Práctico N°2 Organización político – administrativa y económica de América colonial (s.XVI – s. XVII) HISTORIA LATINOAMERICANA Y ARGENTINA.
Colonización española
Virreinato Peruano: Las Leyes Nuevas
Tema :La confluencia de culturas
Título: Administración y economía colonial
El encuentro de dos mundos.
Cuando los conquistadores se percataron de que había oro en las cantidades que esperaban, optaron por repartirse la mano de obra indígena bajo la forma.
Organización administrativa clase 10
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA Y EL MÉXICO INDEPENDIENTE
Pennsylvania PERIODO COLONIAL.
“Organismos de administración colonial”
Clase Nº 6 La Conquista Profesor Nicolás Gutiérrez Bravo
La Conquista de América
Tema: El Período Colonial Español en Chile.
“Administración colonial española en América”.
Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
Parte V – la época colonial
SIERRA LEONA Y EL DERECHO INDIANO
La llegada a la Madurez En la Nueva España
ESPAÑA Y GRAN bRETANA. ECONÓMICO América Latina fuente de aprovisionamiento de riqueza para España. Se extraía Oro, Plata hasta que se agotó, siendo.
UNIDAD 7 ORGANIZACIÓN COLONIAL
IMPERIO ROMANO.
La situación actual de los pueblos indígenas de México y los derechos a una educación bilingüe e intercultural con autonomía Salomón Nahmad Sittón Profesor.
LA COLONIA MATERIAL PREPARADO POR: CRA – Cs Sociales Abril – 2004
ACONTECIMIENTOS DE LA COLONIA POR: DANIELA DIAZ CORTINA 8-1.
Clara hansel  El actual territorio de Colombia, como parte de Las Indias no fue considerada como colonia por la administración española, sino.
“Institucionalidad colonial”. pp. 54 – 57.
Transcripción de la presentación:

Formas de organización política de la nueva españa LA ENCOMIENDA, LA AUDIENCIA Y EL VIRREINATO.

Las encomiendas Después de dominar Hernán Cortés y su hueste el antiguo Imperio mexica, el deseo de llegar a conquistar los reinos tarascos incitó a los españoles a planear la conquista del valle de Toluca, que era el paso obligado hacia Michoacán. Ésta fue realizada en dos etapas, y según los cronistas de la época, se ejecutó en forma rápida y relativamente fácil. Con esta invasión todo el territorio central quedó en poder de los españoles. Cortés, como gobernador General y justicia mayor de la Nueva España, repartió la tierra de acuerdo con los méritos de sus soldados, sin recabar previamente la autorización real y de acuerdo con la política de "hechos consumados".

Al comenzar la expedición Cortés no había celebrado capitulación alguna, de modo que no estaba autorizado para conquistar y mucho menos para poblar. Aunque hizo los repartos de acuerdo con la legislación española, quedaron siempre en entredicho por haber usurpado facultades reales no delegadas. También violó ciertas disposiciones establecidas por la Corona en materia de repartición, que surgieron debido a los desórdenes que se producían en los lugares conquistados. Una de estas disposiciones fue que "cada vecino de los primeros pobladores tenía derecho a una encomienda que legalmente no podía exceder de 500 indios ni producir más de 2 000 pesos al año".

La insistencia de los conquistadores en solicitar cada vez más tierras, repartimientos de indios y encomiendas creó una pugna con la Corona, la cual trabajó siempre para debilitar el poder de los españoles, defendiendo cuanto podía a los naturales. En 1523 el rey instruía a Cortés sobre la necesidad de otorgar a los españoles tierras como reconocimiento a sus servicios, posesiones que serían definitivas cuando la Corona las confirmara a través de las mercedes reales.

LA AUDIENCIA La Real Audiencia fue el más alto tribunal judicial de apelación en las Indias, pues contó con jurisdicción civil y criminal y una amplia competencia extendida incluso al ámbito eclesiástico. Esto último debido a una de las facultades que el Real Patronato otorgó a la corona. La creación de las Audiencias indianas, tuvo como principal objetivo reafirmar la supremacía de la justicia del rey por sobre la de los gobernadores.

PRIMERA AUDIENCIA (1528) La corona española designó designa su funcionamiento, sin embargo muchos españoles realizaron sangrientas persecuciones y crímenes. Se apoderaron de cientos de indígenas mediante la fuerza y entregaron encomiendas a sus amigos. La corona se reservó el derecho de propiedad sobre la sociedad colonial en dos repúblicas: la de indios y la de españoles.

SEGUNDA AUDIENCIA (1531) Presidida por Sebastián Ramírez de Fuenleal. Dispuso debilitar a españoles que habían participado en la conquista. Ordeno incorporar muchas encomiendas que en la primera audiencia había entregado a sus favoritos y preparó las bases del virreinato. Los conquistadores fueron apartados del poder y los funcionarios designados por el Rey.

EL VIRREINATO (1535) El primer virrey fue Antonio de Mendoza, nombrado por Carlos I, aplacó a los conquistadores, sometió levantamientos indígenas y fundó instituciones como el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, dedicado a la educación de nobles indígenas. Esta época perduró por casi 300 años de duración.

Rey ESPAÑA: Consejo de Indias Casa de Contratación de sevilla Virrey La Real Audiencia GobernadorES Y CABILDOS

Bibliografía http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/edomex/html/sec_12.html http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200805/08/hismexico/20080508klphishmx_1_Ees_SCO.png José de Jesús Nieto López: Historia de México II, Ed. Santillana. 2009.