Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Claudia Álvarez 2.-Bárbara Márquez Sandoval 3.-Andrea Núñez 4.-Katherine Sepúlveda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Advertisements

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Paulina Carriel 2.-Camila Contreras 3.-Felipe Ortega 4.-Natalia paz 5.-Rodrigo Peña.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Grupo EEE – FAUD - UNC. El alto consumo energético necesario para producir situaciones de confort en los edificios se debe principalmente a la falta.
Tránsito e impacto en la economía Gladys Triveño.
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PLAN EMPRESARIAL 2014 BROCHURE GP CONSTRUCTORA S.A NIT
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante años se ha visto el deprimiendo de las vías en Bogotá ya sea por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo de.
UNIVERSIDAD DE BELGRANO Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Objetivos Evaluar la exposición al ruido ambiental mediante mapas de ruido Poner a disposición publica la información obtenida Adoptar planes de acción.
Informe: Una Guatemala accesible es posible
La población de los pequeños municipios aprecia cada  vez más el espacio público. El precio de las viviendas en la ciudades, las comunicaciones y la calidad.
ACCIONES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO INMOBILIARIO MTRO. GILBERTO ANTONIO HIRATA CHICO PRESIDENTE MUNICIPAL AGOSTO DE 2014 FORO DE VIVIENDA Y DESARROLLO.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Francisco Catalán 2.-Stefania Jara 3.-Paulina Fuentes 4.-Camila López 5.- Paulina.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
EL COMPROMISO AMBIENTAL DE LAS CIUDADES EXTENSAS Panel V – Crecimiento Urbano y conflictos Territoriales / Presión Inmobiliaria, consumo de suelo y ciudades.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Secuencia referencial que ayuda a ordenar el proceso de diseño
 CONTENIDOS: 1. Tipos y características de instalaciones deportivas. 2. Normativa de las instalaciones y actividades deportivas. 3. Tramitación de operaciones.
Charla para Padres y Apoderados
“Mex-SmartCities”. Una nueva comunidad en el Telmex Hub.
A N A L I S I S T E R R E N O T A L C A H U A N O
1. Marco teórico La generación de espacios para favorecer la participación de la ciudadanía en cuestiones relativas a la seguridad pública se ha constituido.
Tema 3: La ciudad: proceso de urbanización y estructura
EJE 3: URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS ESTRATEGIA 3.1 CONTROL DE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN Y CALIDAD URBANA JUSTIFICACIÓN: El “boom” inmobiliario acaecido.
Expositor: Ph. D. Víctor Leiva Romero – tel.:
Sistema Urbano - Rural.
TRABAJO DE TITULACIONESTUDIO A NIVEL DE PERFIL (PREDISEÑO) DE LA SOLUCION PARA LA CONEXION DE AVENIDA BLANCO ENCALADA CON EL ORIENTE, PERTENECIENTE AL.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.- Paloma Araya 2.- M. Fernanda Cárcamo 3.- Nicole Cárdenas 4.-Rodrigo Irribarra 5.-
Arrabal y Naranjal. Ubicación privilegiada Cercanía a: -Unidad Deportiva Atanasio Girardot -Estación Suramericana -Centro de Espectáculos la Macarena.
MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN: SOCIOS ESTRATÉGICOS Otto Kunz Sommer Presidente CChC Noviembre, 2005.
INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN URBANA CONDICIONADA
Ciudad y urbe Urbe es el conjunto de elementos de una ciudad. Es decir, los elementos físicos que componen a las ciudades, como la infraestructura y el.
Informe de Térmica Nombre: Hugo Donoso
Fortalezas y Debilidades del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Mariana Alvarado 2.- Marcela Oñate 3.- Nicole Osses 4.- Camila Parra 5.- Karina Reyes.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.- Karen Alzugaray F. 2.- Sebastián Araya E. 3.- Paulina Arévalo A. 4.- Carla Chávez.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Sebastian Acevedo 2.-Jorge Barrales 3.- Alvaro Beltrán 4.-Cristobal Cárdenas 5.-Javier.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Carlos Aravena. 2.- Nicolás Contreras. 3.- Nicolás Gaete. 4.- Darwin Maureira. 5.-
ESTUDIOS PRELIMINARES DECISIONES BASICAS Jairo Hto Burbano Flórez.
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.-Marcelo Villalobos 2.-Danyela Guevara 3.-Juan fuentes 4.-diego Orellana 5.-Adrián.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
LA ADMINISTRACIÓN FORAL ANTE LA REHABILITACIÓN DEPARTAMENTO DE FOMENTO Octubre 2014 NORMATIVA ACTUAL EN EL ÁMBITO DE LA REHABILITACIÓN Martín García Jefe.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.- Francisco Aravena 2.- Sebastian Acuña 3.-Rodrigo Elgueta 4.- Mariajosé Fernández.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.- María Rosario Carimoney. 2.-Febe Mella 3.-Daniela Meza 4.- Catalina Neira 5.- Yolanda.
A l u m n o s Víctor Pacheco Q. P r o f e s o r Claudia Castro G. T r a b a j o n 3 L o t e 7 Casa plateada Universidad de C o n c e p c i ó n Arquitectura.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
LÍNEA DE EDIFICACIÓN Y ESTRUCTURAS MATEMATICA | EDIFICACION | ESTRUCTURAS.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
CALIDAD EN CONSTRUCCION Y RESPONSABILIDAD LEGAL CLAUDIO NITSCHE MELI 1.
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.-Nancy Grace Muñoz 2.-Lucia Sepúlveda 3.-Barbara Andaur 4.-Magdalena Sandoval 5.-Raúl.
Análisis de los procesos
Dos tipologías diferentes de vivienda:
GEOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS URBANOS
Responsabilidad Social Empresarial
Sevilla 2007 Taking the Commitments to the Streets Ignacio Pemán Gavín. La ciudad sostenible y las tendencias de ocupación de suelo en España. Una visión.
¿Qué entendemos por territorio?
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN IES 9 – 015 “VALLE DE UCO” PIONERO EN EL VALLE DE UCO EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS Sensibilización sobre.
. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO CARRERA PROFESIONAL INGENIERIA MECANICA ASIGNATURA: ÉTICA TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en.
Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo Poner aquí una imagen, foto o figura alusiva al problema.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.- Camilo Fernandez. 2.- Sebastián Fredes. 3.- Gonzalo Paris. 4.- Felipe Carrasco.
Espacios Habitables.
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.-Paula Moncada 2.- Anna Delgado 3.- Sebastian Araya 4.- David Muños 5.- Paola Alarcón.
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.- Christian Aravena 2.- Mariana Condeza 3.- Pablo Cosialls 4.- Emilia De Groote 5.-
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.- Marcos Barahona. 2.- Marco Cáceres. 3.- Eduardo Caprille. 4.- Eduardo Guzman. 5.-
Transcripción de la presentación:

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Integrantes del equipo 1.-Claudia Álvarez 2.-Bárbara Márquez Sandoval 3.-Andrea Núñez 4.-Katherine Sepúlveda Barrera 5.-Renata Jiménez 6.-Sebastian Nahuelcura Chandía 7.-Vincenzo Sanchirico Poner aquí una imagen, foto o figura alusiva al problema a tratar Trabajo final de semestre / grupo Nº 3 Tema: La edificación en altura y su impacto en la ciudad

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Planteamiento del problema : La edificación en altura es una modalidad de crecimiento de las ciudades que cobra cada vez más fuerza ante el crecimiento disperso, porque favorece la densificación y aprovechamiento del suelo y de equipamientos urbanos. Pero las ventajas de este modelo se ven superadas actualmente por los profundos problemas urbanísticos y arquitectónicos que provocan proyectos llevados a cabo sin un planeamiento consciente y sin consideraciones a nivel urbano ni proyecciones a largo plazo.

Análisis desde el punto de vista de la ley y del colegio de arquitectos ( lo que la sociedad demanda) La normativa sobre la construcción en altura rige todos los aspectos del proceso desde ciertos criterios de diseño hasta normas de seguridad y calidad en la obra, entre otros. Las principales normas que en Chile afectan a los edificios de altura son la Ordenanza general de urbanismo y construcción y los planes reguladores municipales. Estos últimos son una herramienta con la cual se establecen las normas que debe tener el crecimiento urbano durante los próximos años. Asimismo, pone restricciones a cierto tipo de construcciones, establece los usos de suelo, alturas de los edificios etc. El arquitecto, junto a otros profesionales, se encarga de desarrollar planos reguladores zonificando y reglamentando las normas de construcción, que en el caso de las edificaciones en altura es trascendental ya que un estudio equivocado del impacto que tendría el edificio en el sector, o un mal estudio de sueldo puede tener un efecto no deseado y negativo en la ciudad. Estos planes no son rígidos sino que se van modificando y adaptando a las necesidades y el comportamiento de las ciudades a través de los años. En relación a esto hay que destacar que últimamente se está liberando o flexibilizando los límites de construcción en altura en varias comunas residenciales, casos como La reina, San Pedro, Ñuñoa, y otras tanto en Santiago como en regiones. Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1

Otro punto importante de la normativa de construcción son las condiciones de seguridad, que en los edificios en altura son especialmente estrictas por su alta densidad, también en relación a la estructura, los estándares chilenos se consideran exigentes, por la actividad sísmica del territorio del país. Estas condiciones se han normado en la Ordenanza general de urbanismo y construcción, y se han elaborado en base a la experiencia, tanto de la construcción en el país como de otros países con características similares. Hemos visto con la reciente tragedia del terremoto de febrero que el no cumplimiento de estas normas o la construcción de edificios de grandes alturas que respetan la normativa al limite, cumpliendo los mínimos estándares de seguridad y calidad en su construcción, pueden significar grandes peligros para la vida de las personas ante este tipo de catástrofes u otras y también para la ciudad ya que deriva en problemas de congestión de las vías de transporte, déficit de viviendas o servicios básicos, contaminación, entre otros. Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Análisis desde el punto de vista de la profesión y sus tendencias ( la postura del arquitecto) El arquitecto en consecuencia de los desarrollos de la ciudad y su crecimiento ha adoptado a la altura como solución a los problemas de densificación, desarrollando distintas tipologías de diseño que el arquitecto adopta según su criterio, esto se ve específicamente en los centros de la ciudad, ya que el centro histórico es el primero en saturarse. Según algunos arquitectos el edificar en altura tiene cierto limite en determinadas ciudades por cuestiones de la calidad del suelo, además no se justifica densificar en pequeñas áreas siendo que aun existe terreno para construir. Por otro lado, si se justificaría en las ciudades con problemas de densidad, por otra parte, el empleo de la altura muchas veces se utiliza por temas plásticos, generando hitos o edificios escultóricos, resaltando la altura como cualidad. En cuanto a temas económicos, las empresas inmobiliarias siguen la tendencia de utilizar la altura por ser un buen negocio en lugar de ser una necesidad de la ciudad.

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Siguiendo el tema del diseño en las edificaciones en altura, según las condiciones climáticas de la ciudad en la que se construye se determinan ciertas características de diseño, como en el caso de concepción que hace un tiempo se empleaba la moda de los edificios “lustrines”, pero el nuevo plan regulador permitió terminar con esto (por el problema de la rasante). Lo mismo ocurre en otros lugares en donde se condicionan los diseños de las techumbres, fachadas y elección de materiales; determinando, claramente, una tendencia obligada para el arquitecto.

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Análisis desde el punto de vista de la ética y la responsabilidad social ( la postura valórica) La responsabilidad del arquitecto va más allá del mero diseño de un edificio y de sus espacios interiores, además debe considerar las relaciones con el espacio público y con al área urbana en general, teniendo en cuenta el desarrollo integral de la urbanización y de la sociedad. La ética de la profesión sugiere que la responsabilidad del arquitecto va desde la etapa de desarrollo de diseño del proyecto hasta la finalización de su construcción, debiera ser él el fiscalizador de todos los procesos intermedios que conducirán al resultado final que es el edificio construido tal como se planeo en el proyecto. Ya que éste resultado final será en definitiva un lugar para las personas, sea cual sea su funcionalidad, deben existir condiciones de habitabilidad, seguridad y comodidad garantizadas en un proyecto de arquitectura.

Otro aspecto que atañe a la responsabilidad y la etica de los arquitectos es en cuanto a la construccion de edificios de altura promovidos por el boom del mercado inmobiliario en sectores donde las condiciones mecanicas del terreno no permiten grandes construcciones, las que son propensas a sufrir daños en el transcurso de su vida util. Ademas donde las condiciones urbanas no son las adecuadas para llevar a cabo grandes proyectos de alta densidad pero que no cuentan con un equipamiento y servicios suficientes y cercanos para vivir, generando nucleos aislados con grandes problemas de conectividad, transporte y falta de servicios. Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Conclusiones: Las edificaciones en altura demuestran el crecimiento de la ciudad tanto económico como social y a partir de allí se aglomeran nuevas actividades y crean un fenómeno de subcentros dentro de la ciudad haciendo que este sector crezca en plusvalía debido a la demanda que este tiene. Esto tiene como consecuencia se surjan aglomeraciones en ciertos sectores pero también permite reducir los tiempos de desplazamientos. Los impactos negativos implican que, por problemas de diseño y planificación en el equipamiento y las infraestructuras, estos sectores se congestionan mucho y no siempre son coherentes entre sí y generan un espacio urbano sin ningún orden aparente. Por lo anterior la ciudad va creando distintas centros o áreas y se va perdiendo la ciudad como un todo, estas áreas deben ser conectadas mediante ejes, pero esta conexión depende de la posibilidad de movilidad, el volumen de habitantes a conectar y el tiempo de desplazamiento. Existe la opinión de que al construir a gran altura se pierde la identidad, la identificación cívica, cultural e histórica. Ya que el lugar cambia el valor patrimonial por lo moderno. Además de esto ocasiona perjuicios a la privacidad, proyecta sombras no consideradas desde un comienzo y genera vientos. Las edificaciones que superen las tres plantas deberían responder a un proyecto integral ubicadas en terrenos extensos para así evitar que estos edificios interfieran con la trama urbana. El estudio de medio ambiente

Asignatura Orientación Profesional Año 2010 Trabajo final de semestre grupo Nº 1 Organización del equipo Coordinador del equipo: Katherine Sepúlveda Preparación material: Claudia Álvarez, Vincenzo Sanchirico, Katherine Sepúlveda, Renata Jiménez. Otras responsabilidades: Bárbara Márquez Andrea Núñez, El curso nos sirvió para entender con mayor profundidad y detalle el ejercicio profesional de arquitecto y los distintos campos en el que este se desenvuelve.