2do CONGRESO CUBANO DE IMAGENOLOGÍA 2009

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MISIÓN: Reducir la incidencia de las enfermedades cardiovasculares. Utilización de tests no-invasivos (ecografía de carótidas, ITB, CAC score) para la.
Advertisements

Autor. Antonio Tomás López Soto. DUE. C. S. Cartagena – Este.
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Método: Griego: Meta: a lo largo de, más allá, con. Odos: Vía, camino.
Misión de la UDETMA: Reducir la incidencia de las enfermedades cardiovasculares Metodologia de la UDETMA: Utilización de tests no-invasivos (ecografía.
El grosor íntima-media carotídeo es predictor de enfermedad coronaria y mortalidad en los pacientes en hemodiálisis JE Sánchez, P Delgado, A González,
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
Enfermedades Cerebrovasculares ECV ACV ICTUS
EPIDEMIOLOGÍA GENERAL
Análisis descriptivo sobre factores de riesgo en pacientes internados por ACV en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba Servicio de Neurología- Hospital.
MISIÓN: Reducir la incidencia de las enfermedades cardiovasculares. Utilización de tests no-invasivos (ecografía de carótidas, ITB, CAC score) para la.
Delegación Veracruz Sur
HOSPITAL DOCENTE ARNALDO MILIAN CASTRO Santa Clara “RELACIÓN CLÍNICA-PATOLÓGICA DEL CANCER Y LA ATEROMATOSIS, AÑO ESTUDIO PRELIMINAR.” AUTORES:
ESTUDIO DE VALIDACIÓN DE LA VERSIÓN TRADUCIDA Y CULTURALMENTE ADAPTADA DEL CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE-POPULATION SCREENER (COPD-PS) 1 Eduardo.
La incidencia de los AVC tiende a disminuir en las últimas décadas AP al día [ ] Carandang R,
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Problemas relacionados con los medicamentos
Dra. Figueroa T., Dr. Pastén J., Dr. Salamanca P., Dr. Saez D. Ints.Vargas E., Vega M. Servicio de Neurología, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago,
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Instituto mexicano del seguro social Especialidad en medicina familiar
Morbimortalidad cardiovascular peri- operatoria: magnitud del problema Dr. Carlos R. Camara Lemarroy R3MI
Epidemiología del Ataque Cerebrovascular en Chile
Hipertensión arterial esencial
Carrasco-Garrido P, Miguel-Diez J, Rejas-Gutierrez J. Characteristics of chronic obstructive pulmonary disease in Spain from a gender perspective. BMC.
C A R I S M A C aracterización y A nálisis del R iesgo en I ndividuos con S indrome M etabólico en A rgentina C aracterización y A nálisis del R iesgo.
¿Es eficaz la endarterectomía en pacientes con estenosis carotídea asintomática? Halliday A, Harrison M, Hayter E, Kong X, Mansfield A, Marro J et al.
CATASTROFE QUE SE PUEDE PREVENIR Y TRATAR UNA EPIDEMIA EN CRECIMIENTO
Eficacia de la ezetimiba sobre la evolución de la aterosclerosis en pacientes con hipercolesterolemia familiar Kastelein JJP, Akdim F, Stroes ESG, Zwinderman.
R1MF ARENALES AMARO MARIA GUADALUPE
El filtrado gomerular estimado y la microalbuminuria son predictores de la mortalidad total Chronic Kidney Disease Prognosis Consortium. Association of.
Mortalidad atribuible a la enfermedad renal crónica Wen CP, Cheng TYD, Tsai MK, Chang YC, Chan HT, Tsai SP et al. All-cause mortality attributable to.
Ateroesclerosis en Lupus Eritematoso Sistémico. ¿Hasta donde el problema? Dr. Miguel H. Estévez del Toro Profesor Auxiliar Jefe del Servicio de Reumatología.
Cesación Tabáquica Centro Comunitario de Salud Mental Plaza de la Revolución Cesación Tabáquica Centro Comunitario de Salud Mental Plaza de la RevoluciónAutores:
Características clínicas de la enfermedad de Behçet AP al día [ ] Ricart JM, Todolí J, Vilata.
Papel de la histeroscopia en el diagnóstico de la patología endometrial maligna. Echavarren Plaza, V; Fernández Romasanta, A; Azcona Ruiz,B; Krasteva Esteves,
Ozonoterapia en la Enfermedad
¿Es fiable el cálculo del índice tobillo-brazo con un esfigmomanómetro digital? Vega J, Romaní S, Garcipérez FJ, Vicente L, Pacheco N, Zamorano J et al.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
Update 2011 Fuengirola, Málaga TÉCNICAS DE IMAGEN Dra Beatriz Bouzas Zubeldía.
Caso 1. Fig. 1. Varón de 66 años exfumador, HTA. Angina estable con ecocardiografía de esfuerzo negativa. Score de Calcio 666 > percentil 75. La reconstrucción.
Autores: Dr. Gabriel A. Reyes Secades, MSc.
TRUMA ABDOMINAL QUIRÚRGICO
Aclaración de los conceptos de discapacidad,
Agradecimientos Mi agradecimiento a la Unidad Estadística del Hospital Clínico, especialmente a Alfonso Muriel, por su ayuda para el manejo estadístico.
INVESTIGACIÓN SOBRE LAS MUERTES VIOLENTAS Y EL CONSUMO DE ALCOHOL
¿Qué componentes de la exploración clínica son más útiles para el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica? Khan NA, Rahim SA, Anand SS, Simel.
Arterial Biology for the Investigation of the Treatment Effects of Reducing Cholesterol 6-HDL and LDL Treatment Strategies DRA. SHEYLA CASAS LAGO. MIR.
Título: Estado de Salud Bucal de la población del Consultorio Odontológico de Montaña Alta. Anaco Autores : MsC. Dr. Domingo Francisco Fuentes.
DIAGNÓSTICO DEL RETINOBLASTOMA POR ECOGRAFÍA OCULAR
Producto Integrador de Aprendizaje
Titulo: UNIDAD DE ICTUS. IMPACTO . 6 meses.
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
Facultad de Ciencias Médicas Oeste Habana Clínica Estomatológica de Bauta NECESIDAD DE PROTESIS BUCOMAXILOFACIAL EN EL MUNICIPIO BAUTA, LA HABANA. JULIO.
¿Cuáles son los predictores de insuficiencia cardíaca a largo plazo en pacientes con infarto de miocardio? Macchia A, Levantesi G, Marfisi RM, Franzosi.
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
CURSO ACTUALIZACION ENARM EXAMEN ANGIOLOGIA 4-B 22 MAYO 2009
Enfermedad carotídea Evaluación clínica inicial, diagnóstico y toma de decisiones Juan Jairala Médico neurólogo Tutor docente Carrera de Postgrado en Neurología.
XXVI Curso de la Sociedad Valenciana de Cirugía
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA
HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO. Carótidas Tercer causa de muerte después de cardiopatía isquémica y cáncer (intra y extra craneana) y primera causa.
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
Consideraciones cardiosaludables
Cociente de probabilidad de la escala ESSEN (ERE) en la recurrencia de ictus isquémico o de otro episodio vascular transitorio o establecido en personas.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

2do CONGRESO CUBANO DE IMAGENOLOGÍA 2009 ASOCIACIÓN ENTRE FACTORES DE RIESGOS Y ATEROSCLEROSIS CAROTÍDEA EN LA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR OCLUSIVA EVALUADAS POR ECODOPPLER COLOR. Autores: Dr. Ariel González López. Dra. Tania Arrieta Hernández. Dra. Lesly Solís Alfonso. Dra. Maritza Pérez Pérez. Dr. Miguel R. Ramírez Simonó HMC Dr. CARLOS J. FINLAY. CIRAH

INTRODUCCION La aterosclerosis es la primera causa de muerte, de ingresos hospitalarios, de incapacidad e invalidez y de pérdida de la calidad de vida. La enfermedad cerebrovascular en Cuba constituye la tercera causa de muerte, siendo la aterosclerosis su causa primordial, mientras que el grado de afectación de las arterias carótidas es su mayor responsable. Los factores de riesgos aterotrombóticos aumentan la probabilidad de que se desarrolle una enfermedad de este tipo en los individuos que los presentan. Las carótidas son arterias de fácil exploración y diagnóstico con los medios modernos no invasivos de técnicas de imágenes.

OBJETIVOS GENERAL: Determinar en la enfermedad cerebrovascular oclusiva si existe asociación entre los factores de riesgos y la aterosclerosis de las arterias carótidas por ecodoppler color. ESPECIFICOS: Caracterizar la enfermedad cerebrovascular oclusiva según: - Datos demográficos. - Factores de riesgos. - Hallazgos ecográficos de las arterias carotídeas. Determinar la asociación de los factores de riesgos aterogénicos y el daño aterosclerótico carotídeo. Determinar correlación existente entre la cantidad de factores de riesgos asociados y la magnitud de la lesión aterosclerótica.

MATERIAL Y MÉTODO POBLACIÓN : 274 PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR OCLUSIVA INGRESADOS EN EL SERVICIO DE NEUROLOGÍA DEL HMC DR. CARLOS J. FINLAY. PERIODO : SEPTIEMBRE 2005- JULIO 2007. CRITERIOS DE INCLUSIÓN : PACIENTES CON DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y/O TOMOGRÁFICO DE ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR OCLUSIVA. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN : PACIENTES CON DIAGNÓSTICO TOMOGRÁFICO DE HEMORRAGIA INTRAPARENQUIMATOSA. PACIENTES QUE NO SE LE PUDO COMPLETAR LOS ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS.

FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN EDAD Y SEXO. MEDIA 68.7 148 126

FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN FACTORES DE RIESGOS.

FIGURA 3 . DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN CANTIDAD DE FR ASOCIADOS. NO. FIGURA 3 . DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN CANTIDAD DE FR ASOCIADOS.

FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO.

FIGURA 5. PREVALENCIA DE LESIONES ATEROMATOSAS SEGÚN SECTORES.

FIGURA 6. DISTRIBUCIÓN DE TIPOS DE PLACAS DE ATEROMAS PREDOMINANTES EN LOS EJES.

FIGURA 7. DISTRIBUCIÓN DE CONTORNOS SEGÚN TIPOS DE PLACAS . REGULAR 48.3 IRREGULAR 49.8 ULCERADA 1.8

FIGURA 8. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN ESTENOSIS

FIGURA 9. DISTRIBUCIÓN DEL GIM SEGÚN GRUPOS DE EDADES.

TABLA 1. ASOCIACIÓN DEL GIM Y DAÑO ATEROSCLERÓTICO. NORMAL N-133 ENGROSADO N- 141 % EJES CON PLACAS DE ATEROMAS P 0.000 SI 40.1 51.8 NO 6.6 1.5 ESTABILIDAD DEL EJE Estable 66.2 33.8 Inestable 42 58 ÍNDICE ATEROGÉNICO MENOR 1 69.7 30.3 MAYOR 1 28.9 71.1

TABLA 2. ASOCIACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO Y LA INESTABILIDAD DEL EJE, EL GIM E IA AUMENTO GIM IA MAYOR DE 1 % CARDIOEMBÓLICO 72.2 50 44.4 ATEROTROMBÓTICO 74.3 54.7 60.8 INHABITUAL 66.7 LACUNAR 73.7 47.4 34.2 INDETERMINADO 67.7 41.9

TABLA 3. ASOCIACIÓN ENTRE FR Y GROSOR ÍNTMA MEDIA. FACTORES DE RIESGOS MEDIA HTA NO .9442 SI 1.0341 DM .9860 1.0971 DLP .9756 1.0799 TABAQUISMO .9802 EXFUMADOR .9828 1.0387 EDAD MENOR DE 60 AÑOS .9538 MAYORES DE 60 AÑOS 1.0337 CANTIDAD DE FR NO FR .7357 1 FR .9370 MÁS DE 1 FR 1.0313

TABLA 4. ASOCIACIÓN ENTRE FR Y ESTABILIDAD DEL EJE. FACTORES DE RIESGOS INESTABLE (73%) FR P0.175 NO FR 42.9 1 FR 70.4 MÁS DE 1 FR 74.2 TABACO P0.996 FUMADOR 73 NO FUMADOR 73.3 EX FUMADOR 72.4 HTA P0.057 SI 75.7 NO 63.3 DM P0.778 74.3 72.5 DLP P0.016 81.4 68 EDAD P0.049 MENORES DE 60 AÑOS 63.6 MAYORES DE 60 AÑOS 76

TABLA 5. ASOCIACIÓN ENTRE FR E ÍNDICE ATEROGÉNICO. FACTORES DE RIESGOS Media Tabaquismo si 1.0263 no .9934 exfumador 1.0033 HTA 1.0582 .8544 DM 1.2286 .9398 DLP 1.1458 .9351 EDAD mayores de 60 años 1.0627 menor de 60 años .8587

FIGURA 10. CANTIDAD DE FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS E ÍNDICE ATEROGÉNICO y GIM.

CANTIDAD DE FR ASOCIADOS TABLA 6. CORRELACIÓN ENTRE CANTIDAD DE FR ASOCIADOS Y GIM E ÍNDICE ATEROGÉNICO. CANTIDAD DE FR ASOCIADOS GIM .456** ÍNDICE ATEROGÉNICO .227** ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

CONCLUSIONES La afectación Aterosclerótica ocurre bilateralmente, con un predominio del eje derecho, siendo las zonas de bajo shear stress los sectores de mayor gravedad. Los factores de riesgos se asocian todos con el incremento del Grosor Íntima Media, mientras que el aumento del índice aterogénico se asocia con la edad, el tabaquismo y la DLP, predominando en todos los FR el índice mayor de 1. La estabilidad de los ejes carotídeos se encuentra asociada con la Dislipoproteinemia y la edad. La cantidad de factores de riesgos presentes en los pacientes se correlacionan positivamente, de forma moderada con el GIM y débilmente con el Índice Aterogénico. Extender el estudio con eco-doppler color de las manifestaciones de la aterosclerosis carotídea, especialmente en atención primaria, siendo este estudio indoloro, no invasivo, no costoso, fácil de realizar y al alcance de todos actualmente; con el pesquizaje de los pacientes asintomáticos con factores de riesgos ateroscleróticos, lo cual sería de utilidad al incorporarse a los criterios de decisión terapéutica, para prevenir la morbimortalidad de las enfermedades cerebrovasculares. Realizar estudios longitudinales con el fin de conocer qué tipo de imagen tiene el mejor valor predíctivo positivo, para diagnosticar placa vulnerable y así al paciente vulnerable. Es decir un paciente en riesgo de presentar un evento de enfermedad cerebrovascular secundario a la ruptura de la placa inestable. Realizar estudios longitudinales prospectivos con el objetivo de identificar marcadores de recurrencia.