Trastorno Limitrofre de la personalidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEPRESIÒN EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA
Advertisements

Adolescencia: Características psicológicas y Tareas evolutivas
OTTO KERNBERG TEORIA DE LOS AFECTOS.
ADOLESCENCIA: 1- DESARROLLO PSICOSOCIAL
Margaret Mahler.
Perspectiva Psicoanalítica.
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEL DESARROLLO EN EDAD ESCOLAR
Trastorno de ansiedad.
Características diagnósticas
TEST DE RORSCHACH Vanessa Álvarez Sanz.
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología
Trastornos de personalidad
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
La afectividad y su psicopatología
La maternidad de las adolescentes y los avatares de la madre-niña: Perspectiva del problema en México.
TEORIA PSICOSOCIAL.
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
Personalidad y trastornos de personalidad
TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD - F60.31
Trastornos disociativos
1er JORNADA AUTISMO y Trastornos Generalizados del desarrollo.
LA FAMILIA Y SU ROL EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Alumna: Lorena Martínez Herrera Matrícula:
Trastorno de Personalidad
Trastorno de personalidad límite
TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES DE MELANIE KLEIN
 Daremos una mirada de cómo la teoria del trauma relacional nos permite acercarnos a los llamados Trastornos de Personalidad Límite.  Lo haremos desde.
INCESTO.
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: DI EVOLUTIVA- Se va transformando.
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
CONSECUENCIAS EN EL NIÑO
RELACIÓN PATOLÓGICA CON LAS DROGAS
Trastorno oposicionista infantil
ENFERMEDADES MENTALES
La catectización libidinal de si mismo
El yo, estructura y funcionamiento Objetivos - tope, tramitación y derivación de los impulsos del Ello (cuando y como puede). Ejerce esta función oponiéndoles.
LA ADOLESCENCIA Y LA ESCUELA
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
Reacciones de ansiedad:
Trastornos de las emociones y comportamiento social
DROGAS PSICOACTIVAS JURLEY DAYANA RODRIGUEZ BUITRAGO CURSO: 803
Trastornos Adaptativos.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
“La profesora de piano”
Sexualidad y embarazo adolescente
Trastorno obsesivo-compulsivo
LA ADOLESCENCIA.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.
Otras consideraciones técnicas en la psicoterapia psicoanalítica de pareja Corominas VIII Valentina Avila.
Tipos de personalidad Lic. Zelenia M. Eguigure.
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
Psicoterapia Psicodinámica Breve Focal Un caso de éxito
Klein la fantasía “no es tan sólo un escapar a la realidad; es una concomitante constante e inevitable de las experiencias de la realidad, en constante.
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
La Personalidad Limítrofe. El rasgo esencial de la personalidad limítrofe es un patrón persistente de inestabilidad en las relaciones interpersonales,
Teorías de la personalidad
ANSIEDAD Fabian Guenante.. ANSIEDAD  La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo,
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
Diagnostico Estructural Psiquiatrico
Lic Noelia Teve Año “ Posición subjetiva que tiene la persona ante el mundo. Así como el esqueleto da forma al cuerpo, esta tiene una función similar:
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA TORTURA TORTURA Oscar Rolando Aguilar Argeñal Psicólogo Especialista universitario en Victimologia.
Transcripción de la presentación:

Trastorno Limitrofre de la personalidad Mauricio Adato W. Carlos D’ Zúazúa C.

¿Qué es el TLP? Es un patrón generalizado de inestabilidad en las relaciones interpersonales, imagen de si mismo y afectos, se observa una notable impulsividad a comienzos de la vida adulta, indicándola así en los siguientes criterios de DSM-IV

Criterios de Dx: Esfuerzos frenéticos por evitar abandonos Un patrón de relaciones inestables e intensas. Alteraciones de identidad Impulsividad por lo menos en dos áreas que son potencialmente autodestructivas Comportamiento suicida recurrente Inestabilidad afectiva debido a una significativa reactividad del estado de animo Sensación crónica de vacio Ira inapropiada e intensa Ideación paranoide transitoria

Descripción Caracterizada por la persistencia de múltiples síntomas neuróticos y conductuales El desafío para el Dx diferencial; consiste en diferenciar los síntomas transitorios, normales del desarrollo, de los propios rasgos de una sintomatología grave en un px limítrofe.

Perspectivas Comparativas El adulto limítrofe no difiere sustancialmente del adolescente excepto de las complicaciones sec. Persistencia de mec de defensa primitivos con efectos de un Yo debilitado y Súper yo no integrado. Incapacidad para integrar la experiencia de rel. Parciales y distorsión de los objetos externos.

F.C. Verhulst (1984) Los niños limítrofes se caracterizan por: Angustia de aniquilación Procesos de pensamiento primarios Inestabilidad en funcionamiento Yoico Alteración de identidad Mec. de defensa primitivos Estados micropsicóticos Súper –yo ineficaz Eje 1, menciona que se sospecha de una organización limítrofe mayormente en niños con TDAH

Desarrollo Preescolares Escolares No toleran la separación de la madre Carecen de estándares morales Incapacidad para expresar sentimientos Inciertos con la distinción sexual Escolares No mantienen un sentido de rol de identidad de genero Control de impulsos pobre No hay sentido de pertenencia a una comunidad No hay aun resuelto el complejo Edípico

Preadolescentes y adolescentes No han adquirido un sentido de identidad No hay un pensamiento abstracto apropiado Son poco realistas No esta aun establecida la identidad de rol sexual Fantasías masturbatorias conectadas de manera primaria.

Factores Biológicos y Genéticos Alta incidencia de abuso: sexual, físico y verbal. Predetermina a Sistema Límbico dando los síntomas típicos. Desarrollo Neurológico Anormal o alteración en la organización neurológica de la función.

La amígdala esta conectada a conductas agresivas Las funciones diferenciadas de los hemisferios del cerebro en cuanto a percepción y lenguaje están propensas a dar pie a los mecanismos de disociación y/o escisión.

Patrón orgánico: Inicio en la niñez temprana de acting out impulsivo, abuso de sustancias y una leve depresión. Patrón No orgánico: Predominante “Fame”, manifestación inicial de la adolescencia de mayor depresión y constelación familiar con trastornos afectivos.

Partos Prematuros, bajo peso, y complicaciones en general durante el embarazo.

Psicodinámica Familiar Ansiedad en el apoyo de la autonomía del niño (Negación a la Dependencia) Caos relación niño/padre (maltrato, negligencia y comportamientos extravagantes) Fracasos en la Separación/Individuación (Start Ejercitación)

Identificación Proyectiva (no causal pero ayuda) Los padres perciben la independencia del niño como actitud hostil. La madre funge como uno de los padres El padre como uno de los hijos Y el niño como el Padre.

¡? La madre ejerce tanto control sobre el niño que se somete al objeto cruel con la esperanza de que triunfe finalmente y obtenga así amor.

Relación con la Representación Materna Bondad y poder del objeto Maldad extrema y devaluación

El niño se relaciona o con la madre o con el padre, y se excluye al otro respectivamente. Objetos Transicionales : No existe, carece de el o no tiene cualidad común (suave y blando), y será un retrato del “si mismo” , en lugar de la madre.

Amistades y Relaciones con compañeros El otro es solo un vehículo para su propia proyección. (Ej. Una pizarra en blanco de fantasías) Una cosa en la cual apoyarse, o a la que se le controla, idealiza o devalúa. El 90% se los niños limítrofes no tiene buena relaciones, y es por eso que surge el “sentido crónico de aislamiento”

Afectos Ira con tendencia a berrinches (ej. Lapiz-ojo) Los afectos se tornan abruptos repentinamente (Todo o Nada) descarga Directa o nula Ausencia de Culpa, preocupación, valoración de otros, compromiso con valores (Súper Yo)

Adolescente: Ira intensa Comportamiento de Explotación Falta de Tacto Social Agresión Rabia Hostil Indiferencia Autodestrucción

Integración del Súper Yo Desarrollo del Súper Yo, por la escisión y la falta de función sintética del Yo, se mantiene a los niveles de los introyectos, fácilmente proyectados en los objetos externos.

Fantasías Fantasía Omnipotente Agresivas y Sexuales Temores de Separación y Abandono, desintegración corporal y distorsión de la imagen corporal (edos. yoicos regresivos)

Fantasías Masturbatorias, con componente edípico, y actividades perversas.

Características de la Situación Edípica Etapa fálica poco estable Desidentificación con la madre, propenso a alteración sexual Terror al abandono, dificultando separación/individuación

Formas extremas de control sádico de la pareja, por la sumisión altruista o la persecución

Tx Psicodinamico En el desarrollo aberrante en contraste con detención del desarrollo. No es que el desarrollo no haya proseguido, sino que ha tomado un camino sesgado.

¿Es la organización yoica inherentemente inestable? Niveles yoicos cambiantes por representaciones del si mismo y el objeto. Afiliación Humor Sublimación Supresión FALTAN EN EL LIMITROFE (es RARO verlo)

Debilidad Yoica Si el terapeuta ve el defecto yoico como irreversible y no como capacidad defensiva La interacción terapéutica será inalcanzable

¿Las alteraciones limítrofes se mezclan con las alteraciones psicóticas?

Psicoterapia Psicoanalítica: se enfoca Clarificación, confrontación e interpretación en el aquí y ahora en las aéreas de transferencia, realidad externa, y proceso comunicativo entre terapeuta y paciente. Hacer consciente al niño de su déficit orgánico, si los hay y estimular su autoreflexión.