VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Laís Abramo Especialista Regional de Género de la OIT
Advertisements

DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Determinantes de género en la situación de pobreza
Medición de la pobreza desde un enfoque de género
Trabajo y economía Indicadores básicos
Objetivos Conceptos Contenido Uso en Políticas Públicas
Género, pobreza y empleo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
Transversalización del enfoque de género en los Ministerios de Trabajo de las Américas Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL) Buenos.
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
Equidad para la Igualdad Transformaciones posibles
LA TRASTIENDA DE LA VIDA COTIDIANA DE BENALAURÍA
EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS
El análisis de los indicadores de autonomía física, económica y en la toma de d ecisiones. Agenda regional generada por los consensos de la XI Conferencia.
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
III Conferencia Nacional de Salud del Perú
Objetivo Ampliar las capacidades y oportunidades de la juventud en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente de las trabajadoras domésticas.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Indicador.... Un dato que resume un amplio monto de información en un dato individual. Dar una indicación de cambio en el tiempo y en relación con una.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
“Si bien cada día hay más mujeres que participan en trabajos remunerados y que se encargan de aportar recursos al hogar, no ocurre aún una redistribución.
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó V Foro España China Chengdú, R.P.China, 28 y 29 de abril de 2009.
Buenas Prácticas Programa Buenas Prácticas Laborales -SERNAM.
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género-SIGEG-
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
2º. TALLER INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Ciudad de Aguascalientes, 5 al 8 de noviembre de de noviembre de 2001.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Guatemala, 5 de noviembre de 2014 Trabajo doméstico en Guatemala Lic. Luis Linares.
Jornada Parlamentaria “Igual Trabajo, Igual Salario” Carmen Bravo Sueskun Secretaria Confederal de la Mujer de CCOO Sala Internacional Congreso de los.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Las mujeres y su liderazgo en los sectores productivo y financiero MARIA EUGENIA PEREZ ZEA Presidenta del Cramc ACI – Américas Perú, junio 27 de 2009.
Igualdad en el empleo y la ocupación Convenio núm. 100 sobre igualdad de remuneración, 1951 Recomendación núm. 90.
El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina y el Caribe.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Colombia
Encuesta Permanente de Hogares EPH 2008
Las interrelaciones entre género, pobreza y empleo en América Latina
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Equidad de género en el empleo /
Recomendaciones de políticas de empleo e ingresos en la planificación y gestión local.
Avances y omisiones en materia de equidad en la legislación laboral comparada Laura Pautassi Seminario “El empleo femenino: Cambios, persistencias y desafíos”
REUNIÓN DE EXPERTOS: “EL IMPACTO DE GÉNERO DE LA REFORMA DE PENSIONES EN AMERICA LATINA” (Santiago de Chile, 10 y 11 de marzo de 2003) Proyecto Flavia.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Líneas estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la igualdad y no discriminación de género en el marco del trabajo decente Hon. Jacqui Quinn-Leandro.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
La brecha salarial de género en las americas
Trabajo decente: un concepto dinámico con dimensión social
Cápsula de capacitación Promover el enfoque de género Cápsula para tutores / docentes / aprendices Semestre 1 Proyecto de Formación de Aprendices Calificados.
Dr. Alejandro Guerrero Psiquiatra. ¿Qué impacto tiene en el bienestar de la gente los componentes socio- economicos? ¿Por qué México Tiene un ingreso.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
La problemática de género en el área del trabajo La división del trabajo dentro del hogar, íntimamente relacionada con los roles asignados a hombres y.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
Trabajo decente en América Latina
Oficina Internacional del Trabajo Trabajo, Familia y Libertad Sindcial Santiago de Chile, Mayo 2009 Carmen Benítez Jesús Garcia ACTRAV CIF-Turin.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
“Panama: Inequality and gender” La desigualdad en Panamá desde una perspectiva de género IAFFE 2010 Aracelly De León Observatorio de Economía y Género.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Los estereotipos de género
Ley DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ARTICULO DERECHO AL TRABAJO DE LOS ADOLESCENTES. Los Organismos.
Perspetiva de género ACTRAV-OIT1 Es un proceso mediante el cual se valoran la implicaciones para las mujeres y para los hombres de cualquier situación,
Transcripción de la presentación:

VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.

CONSENSO DE QUITO (Agosto 2007)  La necesidad de evaluar y revertir los efectos negativos de los ajustes estructurales en el trabajo remunerado y no remunerado, la autonomía y las condiciones de vida de las mujeres….  Análisis de la contribución de las mujeres a la economía y la protección social, especialmente con el trabajo no remunerado ________________ Fuente: CEPAL DSC/1

CONSENSO DE QUITO (Agosto 2007)  Acuerdos:  Formular políticas y programas de empleo de calidad y seguridad social e incentivos económicos dirigidos a garantizar el trabajo decente remunerado a mujeres sin ingresos propios, en igualdad de condiciones con los hombres, para asegurar en la región su autonomía y el ejercicio pleno de sus derechos ________________ Fuente: CEPAL DSC/1

CONSENSO DE QUITO (Agosto 2007)  Acuerdos:  Garantizar la eliminación de todas las condiciones laborales discriminatorias, precarias e ilegales y alentar la participación de las mujeres en sectores de trabajo creativos, innovadores y que superen la segregación laboral sexista; ________________ Fuente: CEPAL DSC/1

CONSENSO DE QUITO (Agosto 2007)  Acuerdos:  Formular e implementar políticas públicas para ampliar el acceso sostenible de las mujeres a la propiedad de la tierra y el acceso a recursos naturales y productivos, al saneamiento y otros servicios, y al financiamiento y tecnologías, valorando el trabajo para el consumo familiar y reconociendo la diversidad de iniciativas económicos y sus aportes con medidas de garantía para mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes….. ________________ Fuente: CEPAL DSC/1

CONSENSO DE QUITO (Agosto 2007)  Acuerdos:  Formular políticas de Estado que favorezcan la responsabilidad compartida equitativamente entre mujeres y hombres en el ámbito familiar, superando los estereotipos de género, y reconociendo la importancia del cuidado y del trabajo doméstico para la reproducción económica y el bienestar de la sociedad como una de las formas de superar la división sexual del trabajo ________________ Fuente: CEPAL DSC/1

CONSENSO DE QUITO (Agosto 2007)  Acuerdos:  Igualar las condiciones y los derechos laborales del trabajo doméstico al de los demás trabajos remunerados, de conformidad con los Convenios de la OIT ratificados y las normas internacionales en materia de derechos de las mujeres y erradicar todas las formas de explotación del trabajo doméstico de las niñas y los niños ________________ Fuente: CEPAL DSC/1

CONSENSO DE QUITO (Agosto 2007)  Acuerdos:  Eliminar la brecha de ingresos entre mujeres y hombres y la discriminación salarial en todos los ámbitos de trabajo, y proponer derogar los mecanismos legislativos e institucionales que generan discriminación y condiciones de trabajo precarias ________________ Fuente: CEPAL DSC/1

CONSENSO DE QUITO (Agosto 2007)  Acuerdos:  Desarrollar instrumentos de medición periódica del trabajo no remunerado que realizan las mujeres y hombres, especialmente encuestas de uso del tiempo, para hacerlo visible y reconocer su valor, incorporar sus resultados al sistema de cuentas nacionales y diseñar políticas económicas y sociales en consecuencia. ________________ Fuente: CEPAL DSC/1

Algunas consideraciones  El trabajo es uno de los espacios sociales en donde el peso de las relaciones de género es particularmente significativo.  Para enfrentar los retos de un fenómeno heterogéneo y complejo como es el del empleo se requiere considerar todas sus aristas, a partir de un marco conceptual que tenga su base en los derechos humanos.

Algunas consideraciones El trabajo tiene tres aspectos que en el análisis de género es necesario delimitar:   la parte pública y visible y generalmente remunerada,   la parte privada casi invisible y sin remuneración.   las mujeres y los hombres participan en la economía de diferentes maneras, pero su participación es igualmente necesaria.

Aspectos relevantes de las estadísticas de la fuerza de trabajo para las políticas de empleo con enfoque de género  Incremento significativo de la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo  Expresión del potencial de las mujeres en el mercado de trabajo, para alcanzar independencia económica

Aspectos relevantes  Participación de la fuerza de trabajo* Global 34.6 por ciento LAC: 49.2 “ “ (2003) Sur de Asia: 37.4 “ “ (2003) MéxicoMéxico: 41.2 “ “ (2006) Fuente OIT 2003 * Subestimación de la participación de las mujeres

Aspectos relevantes  Esta dinámica: ¿Ha significado que las brechas entre hombres y mujeres en relación al empleo se cierran? ¿Ha significado que las brechas entre hombres y mujeres en relación al empleo se cierran? ¿Todas las mujeres que buscan trabajo lo encuentran? ¿Todas las mujeres que buscan trabajo lo encuentran? ¿El trabajo que encuentran es comparable al de los hombres? ¿El trabajo que encuentran es comparable al de los hombres?

Aspectos relevantes   No ha significado aumento en la calidad   No se ha generado un empoderamiento socioeconómico real de las mujeres   La responsabilidad del hogar sigue estando principalmente en manos de las mujeres   No hay pago igual por igual trabajo   Las posiciones de toma de decisiones en el trabajo son dominio de los hombres

Estadísticas relevantes Búsqueda de trabajo: Brechas en el desempleoBrechas en el desempleo*: General: 0.3 décimas porcentuales entre hombres y mujeres LAC: 3.4 puntos porcentuales Africa: 6.1 puntos porcentuales Fuente: OIT 2003 Desempleo de jóvenes; Desempleo a largo plazo; Desempleo según nivel ocupacional; Desempleo según el tiempo Desempleo de jóvenes

Estadísticas relevantes ¿Situación de trabajo comparable?   Situación en el empleo   Sector de actividad   Horas trabajadas / tiempo parcial Horas trabajadas / tiempo parcial   Ocupación en el sector informal Ocupación en el sector informal

Estadísticas relevantes Las mujeres constituyen la mayoría de los trabajadores familiares sin remuneración En la mayoría de las economías predominantemente agrícolas la mayor proporción de la fuerza de trabajo es femenina Es más probable que las mujeres ganen menos que los hombres, inclusive en ocupaciones tradicionalmente femeninaslas mujeres ganen menos Las mujeres encuentran más fácilmente trabajo en el sector informal

Estadísticas relevantes Estadísticas relevantes Tasas de participación de la FT por sexo y grupos de edad Relación empleo/población Situación en el empleo Sector de empleo Trabajo de tiempo parcial Horas trabajadas Empleo en el sector informal Desempleo Desempleo de jóvenes

Estadísticas relevantes Desempleo a largo plazo Desempleo según nivel ocupacional Desempleo relacionado con el tiempo Tasa de inactividad de las mujeres Tasa de inactividad Índices salariales de la manufactura Salarios e ingresos ocupacionales Uso del tiempo Fuente OIT: GLOBAL EMPLOYMENT TRENDS 2004

Tasa neta de participación %

Tasa de desempleo % Diferencia 2005: : 0.5

Tasa de ocupación en el sector informal % Diferencia 2005: : 1.6

Duración de la jornada Hrs. Periodo Abr – Jun 2006

Nivel de ingresos % Periodo Abr – Jun 2006

Población desocupada joven De 14 a 29 años %

Tasa de inactividad %

Relación de mujeres por cada 100 hombres