INCORPORANDO LA INFORMACION CLIMATICA A LA TOMA DE DECISIONES EN LA PRODUCCION DE MAIZ DE LA REGION PAMPEANA Bert, F. E. *1,2, Podestá, G. P. 3, Satorre,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Advertisements

Agricultura de Precisión
Conferencia de las Américas de Palisade
Logística (Manejo de la cadena de abastecimiento)
Uso de información climática en la toma de decisiones agrícolas
2. Diseño y Desarrollo del Producto
Evaluación de alternativas de uso de la tierra y valoración de externalidades ambientales Marcela Quintero Rubén Darío Estrada Cuencas Andinas Seminario.
Planeamiento: Importancia del planeamiento :
El crecimiento de los cultivos
¿Es posible producir leche bajo un sistema de siembra directa?
Heterogeneidad Espacial y Ensayos de Respuesta. Temas Heterogeneidad Espacial Intralote Implicancias sobre los Ensayos Oportunidades Agricultura de Precisión.
La revista CREA es una publicación mensual editada desde hace 40 años por la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola.
Desarrollo Orientado a Objetos con UML
La tecnología en el sector agrícola
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
Decision and Risk Analysis Influence Diagrams NOTE: Some materials for this presentation courtesy of Dr. Dan Maxwell Reference: Clemen & Reilly. Making.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Objetivos del Año Hacer valoraciones del comportamiento y principales dificultades de la Gestión de Riesgos.Hacer valoraciones del comportamiento y principales.
Pablo García, A. Menéndez, F. Bert, G. Podestá, E. Jobaggy y. El uso del Suelo como estrategia para el manejo de la dinámica de Napas en la llanura Pampeana.
TECNICAS E INSTRUMENTOS PROSPECTIVOS
Cuantificación de la capacidad predictiva de la SST del Atlántico en las temperaturas de Europa S.R. Gámiz-Fortis, M.J. Esteban-Parra, D. Argüeso, J.M.
CATIE en colaboración con FUNDACIAT
“Escenarios de cambio climático”
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROLIMENTARIA Y PESQUERA Marzo 2009 MUESTREO NACIONAL MUESTREO POR SEGMENTACION.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA Cambio climático en el Altiplano Mexicano. El caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad.
Curso-Taller Capacitación para Coaches de Conservación
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
TECNOLOGIA DE PRODUCCION AGRICOLA. SIELO POSADA MONTOYA 11.
Jornada maicera-sojera de la Región Centro. Grupo Recursos Naturales
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones Gestión Ambiental Tema 11.
TECNOLOGÍA EN LA PRODUCCION AGRÍCOLA
“CONOCIENDO EL SUELO PARA ACTUAR”
Evaluación de la resiliencia en sistemas socio-ecológicos (ResilienceAlliance Ver y 2.0 – 2010) ¿Qué eventos podrían conducir a resultados inesperados.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
María Isabel Atehortua Sierra Onceº. INSTRODUCCION A comienzos del siglo XX, la agricultura suministraba alimentos para una población mundial del orden.
LA RELATORÍA.
An optimization model for determining agricultural management zones Víctor M. Albornoz Rodrigo A. Ortega Departmento de Industrias. Campus Santiago. Universidad.
Identificación y Descripción de los Impactos Ambientales
CONAGUA2013 SAN JUAN - ARGENTINA 18 de octubre de 2013 INTA VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE RIEGO COMPLEMENTARIO EN EL PARTIDO DE PERGAMINO.
María Teresa Betancur Orozco Laura Victoria Marín Zapata.
Evaluación de riesgos y análisis de decisiones
Estudio de viabilidad Antipasto de iguana
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Ciclo de vida de un sistema
Validación AHE Cátedra de Métodos Cuantitativos Aplicados Centro de Servicios Informáticos Facultad de Agronomía UBA Gustavo Sznaider, Ignacio Ferlijiwskyj,
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Introducción al proceso de verificación y validación.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
CRIATA, TRES ARROYOS 9 de mayo de 2014.
SIG para la Agricultura de Precisión ENSAYOS a CAMPO
Unidad IV.
Talleres: Generación de Escenarios de Cambio Climático y Elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático 1- 5 diciembre, 2008.
Manejo por ambientes en el cultivo de Girasol: densidades
Tecnologías de Gestión Abril de 2013 Estudio de casos Abril de 2013 Estudio de casos METODOLOGÍA Para desarrollar el proyecto, en primer lugar se realizó.
APLICACIÓN DE SIMULACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y REDUCIR EL TIEMPO DE CICLO EN UNA COOPERATIVA Alberto López – Iver Pirosanto INTI Mar del Plata.
Tendencias de clorofila-a satelital en el Golfo de California y Golfo de México para los últimos 18 años, su relación con fenómenos climáticos de corto.
VARIABILIDAD CLIMATICA: IMPACTO SOBRE LOS RENDIMIENTOS USO DE PRONOSTICOS CLIMATICOS TOMA DE DECISIONES Y PLANIFICACION EN EL SECTOR AGROPECUARIO Walter.
ANALISIS DE SISTEMAS PROFESOR HECTOR ARCIA.
PRESENTA: 0 Blanca Isabel Sánchez 0 Zein Kallas 0 José María Gil Caracterización de agricultores de maíz en el estado de Chiapas, México.
"Co-innovación para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar" Seminario de Agroecología Experiencias de producción sustentable 16 de abril de.
TIPOLOGÍAS D E PRODUCTORES U NA DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO AGRARIO CON ENFOQUE SISTÉMICO 21 MARZO, 2014 L. G RANADOS UNA ESCUELA DE CIENCIAS.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
Contact © European Union, 2012 Adaptación de BioMA para evaluar impactos de cambio climático y opciones de adaptación para la agricultura.
1 Serie: Herramientas para simulación en la Agricultura 1er Seminario virtual IICA-JRC- INTA Abril 27 de 2016.
4. Métodos psicofísicos de medida en clínica
Oportunidades e Impedimentos para el Uso de Información Climática en los Sistemas Agrícolas Pampeanos Federico E. Bert Facultad de Agronomía, UBA - CONICET.
Transcripción de la presentación:

INCORPORANDO LA INFORMACION CLIMATICA A LA TOMA DE DECISIONES EN LA PRODUCCION DE MAIZ DE LA REGION PAMPEANA Bert, F. E. *1,2, Podestá, G. P. 3, Satorre, E. H. 1,2 (1) Cátedra de Cerealicultura, Facultad de Agronomía, UBA. CONICET Argentina. * (2) Área de Tecnología, AACREA (Asoc. Arg. Consorcios Reg. de Exp. Agrícola), Sarmiento 1236 – 5to P, Capital Federal. (3) Rosenstiel School of Marine & Atmospheric Science, University of Miami, Miami, FL USA. REFERENCIAS: Burns, W. J., Clemen, R. T., Covariance structure models and influence diagrams. Manag. Sc. 39, 3 816–834.- Hansen, J. W., Realizing the potential benefits of the climate prediction to agriculture: issues, approaches, challenges. Ag. Sys. 74, Podestá, G., Letson, D., Messina, C., Royce, F., Ferreyra, A., Jones J., Hansen, J., Llovet, I., Grondona, M., O’Brien, J., Use of ENSO– related climate information in agricultural decision making in Argentina: a pilot experience. Agric. Sys. 74, 371–392. INTRODUCCION Requisitos para la aplicación efectiva de pronósticos climáticos (ej. Hansen, 2002; Podestá et al., 2002). La información disponible debe ser relevante y compatible con las decisiones productivas. Esto es función de la existencia de puntos de entrada para la información climática en el proceso de toma de decisiones. Deben existir opciones alternativas para las decisiones influidas por los escenarios climáticos y estas deben producir resultados diferentes bajo escenarios climáticos distintos. Los tomadores de decisiones deben modificar sus acciones en respuesta a la información climática y deben ser capaces de evaluar los resultados de esas acciones alternativas. Los pronósticos deben estar disponibles con adecuada anticipación y tener resolución espacial y temporal apropiada. Este trabajo tiene como objetivo explorar algunas de las condiciones necesarias para el uso efectivo de información climática, tomando como caso de estudio sistemas de producción de maíz de Pergamino (Bs. As.). MATERIALES Y METODOS Mapas de decisión: Las decisiones efectuadas en la producción de maíz se describieron a través de diagramas de influencia (Burns y Clemen, 1993) que: Caracterizan la influencia de las variaciones del clima sobre las principales decisiones tomadas en la producción de maíz. Proponen un conjunto realista de alternativas de manejo bajo diferentes escenarios climáticos. Estos se construyeron en base a: Bibliografía y conocimiento previo, Grupos focales con asesores CREA de la zona. Simulaciones: CERES Maize, Series climáticas sintéticas (Pergamino): 990 años de cada fase ENSO 24 estrategias de manejo resultantes de la combinación de: dos híbridos (DK 752 y DK 615), dos fechas de siembra (15 Sep. y 15 Oct.), dos densidades (7 y 8 pl/m2) y tres niveles de fertilización (50, 100 y 150 kg/ha de N). RESULTADOS Figura 1- Representación conceptual de la influencia del clima sobre la decisión de la superficie de maíz a sembrar. Figura 2- Representación conceptual de la influencia del clima sobre la decisión del híbrido a sembrar. Mapas de decisión: Grupos de decisiones e influencia del clima: Superficie asignada a maíz (y a otros cultivos) Tecnologías de producción: fecha de siembra, híbrido, densidad de siembra, nivel y momento de fertilización y momento y forma de control de malezas. Estrategias de comercialización de la producción. Manejos de consenso: Simulaciones Margen bruto de las diferentes estrategias de manejo en cada fase del ENSO Neutro Manejo de Consenso y Optimo Simulado Años Niño Años Niña Figura 3- Probabilidad acumulada de los márgenes brutos en las fases ENSO para tres estrategias de manejo: Manejo Neutro o promedio; Manejo de Consenso (propuesto por los asesores en los mapas) y Optimo Simulado (máximo de las simulaciones). CONCLUSIONES La construcción de los mapas de decisiones mediante un proceso participativo, asegura una descripción realista de las decisiones y sus opciones. Los mapas muestran la influencia del clima en varias decisiones de la producción de maíz y un conjunto de alternativas ante cada escenario. Existen diferencias importantes en las dosis de N entre las opciones identificadas como óptimas en las simulaciones y el consenso de los asesores para los diferentes escenarios. La evaluación de algunas de las condiciones para el uso efectivo de la información climática sugiere que la incorporación de la misma a la toma de decisiones en la producción de maíz ofrece beneficios potenciales, pero que deben considerarse todos los factores que permiten su uso efectivo.