AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2011

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reunión Nacional de Educación Secundaria
Advertisements

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Escuela Secundaria Técnica N° 31 “Tepochtli” Turno Vespertino
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
EVALUACIÓN DE EDUCADORES
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
COMPONENTE DE GESTION PROGRAMA NACIONAL CPE
COMPONENTE DE GESTION PROGRAMA NACIONAL CPE FORMACIÓN PARA DOCENTES Convenio Universidad de Antioquia - CPE.
Evaluación en la Calidad de la Educación.
PLAN INSTITUCIONAL BASADO EN LAS TIC.  El plan que a continuación presentamos tiene por objeto introducir el uso y apropiación de las TIC (tecnologías.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPÚBLICA DE FRANCIA Armenia Quindío
LA GESTION DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
ÁREAS, PROCESOS Y COMPONENTES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
AULA DE APOYO.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Bienvenidas queridas familias 2014
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS FE Y ALEGRIA
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Institución Educativa Alvernia
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
1. Planeación interna de la organización 2. La gestión económica de la organización 3. La proyección externa de la organización.
Gestión Escolar.
La Ruta de Mejora Escolar Un Sistema de Gestión para Nuestra Escuela
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
NECESIDADES DE LOS CLIENTES (COMUNIDAD)
Mejorar aprendizajes niños
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR OCTUBRE 2014 GUÍA DE TRABAJO.
PERTINENCIA DE INDICE DE INCLUSIÓN
Diagnóstico Estratégico
2010.  Diseñar e implementar un programa para el almacenamiento y manejo de la información institucional que permita conocer resultados de forma periódica.
Clasificación de los indicadores por categoría
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
¿QUÉ ES? Ser gestores de calidad implica comprometerse como Directivo Docente a asumir aquellas oportunidades que brindan Medios y TIC en el contexto.
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Gracias por: No utilizar celulares Su puntualidad No comer en el salón
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
AUTOEVALUACIÓN Y PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL.
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
AREA: GESTIÓN ACADÉMICA PROCESOCOMPONENTE DISEÑO PEDAGÓGICO (CURRICULAR) PLAN DE ESTUDIOS (ADQUISICIÓN DE PUBLICACIONES SEGÚN NECESIDADES) $ 5’
7. Propiciar ambientes adecuados que fomenten un desarrollo académico y de convivencia a los estudiantes en relación con su entorno. 8. Mejorar las instancias.
GESTIÓN DIRECTIVA: LOGROS PROCESO: GESTIÓN DE AULA LA REVISIÓN DE LOS PLANES DE CLASES, DISCIPLINA Y ÁREAS AMERITAN UN SEGUIMIENTO PRECISO QUE PERMITAN.
 Acciones, procedimientos y ajustes que lEs una herramienta con la cual es posible orientar el rumbo de la Institución Educativa, a partir de su caracterización,
RESULTADOS MÓDULO DE INGLÉS. RESULTADO MODULO COMPETENCIAS CIUDADANAS.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
ORDEN DEL DIA 1.Saludo. 2.Oración y Reflexión 3.Objetivo 4.Informe de Rendición de Cuentas en las gestiones Directiva, Académica, Administrativa - Financiera.
 Se cuenta con la formulación de la misión la visión y los principios que articulan e identifica a la institución como un todo. Estos elementos han.
COMPONENTE OBJETIVO METAS COMO SE HA OBTENIDO EL AVANCE % DE AVANCE (junio de 2015) PLAN DE ESTUDIOS Revisar ajustes en las estrategias metodológicas.
GESTION ADMINISTRATIVA FINANCIERA Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos.
Colegio San Carlos San Gil – Santander Rendición de Cuentas año lectivo 2015 Junio 18 de 2015.
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
Transcripción de la presentación:

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2011

La autonomía escolar Instituida por la ley general de educación, la autonomía escolar brindó a cada establecimiento educativo la facultad para definir s identidad y plasmarla en su proyecto educativo institucional. El uso responsable de la autonomía permite a las instituciones brindar una educación de calidad a través de procesos formativos pertinentes y diferenciados, que logren que todos sus estudiantes aprendan, como base de la equidad y la justicia social. Este ejercicio de autonomía debe ser complementado con una apropiada rendición de cuentas acerca de los logros obtenidos.

La autonomía escolar y la integración institucional traen consigo la necesidad de organizar muy bien las actividades, de manera que se cumplan todos los objetivos y las metas establecidas. Para ello, la comunicación es indispensable. Este concepto no se limita al hablar; es un proceso fundamentado en el reconocimiento y el respeto por la diferencia y en el interés real hacia los demás. Cuando se trabaja conjuntamente con otras personas se aumentan las posibilidades de tener resultados y productos más sólidos, pues todos los integrantes del equipo se vinculan para aportar ideas, experiencias y conocimientos, de forma que unos aprenden de otros.

Pasos para el mejoramiento: Autoevaluación Elaboración del plan de mejoramiento Seguimiento y evaluación

Primera etapa: Autoevaluación institucional

Este es el momento en el que el establecimiento educativo recoge, recopila, sistematiza, analiza y valora toda la información relacionada con el desarrollo de sus acciones y sus resultados en cada una de las cuatro áreas de gestión. La autoevaluación permite a la institución identificar sus fortalezas y oportunidades, con lo que se podrá definir y poner en marcha un plan de mejoramiento en la siguiente etapa. Asimismo, la autoevaluación cumple una función esencial durante la aplicación del plan de mejoramiento, ya que a través de ésta se podrá establecer qué tanto se ha avanzado, cuáles son los resultados y qué ajustes se requieren.

La gestión del establecimiento educativo abarca varias áreas, procesos y componentes

Gestión directiva Se refiere a la manera como el establecimiento educativo es orientado.

Asistentes: 14 de 26 Procesos evaluados: 5 de 6 Componentes evaluados: 30 de 34 Líder de gestión: Edilma Bravo Beltrán Estado de gestión: pertinencia

Conclusiones: Falta trabajo en equipo entre director y coordinadores y a su vez con el resto de la comunidad educativa. Existen planes de grado por área pero falta articular los planes de estudio y áreas por ciclos. Trabajo conjunto de las dos sedes y participación de los diferentes estamentos de la comunidad, sobre seguimiento y autoevaluación. En cuanto a consejo y personero estudiantil, se hacen reuniones pero hay dificultad en la toma de decisiones.

Gestión académica Esta es la esencia del trabajo de un establecimiento educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social y profesional.

Asistentes: 14 de 26 Procesos evaluados: 4 de 4 Componentes evaluados: 19 de 19 Líder de gestión: Jaime García Estado de gestión: Apropiación

Conclusiones: Esta gestión que es la razón de ser de cada institución presenta algunas dificultades pues considerando que falta quien oriente los procesos académicos. Se resalta el SIE. No hay evidencias de revisión de planes de estudio. En cuanto a los estilos de aprendizaje, falta concretar actividades que tengan en cuenta los diferentes ritmos de apropiación de las competencias.

Gestión administrativa y financiera Esta área da soporte al trabajo institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios, el manejo del talento humano y el apoyo financiero y contable.

Asistentes: 14 de 27 Procesos evaluados: 5 de 5 Componentes evaluados: 26 de 26 Líder de gestión: Carlos Mario Álvarez Estado de gestión: Mejoramiento continuo

Conclusiones: Falta mayor divulgación de los procesos que desde la gestión administrativa se realizan o se planean en la institución.

Gestión de la comunidad Como su nombre lo indica, se encarga de las relaciones de la institución con la comunidad; así como de la participación y la convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales con necesidades especiales bajo una perspectiva de inclusión, y la prevención de riesgos.

Asistentes: 16 de 24 Procesos evaluados: 4 de 4 Componentes evaluados: 14 de 14 Líder de gestión: Wbeimar Montoya Pavas Estado de gestión: Existencia

Conclusiones: Se debe mejorar la comunicación y el manejo de la información a nivel institucional, llamando la atención a que dicho proceso llegue a cada persona de la comunidad educativa. Planear y diseñar políticas institucionales más fuertes y sólidas que comprometan en su totalidad a la comunidad. Solo se ha priorizado un problema de los tratados en el 2010, queda pendiente definir el proyecto de convivencia institucional. Mejorar la manera como las aulas didácticas son asignadas. Divulgar y publicar cualquier tipo de directriz en un lugar de fácil acceso.

PERFIL INSTITUCIONAL

La valoración de cada uno de los procesos y componentes de las cuatro áreas de la gestión es la base para establecer la situación de la institución con relación a la calidad y la inclusión. Con ello, el rector o director y el equipo de gestión tiene un insumo muy importante para identificar, con una mirada más ágil, todos los aspectos que requieren atención prioritaria en el plan de mejoramiento, así como aquellos que necesitan seguir fortaleciendo. Esto se logra a través de la elaboración de un perfil institucional, el cual puede ser comparado en cada autoevaluación para establecer los avances, estancamientos y retrocesos.

Para qué? Para identificar, una mirada global, el estado de cada uno de los procesos y componentes de las áreas de gestión. Este es el insumo para establecer las fortalezas y oportunidades institucionales, y elaborar el plan de mejoramiento. En los años siguientes, este perfil será la base para determinar en que aspectos se dieron los mayores avances y en cuales es necesario centrar la atención para superar las dificultades que todavía persisten.

Temas en los que hay que concentrar esfuerzos: Misión, visión y principios, en el marco de una institución integrada. Conocimiento y apropiación de conocimiento. Políticas de inclusión. Liderazgo. Articulación de proyectos. Estrategia pedagógica. Uso de la información. Consejo académico.

Comisión de evaluación y promoción. Comité de convivencia. Personero estudiantil. Trabajo en equipo. Reconocimiento de logros. Pertenencia y participación. Ambiente físico. Actividades extracurriculares. Bienestar de alumnado. Manejo de conflictos. Plan de estudios. Opciones didácticas para las aulas.

Planeación de clases. Seguimiento a los egresados. Programas para la adecuación y embellecimiento de la planta física. Seguimiento al uso de los espacios. Suministros y dotación. Mantenimiento de equipos. Seguridad y protección. Inducción. Apoyo a la investigación. Proyectos de vida. Escuela familiar. Oferta de servicios.

Servicio social estudiantil. Participación de los estudiantes. Participación de las familias. Prevención de riesgos. Programas de seguridad.

Fortalezas institucionales: Consejo directivo. Evaluación en el aula. Perfiles. Boletines de calificaciones. Formación y capacitación. Asignación académica. Presupuesto anual del fondo de servicios educativos. Contabilidad. Ingresos y gastos. Control fiscal.

Temas para priorizar: Para cumplir con el plan de mejoramiento 2010-2012, debemos priorizar y asegurar el cubrimiento total de los siguientes problemas: Articulación de proyectos. Uso de la información. Comité de convivencia. Plan de estudios. Prevención de riesgos.

PERTINENCIA: Hay principios de planeación y articulación de los esfuerzos y acciones del establecimiento para cumplir sus metas y objetivos.

MUCHAS GRACIAS!!!! PREPARÓ: WBEIMAR MONTOYA PAVAS.