Lado María Isabel; Pilheu Salomé; Lamari Sebastian; Distilo Vanesa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Detección y Tratamiento
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo
SALUD LABORAL.
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
ANTIOQUIA 2012.
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL HMC
PROGRAMA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
BIOSEGUDIRAD Y CONTROL DE INFECCIONES EN TUBERCULOSIS
Epidemiología.
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR
T B Diagnóstico de Casos
SILICOSIS.
ESTUDIO DE CONTACTOS PROGRAMA DE TUBERCULOSIS
Aplicaciones de la epidemiología laboral
“PROF. DR. Raúl F. VACCAREZZA” INSTITUTO DE TISIONEUMONOLOGIA Facultad de Medicina-U.B.A. TALLER DE BIOSEGURIDAD TUBERCULOSIS EN EL PERSONAL DE SALUD DRA.
BIOSEGURIDAD EN TUBERCULOSIS
Taller de Actualización en Epidemiología y Control de la Tuberculosis
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: El Curso va dirigido a profesionales.
Algoritmo VIH/SIDA Dra. Nahabedian Susana E.* Cristina Gaitan**
TUBERCULOSIS PULMONAR EN LA INFANCIA
Dr. Betulio Chacín Almarza Neumonólogo - Tisiólogo
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
Aspectos a Considerar para Instrumentar el Plan de Emergencia en los Centros de Trabajo por la Epidemia de Influenza.
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
Lic. Laura Furlán Epidemiología – ECI Córdoba, 14 de Octubre de 2011
Coordinación regional para vigilancia epidemiológica As SEREMI SALUD SEXTA REGION.
Prevención de la Tuberculosis
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
Oscar Mauricio Cuevas Valdeleón Médico epidemiólogo H.R.S Miembro ACIN
Detección de Casos de TB
Medidas Preventivas en Tuberculosis
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
Vigilancia Epidemiológica
Servicio de Salud Ocupacional
Atención de Enfermería
Organización de la atención del paciente con TB
TUBERCULOSIS PULMONAR. Dra. Guadalupe Carballo Fernández*
Detección de Casos de TB Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Ministerio de Salud Pública República Dominicana.
Obligaciones de los partícipes del Sistema de Riesgos Profesionales
CONTROL DE FOCO DE LA TUBERCULOSIS
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
Tuberculosis Aspectos Generales
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
Tuberculosis.
Sarampión 2010 Resumen de situación actual Departamento de Epidemiología 25/08/2010.
Diagnóstico de Casos: Bacteriología de la TB
Código No. SC NTC-ISO VIGILANCIA FARMACOLOGICA.
CONTENIDO ANALISIS ESTADISTICAS ANALISIS BOGOTA ANALISIS BARRANQUILLA ANALISIS ANTIOQUIA.
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico.
ENFERMERIA EN TUBERCULOSIS Asociación Argentina de Medicina Respiratoria Lic. I. Isabel G. de Peralta Hospital Lencinas Mendoza.
Simposio Regional Nº 2 Lunes 11 Octubre 2010 Simposio Regional Nº 2 Lunes 11 Octubre 2010 Presidente Dr Rogelio Pendino Secretario Dra Rita Zurbriggen.
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
Salud Ocupacional.
Equipo Carvajal Hernández Diana Chan Balam Reyna Pérez Morcillo Lucía Rojas López Técotl Tzitlalli.
Universidad católica de Manizales
DECRETO LEY 1295 DE 1994.
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
NORMATIVA TÉCNICA SOBRE LAS IIH Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Intrahospitalarias Quito, 18 a 20 de mayo 2011.
GRETA.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
Medicina Preventiva hospitalaria JORNADA DE ACOGIDA DE LOS NUEVOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA DE LA COMUNIDAD.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Centro Universitario de ciencias de la salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de Licenciatura de Enfermería a Distancia.
Transcripción de la presentación:

Lado María Isabel; Pilheu Salomé; Lamari Sebastian; Distilo Vanesa BROTE DE TUBERCULOSIS EN PERSONAL DE SALUD EN UN HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS Lado María Isabel; Pilheu Salomé; Lamari Sebastian; Distilo Vanesa

PERSONAL SANITARIO ES EL MÁS EXPUESTO A CONTRAER LA ENFERMEDAD. TUBERCULOSIS “EMERGENCIA SANITARIA MUNDIAL”. 1) La crisis socioeconómica. 2) El aumento de las migraciones. 3) La epidemia HIV-SIDA. 4) La reducción presupuestaria al sistema de salud en general y a los programas de tuberculosis en particular. PERSONAL SANITARIO ES EL MÁS EXPUESTO A CONTRAER LA ENFERMEDAD.

RIESGO DE TRANSMISION Fuente de Contagio: Carga bacilar, formas pulmonares cavitadas o laríngeas, VIH, TR-MR. Tiempo de Exposición: Duración de la jornada de trabajo. Condiciones del ambiente. Huésped: Edad, Fatiga, Estrés, Estado inmunitario, Estado nutricional, Enfermedades preexistentes.

Objetivos Presentar un brote de tuberculosis ocurrido en trabajadores de la salud (TS) de un hospital general de agudos del GCBA. Describir las estrategias de control administrativo y medioambiental para disminuir el riesgo de infección y enfermedad.

TUBERCULOSIS: ENFERMEDAD PROFESIONAL Estudio descriptivo retrospectivo: A partir de un caso de TBC en agente de salud, que desarrolla su actividad en el sector de internación de Clínica Médica del Hospital Rivadavia. Período de estudio: 24 de mayo de 2013 (momento en que se detecta el 1º caso) y el 24 de mayo de 2014.

TUBERCULOSIS: ENFERMEDAD PROFESIONAL La unidad de internación de Clínica Médica cuenta con 3 salas con 67 camas. En el periodo del estudio se registraron 708 egresos, de los cuales 26 pacientes tuvieron diagnóstico de TBC (3,67%). Se diagnosticaron 6 casos de TBC entre los trabajadores de dicha área (100 personas aprox)

TRABAJADORES ENFERMOS SEGÚN PROFESIÓN

Relación entre el Paciente Indice y los Casos de TBC Confirmación bscteriológica Caso 2 Paciente Índice Caso 3 SALA 7 Caso 4 Coincidencia témporo espacial Caso 5 Caso 6

DESCRIPCIÓN CRONOLÓGICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CASOS DE TBC EN TRABAJADORES DE SALUD Hospital Rivadavia. 24/5/2013-24/5/2014 CASO FECHA DIAGNOSTICO LOCALIZACION BACILOSCOPIA RESIST PPD RX (1) TAC (2) 1 24/5/2013 Pulmonar D- C+ R: H 2Omm s/p P 2 11/7/2013 R:H 25mm 3 28/8/2013 Pleuropulmonar 8mm   4 16/9/2013 D- C- 35mm MT 5 18/10/2013 Pleural (3) 6 22/5/2014 D- C - 20mm (1) P: PATOLÓGICA, MT: MALA TÉCNICA; (2) P: PATOLÓGICA; (3) NO HIZO CATASTRO

TUBERCULOSIS: ENFERMEDAD PROFESIONAL Laboratorio de Referencia para Micobacterias en la Red de Tuberculosis del GCBA- SERVICIO MICOBACTERIAS DEL HOSPITAL TORNÚ-INSTITUTO MALBRAN: Caracterización genotípica del Mycobacterium determinando que el contagio ha sido intranosocomial. Distinguir el origen de la enfermedad laboral o común, permitiendo así demostrar la causalidad ocupacional

TUBERCULOSIS: ENFERMEDAD PROFESIONAL Estudio de contactos al personal sanitario que presta servicio en las misma área que el caso índice: enfermería, médicos residentes, concurrentes y de planta permanente ficha epidemiológica con los siguientes datos: sexo, edad, profesión, lugar de trabajo, antecedentes personales y antigüedad laboral. PPD (valor de corte de 10mm) Radiografía de tórax. Sintomáticos respiratorios: estudio bacteriológico, directo y cultivo: Servicio de Micobacterias del Hospital Tornú. A los sujetos que presentaron PPD > 10mm con algún otro factor de riesgo se le solicito TAC de tórax.

Personal de Salud que realizó el Catastro

ESTUDIO DE CONTACTOS Catastro enfermería: 45% (n=11) con PPD > 10mm. Radiografía de tórax para constatar lesión pulmonar: 22 enfermeros no presentaron signos radiológicos de lesión activa al momento del examen. 3 agentes que presentaron algún tipo de lesión radiológica se les realizó TAC tórax con resultado normal.

MEDIDAS ADOPTADAS PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE INFECCIÓN Reuniones conjuntas con los servicios de Medicina Preventiva, clínica Médica, Emergencia, Laboratorio y Departamento de imágenes avaladas por la Dirección del Hospital. Autorización para realizar imágenes en el día a los pacientes sospechosos. Entrenamiento de bacteriólogos/as para lectura de BAAR en esputos disponible los 7 días de la semana en el hospital. Algoritmo consensuado de estudio de paciente en guardia externa y lugar más adecuado para su internación. Construcción de habitaciones de aislamiento según normativas internacionales.

Propuesta de manejo de Sintomáticos Respiratorios en Htal B Rivadavia Pacientes con alto riesgo de contagiosidad: Tosedores Cavitaciones en rx tórax Esputo + BAAR Tto TB incompleto previo o actual Epidemiología Anamnesis,Esputo, Rx tórax actualizada, evaluación clínica Esputo + BAAR 1 Esputo - BAAR 2 Esputo - BAAR Factores de rieso Internar en sala individual Derivación por SAME Fuertes Débiles Sala general

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA INFECCIÓN El CDC y las NORMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE ASISTENCIA SANITARIA EN CONDICIONES DE RECURSOS LIMITADOS: MEDIDAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO: REDUCEN LA EXPOSICIÓN DEL PERSONAL DE SALUD Y DE OTROS PACIENTES AL MICOBACTERIUM TUBERCULOSIS: Identificación temprana, aislamiento y tratamiento precoz, completo y correcto del paciente tuberculoso Elaborar, ejecutar y evaluar un plan de control de infecciones. Identificar y categorizar áreas de riesgo. Vigilancia epidemiológica del personal de salud Capacitación y educación continua del personal de salud: formación de hábitos y cambio de conductas para su protección. Educación de los pacientes sobre su enfermedad. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL: REDUCEN LA CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS INFECCIOSAS EN EL AIRE. Ventilación, Filtración, Radiación ultravioleta PROTECCIÓN RESPIRATORIA PERSONAL. PROTEGE AL PERSONAL DE SALUD DE LA INHALACION DE PARTÍCULAS INFECCIOSAS

CONCLUSIÓN La aparición de TBC como enfermedad profesional en los TS debe preocupar a las autoridades sanitarias. Implementar las medidas de bioseguridad y las acciones necesarias a fin de prevenir brotes nosocomiales y minimizar, o evitar el riesgo al que se hallan expuestos los TS en contacto con TBC Es imprescindible la puesta en marcha de estrategias que permitan actuar tanto sobre el personal como en el lugar de trabajo. Se debe enfatizar que estas medidas deben de implementarse antes de que ocurra un brote y no como una respuesta ante el mismo.

BIBLIOGRAFÍA 1. Ley Nacional 19587. Dto. 351/79.Higiene y Seguridad en el Trabajo. 2. Ley Nacional 24557. Ley de Riesgos del Trabajo. 3. Brudey K, Driscoll JR, Rigouts L, Prodinger WM, Gori A, Al-Hajoj SA, et al. Mycobacterium tuberculosis complex genetic diversity: mining the fourth international spoligotyping database (SpolDB4) for classification, population genetics and epidemiology. BMC Microbiol 2006,6:23.         4. Ashworth M, Horan K, Freeman R. Use of PCR-Based Mycobacterium tuberculosis Genotyping To Prioritize Tuberculosis Outbreak Control Activities. J. Clin. Microbiol. 2008 46:856-862 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2268366/. 5. Raitio M; Tala E. Tuberculosis among health care workers during three recent decades. Eur respire J 2000; 15: 304-7. 6. Riley R L, Nardell E A. Clearing the air. The theory and application of ultraviolet air disinfection. Am Rev Respir Dis 1989; 139: 1286-94. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2653151.          7. Menzies D, Fanning A, Yuan L, FitzGerald JM. Hospital ventilation and risk for tuberculous infection in canadian health care workers. Canadian Collaborative Group in NosocomialTransmission of TB AnnInternMed2000,133:779789. http://www.annals.org/content/133/10/779.full.pdf.  8. Laniado Laborin R, Navarro Alvarez S. Brote de tuberculosis en trabajadores de la salud en un Hospital General. Rev Inst Enf Resp. Mex. Vol 20- Nº 3. 2007. 189-194 9. D. palmero et al., Análisis de la incidencia de tuberculosis entre los trabajadores de la salud de hospitales argentinos 2006 10. Palmero D, Alvarez R, Amigot B, et al. Tuberculosis en los Trabajadores de Salud de hospitales de la Argentina. Encuesta ALAT. Sociedad Iberoamericana de Información Científica. Colección Trabajos Distinguidos. Serie Medicina Respiratoria 2007; 1: 7-9. 11. Aita J, Barrera L, Reniero A, López B, Biglione J, Weisburd G,et al. Hospital transmman CR Hafner A, et al. Tuberculosis among urban health care workers: a study using restriction fragment length polymorfhism typing. Clin Infect Dis 1995; 25: 1098-1101. 12. Ritacco V, DiLonardo M, Reniero A, Ambroggi M, Barrera L, Dambrosi A,et al. Nosocomial spread of human immunodeficiency virus-related multidrug resistant tuberculosis in Buenos Aires. J Inf Dis 1997;176:637-42. 13. Escombe AR, Huaroto L, Ticona E, et al. Tuberculosis transmission risk and infecyion control in a hospital emergency department in Lima, Perú. Int.J. Tuberc. Lung Dis. 2010; 14(9): 1120-26 14. Claudio González, Gloria Araujo, Rosanna Agoglia, Silvana Hernández, Isabel Seguel, César Saenz. Tuberculosis en trabajadores de salud. Medicina (B. Aires) vol.70 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene/feb. 2010. 15. Lado, María Isabel. Riesgo de tuberculosis en personal de salud de los Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. Rev. El Muñiz Hoy.Año 5-Nº3. Octubre 2002 16. Roth Vr, Garrett Do, Laserson Kf, et at. A multicenter evaluation of tuberculin skin test positivity and conversion among health care workers in Brazilian hospitals. The Official Journal of The International Union Against Tuberculosis And Lung Disease. 2005. 9 (12), p 1335-42. ISSN: 1027-3719 17. CDC Guidelines for Preventing the Transmission of Mycobacterium tuberculosis in Health-Care Settings, 2005MMWR 2005; 54 (No. RR-17) 18. NORMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE ASISTENCIA SANITARIA EN CONDICIONES DE RECURSOS LIMITADOS. Organización Mundial de la Salud.2002. WHO/CDS/TB/99.269 19. NORMAS TÉCNICAS 2008 DEL PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS. MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. REPÚBLICA ARGENTINA. AÑO 2008.CAP.8

Muchas Gracias!