TENDENCIAS Y RETOS DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS – PLANEACIÓN, GERENCIA Y ESTRATEGIA.
MEGATENDENCIAS MUNDIALES
Aceleramiento del ciclo de vida de los productos. Crecimiento explosivo de las comunicaciones. Preocupación ecológica. Redefinición del papel de la mujer. Énfasis en la educación. Globalización. Inglés como idioma mundial. Aceleración de la transformación tecnológica Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
Aumento de la importancia de países del Pacífico. Envejecimiento de la población. Urbanización y homogenización de las ciudades. Profundización de alianzas y megafusiones. Mayor flexibilidad de jornadas y horarios laborales. Matrimonios tardíos y familias monoparentales. Creciente congestión urbana. Cambios en las prácticas de trabajo (home base) y trabajo autónomo. Niveles crecientes de estrés. Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
TENDENCIAS DEL TURISMO Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
Aumento de ingresos y disponibilidad de tiempo libre. Fortalecimiento tecnológico que favorece reservas, gestión, marketing, intranet, internet, interactividad para la oferta de productos turísticos. Aviones con menor consumo de combustible. Continuará la expansión del turismo mundial a una tasa del 4% promedio anual, hasta llegar a 1500 millones de turistas en el 2020. Europa continuará acaparando el 50% de la demanda mundial, seguida por Asia-Pacífico (25%) y Américas (18%). Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
China ocupará el primer lugar de llegadas, desplazando a Francia. Viajes más lejanos. China ocupará el primer lugar de llegadas, desplazando a Francia. Cuatro quintas partes del movimiento turístico mundial seguirá siendo intrarregional. Vacaciones se dividirán en periodos más cortos. El turismo será un mercado de compradores. Destinos como accesorios de moda. Desarrollo orientado por mercado/producto y cada vez más temático. Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES EN EL MUNDO Fuente: OMT Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES POR REGIONES Fuente: OMT Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
INGRESOS POR TURISMO INTERNACIONAL Fuente: OMT Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
INGRESOS POR TURISMO POR REGIONES Fuente:OMT Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
CINCO PRIMEROS PAÍSES POR LLEGADAS DE TURISTAS INTERNACIONALES 2010 2011 2012 2013 2014 Francia 75,1 75,9 79,1 79,3 74,2 España 52,4 55,9 58,5 57,3 52,2 USA 46,1 49,2 51,1 58 54,9 China 41,8 46,8 49,6 53 50,9 Italia 37,1 36,5 41,1 42,7 43,2 Fuente: OMT
CINCO SIGUIENTES PAÍSES EN LLEGADAS DE TURISTAS 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Reino Unido 25,7 28 30,1 30,8 Turquía 25 25,5 Alemania 20,1 21,5 23,6 24,4 24,9 24,2 Malasia 22,1 México 20,6 21,9 21,4 22,6 Austria 19,4 20 20,3 20,7 Rusia 19,9 20,2 Fuente: OMT
GASTO POR TURISMO DE LOS SIETE PRIMEROS PAÍSES MILES DE MILLONES DE DÓLARES PAÍS 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Alemania 71,6 74,4 74,8 83,1 91 81,2 USA 65,8 69 72 76,2 79,7 73,2 Reino Unido 56,5 59,6 62,6 71,4 68,5 50,3 Francia 28,8 30,5 31,2 36.7 41,4 38,5 Japón 38,2 27,3 26,9 26,5 27,9 25,1 China 19,1 21,8 24,3 29,8 36,2 43,7 Italia 20,5 22,4 23,1 30,8 Fuente: OMT
PREVISIONES DE LLEGADAS INTERNACIONALES DE TURISTAS AL AÑO 2020 Fuente: OMT
ALREDEDOR DE 4/5 DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE TURISTAS ES INTRARREGIONAL Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
TURISMO EN COLOMBIA Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: Ditur-Cotelco Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: MinComercio-Proexport Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: MinComercio Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: MinComercio-Aerocivil Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: MinComercio-Aerocivil Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: Mincomercio-Proexport Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: Mincomercio-Proexport Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
COMPORTAMIENTO DEL TURISMO EN COLOMBIA Fuente: Mincomercio Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
PRODUCTOS TURÍSTICOS COLOMBIANOS A LOS QUE APUESTA EL TURISMO 2014-2018 SOL Y PLAYA HISTORIA Y CULTURA, en aspectos como artesanías, gastronomía, ferias y fiestas, ciudades patrimonio, etnoturismo y rutas culturales. SALUD NATURALEZA AGROTURISMO CORPORATIVO Y DE NEGOCIOS TERMALISMO Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
RESTAURANTES Y BARES TURÍSTICOS SECTORES APORTANTES RESTAURANTES Y BARES TURÍSTICOS Restaurantes y bares turísticos con ingresos operacionales superiores a 500 smlm. Las resoluciones 347, 348 y 3208 de 2007 definieron lo que se entiende por restaurantes y bares turísticos. Restaurantes y bares turísticos: A tres cuadras o 300 mts. de sitios declarados de interés turístico por el MCIT. En zonas rurales, 600 mts. En los municipios o zonas urbanas que sean declarados como turísticos por el MCIT. En los centros comerciales que señale el MCIT. En Cartagena, Santa Marta y San Andrés. En parques temáticos y de diversiones. En zonas francas turísticas. Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
SECTORES APORTANTES RESTAURANTES Y BARES TURÍSTICOS En los terminales de pasajeros aéreos, marítimos, terrestres y ferroviarios. En las zonas de desarrollo turístico prioritario. En los establecimientos de alojamiento si no se incluyen en la liquidación de ingresos del hotel. No se incluyen: Cafeterías, casas de banquetes, salsamentarias, panaderías, fruterías, heladerías, kioskos, tiendas de barrio, casinos de empresas, quienes suministran alimentación a colegios, empresas, universidades, bases militares y aeronaves comerciales. Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
SECTORES APORTANTES BENEFICIARIOS DEL TURISMO Centros terapéuticos o balnearios que utilizan aguas mineromedicinales o termales con ventas superiores a 500 smlm. Parques temáticos. Concesionarios de aeropuertos y carreteras. Centros de convenciones. Seguros de viaje y asistencia médica en viaje Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
SECTORES APORTANTES BENEFICIARIOS DEL TURISMO Empresas de transporte público terrestre, excepto urbano y entre municipios de áreas metropolitanas. Transporte terrestre especializado, operadores de chivas y transporte turístico. Establecimientos de comercio en terminales de transporte aéreo, marítimo y terrestre, con ventas superiores a 100 smlm. Sociedades portuarias orientadas al turismo o puertos turísticos por concepto de operación de muelles turísticos. Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
Promoción internacional. Competitividad. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS Promoción nacional. Promoción internacional. Competitividad. Prevención de la explotación sexual en turismo con niños, niñas y adolescentes. Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS Y EL REGISTRO NACIONAL DE TURISMO Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS LEY 1101 DE 2006 Hoteles, centros vacacionales, campamentos, viviendas turísticas y otros tipos de hospedaje no permanente sin moteles. Las agencias de viajes y turismo, las agencias de mayoristas y las agencias operadoras. Las oficinas de representaciones turísticas. Los guías de turismo. Los OPC´s Los arrendadores de vehículos para turismo. Promotores y comercializadores de tiempo compartido y multipropiedad. Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
FOMENTO DE LA CALIDAD DEL SECTOR TURÍSTICO Art. 70 ley 300 de 1996: Autoriza a la Superintendencia de Industria y Comercio a acreditar a entidades certificadoras en aspectos turísticos, previo visto bueno de la Dirección de Turismo (hoy Viceministerio de Turismo), esto dentro del esquema previsto en el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología. Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
POLÍTICA DE CALIDAD TURÍSTICA Mejorar la prestación de los servicios turísticos FORTALECIENDO LA GESTIÓN DE CALIDAD EMPRESARIAL DESTINOS GENERAR CULTURA DE EXCELENCIA Posicionar a Colombia en los mercados turísticos como destino de CALIDAD, DIFERENCIADO Y COMPETITIVO Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
LÍNEAS ESTRATÉGICAS CALIDAD EN LOS DESTINOS TURÍSTICOS INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD CERTIFICADO DE CALIDAD TURÍSTICA DESARROLLO DE PLANES DE EXCELENCIA COMO MODELOS DE GESTIÓN INTEGRADA Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
LÍNEAS ESTRATÉGICAS CALIDAD EN LOS PRESTADORES DE SERVICIOS NORMALIZAR A TRAVÉS DE LAS UNIDADES. SECTORIALES DE NORMALIZACIÓN IMPULSAR PROCESOS DE CERTIFICACIÓN EN LOS PRESTADORES Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
USN ACTUALES USN de Acodrés USN Tiempo Comp. Astiempo USN de Cotelco USN del Consejo Profesional de Guías de Turismo USN del Consejo Profesional de Agencias de Viajes USN de Turismo Sostenible UEC USN Tiempo Comp. Astiempo Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
EJERCICIO DE AUTODIAGNÓSTICO Normas: NTS AV 004 Diseño de paquetes turísticos. NTSH 006 Clasificación de alojamientos y hospedaje (1 estrella) NTS USNA 007 Norma sanitaria de manipulación de alimentos. Otros servicios de alimentos, basado en la NTS UNA 007 Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS: LOS RETOS CON LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL DE LOS DESTINOS. Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
DESARROLLO SOSTENIBLE “Satisface las necesidades del presente de los turistas y de las regiones hospederas, a la vez que protege y mejora las oportunidades para el futuro. Se prevé como guía en la gestión de todos los recursos, de modo que lo económico, social y las necesidades estéticas puedan ser satisfechas, a la vez que se mantiene la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida”. Organización Mundial del Turismo. Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
BUENAS PRÁCTICAS Evite promover actividades de alto impacto ambiental: motociclismo, sky acuático, etc. Promueva actividades de bajo o mínimo impacto ambiental: pesca con técnicas aceptadas, cabalgatas que no utilicen zonas de alta fragilidad ambiental, caminatas, etc. Evite iluminación externa que impacte las zonas naturales cercanas. Establecer un sistema para manejar de manera respetuosa la información relacionada con el patrimonio cultural. Liderar, apoyar o promover campañas enfocadas a la prevención del tráfico ilícito de bienes culturales. Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
BUENAS PRÁCTICAS Organizar, promover y operar productos y servicios turísticos que no generen impactos negativos en el patrimonio Liderar, apoyar o promover campañas enfocadas a la prevención del comercio sexual con menores de edad y denunciar los casos. Promoción en el destino de la gastronomía regional. Contratar personas en condiciones justas y equitativas. Apoyar la generación de empleo en condiciones justas y equitativas en la comunidad local. Promover la compra de bienes y servicios producidos y comercializados por la comunidad local. Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin
NORMA TÉCNICA SECTORIAL DESTINOS TURÍSTICOS DE COLOMBIA NTS TS 001 - 1 NORMA TÉCNICA SECTORIAL DESTINOS TURÍSTICOS DE COLOMBIA
DELIMITACIÓN TERRITORIAL DESTINO TURÍSTICO DELIMITACIÓN TERRITORIAL ATRACTIVOS TURÍSTICOS INVENTARIO TURÍSTICO PLANTA TURÍSTICA PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS INFRAESTRUCTURA BÁSICA IDENTIFICACIÓN Y ESTADO SUPERESTRUCTURA INSTITUCIONES, GRUPOS DE INTERÉS FUNCIONES DE GESTIÓN, COORDINACIÓN, CONTROL, ETC PERFIL CARACTERIZACIÓN Y MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN, CÓDIGOS DE COMPORTAMIENTO DEMANDA ¿DÓNDE?
PROPÓSITO DIMENSIÓN AMBIENTAL Conservación y uso sostenible de la naturaleza manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar la diversidad biológica.
PROPÓSITO DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL Respeto a la identidad sociocultural de las comunidades. Conservación del patrimonio cultural y sus valores. Contribución al entendimiento y la tolerancia intercultural
PROPÓSITO DIMENSIÓN ECONÓMICA Beneficios socioculturales bien distribuidos: creación de empresas e ingresos y servicios sociales para comunidades locales y calidad de vida.
PROGRAMAS DE GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD Monitoreo y seguimiento Autoridad y responsabilidad Capacitación y entrenamiento Información y sensibilización Desarrollo territorial Documentación Prevención, preparación y respuesta ante emergencias Mejora continua
NORMA TÉCNICA SECTORIAL DESDE LO EMPRESARIAL: NTS TS 002 - 003- 004 - 005 NORMA TÉCNICA SECTORIAL
ALOJAMIENTO Nivel Básico NTC 5133 Etiquetas Ambientales Nivel Alto EAH NORMA TÉCNICA SECTORIAL NTS TS 002 ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE Nivel Básico NTC 5133 Etiquetas Ambientales EAH SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO Nivel Alto
REQUISITOS GENERALES 1. REQUISITOS LEGALES 2. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD. PROGRAMAS DE GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD. MONITOREO Y SEGUIMIENTO. COMPRAS – GESTIÓN DE PROVEEDORES AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD. INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN. DOCUMENTACIÓN. PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS. (002) MEJORA CONTINUA.
¿CÓMO SE APLICAN LOS PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD A LAS EMPRESAS TURÍSTICAS?
¿CÓMO SE APLICAN LOS PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD EN LAS EMPRESAS TURÍSTICAS? Patrimonio natural Uso eficiente del agua Uso eficiente de la energía Gestión de residuos Material publicitario EN LO AMBIENTAL
ASPECTOS AMBIENTALES Áreas Naturales (002) – Patrimonio Natural Protección de flora y fauna Uso eficiente del agua Uso eficiente de la energía Consumo de productos Uso y manipulación de productos Manejo de residuos Manejo de la contaminación atmosférica, auditiva y visual. Participación en programas ambientales
PREVENCIÓN DEL TRÁFICO ILÍCITO DE FLORA Y FAUNA PATRIMONIO NATURAL INFORMAR A CLIENTES Y PROVEEDORES LA NORMATIVIDAD VIGENTE EN LOS DESTINOS OPERADOS PARA EVITAR TRÁFICO ILEGAL DE ESPECIES PREVENCIÓN DEL TRÁFICO ILÍCITO DE FLORA Y FAUNA ORGANIZAR, PROMOVER Y OPERAR PRODUCTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS QUE NO GENEREN IMPACTOS NEGATIVOS EN EL PATRIMONIO NATURAL MANEJAR RESPONSABLEMENTE LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL PATRIMONIO NATURAL DEL PAÍS
BUENAS PRÁCTICAS Evite promover actividades de alto impacto ambiental: motociclismo, sky acuático, etc. Promueva actividades de bajo o mínimo impacto ambiental: pesca con técnicas aceptadas, cabalgatas que no utilicen zonas de alta fragilidad ambiental, caminatas, etc. Evite iluminación externa que impacte las zonas naturales cercanas.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES
PATRIMONIO CULTURAL UTILIZAR DE MANERA RESPONSABLE DECORACIONES DE MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DEL ÁMBITO LOCAL ESTABLECER UN SISTEMA PARA MANEJAR DE MANERA RESPETUOSA LA INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL PATRIMONIO CULTURAL LIDERAR, APOYAR O PROMOVER CAMPAÑAS ENFOCADAS A LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO ÍLICITO DE BIENES CULTURALES ORGANIZAR, PROMOVER Y OPERAR PRODUCTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS QUE NO GENEREN IMPACTOS NEGATIVOS EN EL PATRIMONIO
LIDERAR, APOYAR O PROMOVER CAMPAÑAS ENFOCADAS A LA PREVENCIÓN DEL COMERCIO SECUAL CON MENORES DE EDAD Y DENUNCIAR LOS CASOS PREVENCIÓN CONTRA LA EXPLOTACIÓN Y EL COMERCIO SEXUAL CON MENORES DE EDAD RELACIONADO CON LA ACTIVIDAD TURÍSTICA CONTAR CON UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL COMERCIO SEXUAL CON MENORES DE EDAD, DIRIGIDO A EMPLEADOS Y PERSONAL VINCULADO INFORMAR A SUS PROVEEDORES SOBRE SU COMPROMISO CON LA PREVENCIÓN DEL COMERCIO Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL CON MENORES DE EDAD A TRÁVES DEL TURISMO
PROGRAMAS Y CAMPAÑAS PARA LA PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL LOCAL DESARROLLAR CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL DESTINO CON UN ALTO CONTENIDO SOBRE LA CULTURA LOCAL PROGRAMAS Y CAMPAÑAS PARA LA PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL LOCAL INFORMACION ( Material gráfico, audiovisual, decoración en el establecimiento) PROMOCIÓN EN EL DESTINO DE LA GASTRONOMÍA REGIONAL INTERPRETACIÓN DEL DESTINO DESDE EL VALOR PATRIMONIAL
LA COMUNIDAD DEFINE QUÉ ACTIVIDADES ESTÁN DISPUESTOS A COMPARTIR CON LOS TURISTAS DIVULGAR A LOS VISITANTES SOBRE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y CONTAR CON PERSONAL CAPACITADO PARA QUE PROMUEVAN LA VISITA A LOS ATRACTIVOS, SITIOS Y ACTIVIDADES DE INTERÉS CULTURAL, DE MANERA RESPONSABLE
BUENAS PRÁCTICAS – ASPECTOS ECONÓMICOS CONTRATACIÓN Y GENERACIÓN DE EMPLEO CAPACITACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES BENEFICIOS INDIRECTOS
CONTRATACIÓN Y GENERACIÓN DE EMPLEO CONTRATAR PERSONAS NATURALES O JURÍDICAS EN CONDICIONES JUSTAS Y EQUITATIVAS APOYAR LA GENERACIÓN DE EMPLEO EN CONDICIONES JUSTAS Y EQUITATIVAS EN LA COMUNIDAD LOCAL PROMOVER COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS Y COMERCIALIZADOS POR LA COMUNIDAD LOCAL
CONTRATACIÓN Y GENERACIÓN DE EMPLEO PROMOVER COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS Y COMERCIALIZADOS POR LA POBLACIÓN VULNERABLE EVITAR LA EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL EN LOS PROGRAMAS QUE DISEÑA, OPERA, PROMOCIONA O COMERCIALIZA EVITAR LA DISCRIMINACIÓN DE RAZA O GÉNERO
CAPACITACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES EL EMPRESARISO TURÍSTICO DEBE APOYAR EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A LAS COMUNIDADES DE LOS DESTINOS.
BENEFICIOS INDIRECTOS DEMOSTRAR Y PROMOVER UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES SOCIALES CONVOCADAS POR ORGANIZACIONES O EMPRESAS LOCALES. UTILIZAR, PROMOVER Y APOYAR LA COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS Y PRODUCTOS CARACTERÍSTICOS DE LA REGIÓN FABRICADOS POR LAS PERSONAS O EMPRESAS LOCALES
OTROS REQUISITOS SEGURIDAD EXIGIR A SUS PROVEEDORES EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SEGURIDAD EJECUTAR ACCIONES PRÁCTICAS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS CLIENTES Y EMPLEADOS EN SUS INSTALACIONES ADELANTAR ACCIONES EN LOS DESTINOS QUE OPERA Y COMERCIALIZA , PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS VIAJEROS
GRACIAS Prof. Carlos Amilkar Barrera Guarin