FACTORES RIESGOS PSICOSOCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Detección y Tratamiento
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Ubicación satelital –GPS- del trabajador
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
OCUPACIONAL SALUD.
Las dimensiones del trabajo humano
RIESGOS PSICOSOCIALES LIC. ZUNILDA ARÉSTEGUI CAMPOS
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Tema de la Exposición: CLIMA ORGANIZACIONAL Y RIESGOS PSICOSOCIALES
ACOSO LABORAL LEY 1010 / 06.
REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DE LOS TRABAJADORES Riesgos Psicosociales Laborales. Riesgos Psicosociales Laborales.
COMITÉ DE CONVIVENCIA ACOSO LABORAL.
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO
ACOSO LABORAL “MOBBING”. ACOSO LABORAL “MOBBING”
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
LEY 1010 SOBRE ACOSO LABORAL
ADULTO MAYOR Hospital De Castro Castro, Septiembre 2014.
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y MONITOREO DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL A NIVEL ORGANIZACIONAL CLAUDIA PATRICIA.
El acoso laboral violenta los derechos fundamentales de las y los trabajadores OVER DORADO CARDONA Ejecutivo de FECODE twitter:
Departamento Administrativo de la Función Pública
LEY 1010 de 2006 Por la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamiento en el marco de las relaciones.
VIOLENCIA LABORAL Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL
EMPLEADORES Y A.R.L. Responsabilidad y competencia frente al Sistema General de Riesgos Laborales 1.
DECRETO LEY 1295 DE 1994 GUSTAVO SANABRIA GRUPO
BIENES JURIDICOS PROTEGIDOS
La violencia y su impacto en las niñas Lic. Patricia Torres Ruales.
Hans-Horst Konkolewsky Director ACOSO MORAL EN EL TRABAJO Perspectiva europea.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES Y TRABAJO
Colegio de Bachilleres Plantel #13 Xochimilco Tepepan Integrantes:
PRACTICA EMPRESARIAL MANUELA QUIROZ BURITICÁ 10 INFORMÁTICA 2.
RESOLUCIÓN 2646 de 2008 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO
Ivanna Estefanía Arellano Pacheco
Universidad Nacional de Colombia DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Especialización en Psicología y Salud CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES DE UNA MUESTRA DE TRABAJADORES.
GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA LA VIGILANCIA ESPECÍFICA DE LA SALUD DE TRABAJADORES EXPUESTOS A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Clotilde Nogareda
Sistemas de controles epidemiológicos
COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
SEGURIDAD LABORAL SALUD OCUPACIONAL
••••••••••••••••••••••••••••••••••
COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
DRA. MARTA MARIA ARRUA R. Abril 2013
los Factores Psicosociales del trabajo se refieren a:
ESTILOS DE LIDERAZGO CLIMA ORGANIZACIONAL
PAUSA ACTIVA actividad física realizada en un breve espacio de tiempo en la jornada laboral, orientada a que las personas recuperen energías para un desempeño.
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN
 Toda organización debe asegurar a los trabajadores y otras personas que puedan ser afectadas por los riesgos laborales en todo momento porque puede.
Conceptos sobre SALUD OCUPACIONAL. Dra. Cindy nieto
Psicología social de la salud
Psc. Carolina Rodríguez A. Asp. Esp. Gerencia de la SO
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
La Participación, un Poderoso Factor Psicosocial en el Trabajo
COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
PREVENCIÓN DEL ACOSO LABORAL Y COMITÉS DE CONVIVENCIA LEY 1010 DE 2006
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
ERGONOMIA Analiza la interacción entre el ser humano y otros elementos de un sistema con el objetivo de promover el bienestar humano y el rendimiento.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL DEL INVIMA LEY 1010 DE 2006
SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Concepto de Salud: Según la definición de OMS (1964) “es el estado de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
COMITE DE CONVIVENCIA LABORAL
Ley 1010 del 2006.
COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL EN ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS ANGÉLICA MARÍA GÓMEZ GÓMEZ Abogada – Especialista en Derecho Empresarial Magister en Hermenéutica.
Riesgo Psicosocial Resolución julio 2008
Transcripción de la presentación:

FACTORES RIESGOS PSICOSOCIAL RESOLUCION 2646 DEL 2008

definiciones TRABAJO RIESGO FACTOR DE RIESGO FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES FACTOR PROTECTOR PSICOSOCIAL CONDICIONES DE TRABAJO ESTRÉS CARGA FISICA CARGA MENTAL CARGA PSIQUICA O EMOCIONAL CARGA DE TRABAJO ACOSO LABORAL EFECTOS EN SALUD EFECTOS EN EL TRABAJO EVALUAICON OBJETIVA EVALUACION SUBJETIVA EXPERTO PATOLOGIAS DERIVADAS DEL ESTRES

Factores psicosociales Comprenden los aspectos intralaborales, los extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsicas del trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias influyen en la salud y el desempeño de las personas.

Identificación y evaluación de los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos La evaluación de los factores psicosociales del trabajo comprende la identificación tanto de los factores de riesgo como de los factores protectores, con el fin de establecer acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la población trabajadora.

Evaluación de riesgos intralaborales Gestión organizacional:   Características de la organización del trabajo

Características del grupo social de trabajo: Carga física

Condiciones del medioambiente de trabajo Jornada de trabajo

Programas de bienestar de la empresa

Factores psicosociales extralaborales Utilización del tiempo libre Tiempo de desplazamiento y medio de transporte

Pertenencia a redes de apoyo social Características de la vivienda Acceso a servicios de salud.

Factores psicosociales individuales Información sociodemográfica Condiciones de salud Características de personalidad

Evaluación de los efectos de los factores psicosociales Condiciones de salud Ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional Estadísticas de morbilidad y mortalidad Ausentismo Rotación de personal Rendimiento laboral

Intervención de los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos Criterios para la intervención de los factores psicosociales:   Toda intervención de los factores psicosociales en el trabajo implica el compromiso de la gerencia o de la dirección de la empresa y el de los trabajadores. La intervención de los factores de riesgo psicosociales se debe establecer con la participación de los directamente interesados o afectados.

Para priorizar la intervención de los factores de riesgo psicosocial, se debe tener en cuenta lo siguiente: Su asociación estadística con efectos negativos sobre el trabajo o los trabajadores, resultado del análisis epidemiológico de la empresa Aquellas condiciones de trabajo propias de la actividad económica de la empresa, cuya intervención es recomendada por la literatura científica. Realización de actividades educativas o formativas con los trabajadores En los métodos de intervención de los factores psicosociales del trabajo debe primar el enfoque interdisciplinario.

Actividades de las administradoras de riesgos profesionales en relación con los factores psicosociales intralaborales Vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Programa de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el

Determinación del origen de las patologías presuntamente causadas por estrés ocupacional Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés. Información requerida

BATERIAS DE INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL - JULIO DE 2010

FICHA TECNICA 4. ALCANCE DE LA BATERÍA El alcance de esta batería de instrumentos es el de evaluar los factores de riesgo psicosociales, entendidos como las .condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo.. La aplicación de los instrumentos que conforman la batería permite recolectar los datos sociodemogr áficos y ocupacionales de los trabajadores, y establecer la presencia o ausencia de factores de riesgo psicosocial intra y extralaboral. Así mismo, cuando aplique, permite determinar el grado de riesgo en una escala de cinco niveles: sin riesgo o riesgo despreciable, riesgo bajo, riesgo medio, riesgo alto y riesgo muy alto.

MODELO DE ANÁLISIS DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES INDIVIDUAL EXTRALABORAL INTRALABORAL La construcción de la batería de estos instrumentos partió de la definición de factores psicosociales que presenta la Resolución 2646 de 2008, cuyo texto es el siguiente: «(Los) factores psicosociales comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas al trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas» Dicha definición permite distinguir tres tipos de condiciones: intralaborales, extralaborales e individuales.

CONDICIONES INTRALABORALES DEMANDAS DEL TRABAJO CONTROL SOBRE EL TRABAJO LIDERAZGO RECOMPENSA se identifican cuatro dominios que agrupan un conjunto de dimensiones que explican las condiciones Intralaborales. Las dimensiones que conforman los dominios actúan como posibles fuentes de riesgo es a través de ellas que se realiza la identificación y valoración de los factores de riesgo psicosocial. (DOMINIOS Y DIMENSIONES) Los anteriores dominios del ámbito intralaboral están compuestos por las dimensiones que se presentan en la siguiente tabla (Tabla 1). Las condiciones intralaborales son entendidas como aquellas características del trabajo y de su organización que influyen en la salud y bienestar del individuo.

Dominios y dimensiones intralaborales

Definiciones de las dimensiones psicosociales intralaborales e indicadores de riesgo. PAG 23 Las definiciones de las dimensiones que conforman los dominios intralaborales y los principales indicadores o condiciones bajo las cuales se configuran como factores de riesgo psicosocial se presentan en la Tabla 2.

Condiciones extralaborales TIEMPO FUERA DEL TRABAJO RELACIONES FAMILIARES COMUNICACIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES SITUACIÓN ECONOMICA DEL GRUPO FAMILIAR VIVIENDA Y ENTORNO INFLUENCIA DEL ENTORNO EXTRALABORAR DESPLAZAMIENTO VIVIENDA - TRABAJO Comprenden los aspectos del entorno familiar, social y económico del trabajador. A su vez, abarcan las condiciones del lugar de vivienda, que pueden influir en la salud y bienestar del individuo.

Definiciones de las dimensiones psicosociales extralaborales e indicadores de riesgo. PAG 27

Condiciones individuales: SEXO EDAD ESTADO CIVIL GRADO DE ESCOLARIDAD OCUPACIÓN O PROFESION LUGAR DE RESIDENCIA ACTUAL ESTRATO SOCIO-ECONOMICO TIPO DE VIVIENDA (PROPIA, FAMILIAR O EN ARRIENDO) NUMERO DE PERSONAS A CARGO INFORMACION SOCIO-DEMOGRAFICA LUGAR DE TRABAJO ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA NOMBRE DEL CARGO TIPO DE CARGO ( JEFATURA – PROFESIONAL – AUXILIAR U OPERATIVO) ANTIGÜEDAD EN EL CARGO DEPARTAMENTO, AREA O SECCION DE LA EMPRESA DONDE TRABAJA TIPO DE CONTRATO HORAS DE TRABAJO DIARIAS CONTRACTUALMENTE ESTABLECIDAS MODALIDAD DE PAGO INFORMACIÓN OCUPACIONAL Las condiciones individuales aluden a una serie de características propias de cada trabajador o características socio-demográficas como el sexo, la edad, el estado civil, el nivel educativo, la ocupación (profesión u oficio), la ciudad o lugar de residencia, la escala socio-económica (estrato socio-económico), el tipo de vivienda y el número de dependientes. Estas características socio-demográficas pueden modular la percepción y el efecto de los factores de riesgo intralaborales y extralaborales. Al igual que las características socio-demográficas, existen unos aspectos ocupacionales de los trabajadores que también pueden modular los factores psicosociales intra y extralaborales, tales como la antigüedad en la empresa, el cargo, el tipo de contratación y la modalidad de pago, entre otras, las cuales se indagan con los instrumentos de la batería para la evaluación de los factores psicosociales. Dado que la Resolución 2646 de 2008, en el artículo 8, literal b del capítulo II, establece que los empleadores deben contar con información sobre características de personalidad y estilos de afrontamiento mediante instrumentos psicométricos y clínicos aplicados por expertos, y en virtud de que el alcance de esta batería no comprende la construcción de instrumentos con tales fines, se incluyen en los anexos 1 y 2 de este manual unas orientaciones técnicas que pueden ser de utilidad para quienes hagan la evaluación de las características individuales.

CONDICIONES DE APLICACIÓN Idoneidad de los profesionales que aplican los instrumentos. Reserva de la información y consentimiento informado. Integridad de los instrumentos aplicados.

Usos QUE LE SE PUEDE DAR A Los resultados de la evaluación: Identificación y evaluación periódica de los factores de riesgo psicosocial intra y extralaboral, con el fin de dar cumplimiento al Capítulo II de la Resolución 2646 de 2008. Vigilancia epidemiológica de los factores de riesgo psicosocial. Análisis psicosocial en procesos de determinación de origen de enfermedades presumiblemente derivadas del estrés. Análisis psicosocial en procesos de reubicación laboral. Diseño, implementación y evaluación de medidas de intervención de factores psicosociales. Diseño e implementación de acciones de promoción, prevención y mejoramiento de las condiciones de salud de los trabajadores.

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN CUESTIONARIO FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EXTRALABORAL CUESTIONARIO FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL INTRALABORAL FORMA A CUESTIONARIO FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL INTRALABORAL FORMA B BATERIA DE INSTRUMENTOS FICHA DE DATOS GENERALES CUESTIONARIO ESTRÉS * Guía para análisis psicosocial de puestos de trabajo. * Guía para entrevistas semiestructuradas. * Guía para grupos focales.

SECUENCIA DE LA APLICACIÓN 1.- PRESENTACIÓN DEL EVALUADOR 2.- CARTA DE INFORMACIIÓN Y FIRMA DEL CONSENTIMIETO INFORMADO 3- APLICACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS 4- APLICACIÓN DE LA FICHA DE DATOS GENERALES: *Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral. * Cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral. * Cuestionario para la evaluación del estrés. * Ficha de datos generales.

Síntesis de los instrumentos que conforman la batería PAG 32

TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Proceso de calificación

INFORME INDIVIDUAL DATOS GENERALES DEL TRABAJADOR Nombre del trabajador: Número de identificación (ID): Cargo: Departamento o sección: Edad: Sexo: Fecha de aplicación del cuestionario: Nombre de la empresa: RESULTADOS DEL CUESTIONARIO Dimensiones Puntaje (transformado) Nivel de riesgo Tiempo fuera del trabajo 25 Riesgo bajo Relaciones familiares Comunicación y relaciones interpersonales 30 Riesgo alto Situación económica del grupo familiar 100 Riesgo muy alto Características de la vivienda y de su entorno 16,7 Riesgo medio Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo Desplazamiento vivienda – trabajo – vivienda 75 TOTAL GENERAL FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EXTRALABORAL 37,1 DATOS DEL EVALUADOR Nombre del evaluador: Número de identificación (c.c.): Profesión: Postgrado: No Tarjeta profesional*: No. Licencia en salud ocupacional*: Fecha de expedición de la licencia en salud ocupacional*: INTERPRETACIÓN GENÉRICA DE LOS NIVELES DE RIESGO Sin riesgo o riesgo despreciable: ausencia de riesgo o riesgo tan bajo que no amerita desarrollar actividades de intervención. Las dimensiones que se encuentren bajo esta categoría serán objeto de acciones o programas de promoción. Riesgo bajo: no se espera que los factores psicosociales que obtengan puntuaciones de este nivel estén relacionados con síntomas o respuestas de estrés significativas. Las dimensiones que se encuentren bajo esta categoría serán objeto de acciones o programas de intervención, a fin de mantenerlos en los niveles de riesgo más bajos posibles. Riesgo medio: nivel de riesgo en el que se esperaría una respuesta de estrés moderada. Las dimensiones que se encuentren bajo esta categoría ameritan observación y acciones sistemáticas de intervención para prevenir efectos perjudiciales en la salud. Riesgo alto: nivel de riesgo que tiene una importante posibilidad de asociación con respuestas de estrés alto y por tanto, las dimensiones que se encuentren bajo esta categoría requieren intervención en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica. Riesgo muy alto: nivel de riesgo con amplia posibilidad de asociarse a respuestas muy altas de estrés. Por consiguiente las dimensiones que se encuentren bajo esta categoría requieren intervención inmediata en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica.

Acoso laboral Ley 1010 2006

Cual es el objeto de LA Ley DE ACOSO LABORAL DEFINIR,PREVENIR,CORREGIR Y SANCIONAR las diversas Formas de agresión, maltrato, Trato desconsiderado y ofensivo en general todo ultraje a la DIGNIDAD HUMANA que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública.

DIGNIDAD HUMANA no es otra cosa que el respeto que todo Ser humano merece tanto de los de mas como de el mismo, por el solo hecho de pertenecer a nuestra especie independientemente a su RAZA, SEXO, EDAD, AFILIACION POLITICA O RELIGIOSA, O cualquier otro elemento cuantificable Que pueda dar lugar ala clasificación y Diferencia entre las personas.

¿ que es acoso laboral? Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror Y angustia, a causar perjuicio laboral, generar Desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia Del Mismo.

MODALIDADES GENERALES DE ACOSO MALTRATO LABORAL: todo acto de violencia contra la integridad física . Moral , sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado. PERSECUCION LABORAL: toda conducta cuyas características evidente permitan inferir inducir la renuncia del empleado, mediante la descalificación, la carga excesiva de trabajo y cambio permanentes de horarios que puedan producir desmotivación laboral. DISCRIMINACION LABORAL: todo trato diferenciado por razones de raza, genero, origen familiar o nacional , preferencias políticas o situaciones sociales o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

MODALIDADES GENERALES DE ACOSO ENTORPECIMIENTO LABORAL: toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labora o hacerla mas grabe o retardarla con perjuicios para el trabajador . INEQUIDAD LABORAL: asignación de funciones a menos precio del trabajador. DESPROTECCION LABORAL: toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador mediante la asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimo de protección y seguridad para el trabajador.

CONDUCTAS QUE CONSTITUYEN ACOSO Discriminación laboral Maltrato y persecución laboral Entorpecimiento laboral Desprotección laboral

MOBBYNG COMPAÑEROS PARTE HOSTIGADORA ELEMENTOS DEL ACOSO MOBBYNG COMPAÑEROS PARTE HOSTIGADORA INTENSION DE DAÑAR BOOSING

MOBBING ( acoso laboral) Es la acción de una o varias Personas en una empresa dirigida hacia un compañero de trabajo con el fin de lograr que abandone su Puesto y afectar su AUTOESTIMA Podemos resumirlo Como el MALTRATO PSICOLOGICO En el Trabajo reiterado y con un Objetivo Determinado.

INTENCION DE DAÑAR Es una situación provocada con intención y premeditada el autor quiere dañar y la victima lo Sabe y esto se convierte en una situación Estresante. En ocasiones puede ser sutil pero no por ello Menos intenso y dañino para la victima. .

BOOSING

ESTRÉS COMO RESULTADO DEL ACOSO Los síndromes específicos del estrés son aquellos en los que la adaptación a Las exigencias externas Desempeñan un papel Determinante en la aparición de la patología el acoso provoca reacciones Psicopatológicas ante la influencia externa.

¿QUE MEDIDAS SE PUEDEN TOMAR PARA PREVENIR Y CORREGIR EL ACOSO LABORAL?

SANCIONES PARA EL ACOSO servidores públicos falta al código disciplinario En caso de renuncia proceso de indemnización Pago del 50% del costo De tratamiento de enfermedades a las EPS y ARL Sanción de multa entre 2 o 10 salarios mínimos para quien lo realice y el empleador que lo tolere

PAUSAS ACTIVAS

¿PARA QUE SIRVEN LAS PAUSAS ACTIVAS EN EL ENTORNO PSICOSOCIAL? Las pausas activas son actividades físicas realizadas en un breve espacio de tiempo en la jornada laboral. En el entorno psicosocial de las organizaciones este tipo de actividades van orientadas hacia la recuperación de energía de la persona para estimular el desempeño productivo en la empresa y mantener la salud fisca y mental del trabajador A través de ejercicios que compensen las tareas desempeñadas , revirtiendo de esta manera la fatiga muscular y el cansancio generado por el trabajo.

VENTAJAS Rompe la rutina del trabajo y por lo tanto reactiva ala persona, física e intelectualmente de manera que su estado de alerta mejora y puede y esta mas atento a los riesgos de su trabajo. Relaja los segmentos corporales mas exigidos en el trabajo y reactiva los subutilizados . Afecta positivamente la relación entre compañeros al Participar En conjunto en una actividad fuera de lo común y recreativa. Previene lesiones osteomusculares especialmente al inicio de la jornada laboral