Gómez López Maria del Mar, Amaya Torres Maria del Carmen, Bravo Monge Raquel, Ruiz Rosety Jose Maria, Centeno Fernandez Jose. Dispositivo de cuidados criticos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO DEL PIE EQUINO VARO CONGENITO
Advertisements

Alejandro de Meer y Begoña Morato
Cervicalgias y lumbalgias mecánico-degenerativas
ETIOLOGIA PREVENCION TRATAMIENTO
CASO CLÍNICO: Lumbociatalgia recurrente e intensa Dr. Luis Olay
CIRUGÍA VASCULAR Dra. Cristina López Espada
DISCOGRAFÍA.
LOW BACK PAIN Dr. Franco Utili Programa de Medicina de Urgencia
Distrofia Muscular Carlos Sierra Dorta 1ºB.
Esta enfermedad ataca principalmente a jóvenes entre los 20 y 40 años, y la mayoría a mujeres. Esta enfermedad ataca principalmente a jóvenes entre los.
COLUMNA VERTEBRAL DORSAL
LESIONES MÁS FRECUENTES PROVOCADAS POR MOVIMIENTOS
MÁS QUE UNA CONTUSIÓN COSTAL
Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente INTRODUCCIÓN Se estima que el 84% de las personas adultas padecerán dolor de espalda a lo largo.
Nº 15 REPARACIÓN DE LUXACIÓN DE TENDÓN TIBIAL POSTERIOR CON IMPLANTES JUGGERKNOT™ López Capapé, D. Martín García, A. Ortiz Espada, A. Igualada Blázquez,
ARTICULACION FEMOROACETABULAR
Gómez López María del Mar. Amaya Torres María del Carmen. Bravo Monge Raquel. Ruiz Rosety José María. Centeno Gómez José. Dispositivo de cuidados críticos.
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON LUMBAGO AGUDO, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Ibarra JH,
Síndrome Doloroso Lumbar
COMO PREVENIR EL DOLOR DE ESPALDA
Tratamiento de la ciática: ¿cirugía temprana o tratamiento conservador? Peul WC, van Houwelingen HC, van den Hout WB, Brand R, Eekhof JAH, Tans JTJ et.
¿Cuál es la eficacia de la cirugía en el tratamiento de las lesiones discales sintomáticas? AP al día [
Autores: V. Martín Oliva; Y. Pérez Martínez; G. Vaquero Argüello; D. Ruiz León; L. Joigneau Prieto Centro de trabajo: Hospital Universitario De Fuenlabrada.
SX DEL TUNEL DEL CARPO DR. LEOBARDO GUERRERO BELTRAN
Pasantes Quinto Semestre: Vanessa Arcos Vanessa Tafur
Metástasis cerebral gigante de carcinoma de maMA
Medicación preventiva: Reducción de costes Objetivo: Determinar si se reduce la utilización de recursos a largo plazo al añadir una medicación preventiva.
reparación Laparoscópica de dehiscencia de cicatriz DE Cesárea
A propósito de un caso de parálisis bilateral de la V raíz lumbar de comienzo brusco Dr. Jorge H. Navarré. Dr. Oscar A. Stella. Dra. M. Cristina Lozano.
Trauma Raquimedular.
CASUISTICA DE TRATAMIENTOS PARAVERTEBRALES EN PATOLOGÍAS DE COLUMNA
Lumbago y Cuidados de la Columna
PARALISIS FACIAL PERIFERICA
Autores: Enríquez Gómez H., Fernández Fernández F., Araújo Fernández S., Rodríguez Arias M., Álvarez Otero J., De la Fuente Aguado J.
ESPOLÓN CALCANEO Y FASCITIS PLANTAR
ESPONDILODISCITIS CERVICAL TRAS ADENOCARCINOMA DE RECTO
Valentina Zúñiga V. Interna Klgía. UDLA
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
COLUMNA VERTEBRAL.
ABSCESO EPIDURAL INTRACRANEAL COMO COMPLICACIÓN DE UNA FÍSTULA OTÓGENA
XXX Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Junio 2013
PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR) EN EL CENTRO DE SALUD: PREPARADOS TAMBIÉN PARA LO INFRECUENTE. A PROPÓSITO DE UN CASO Salado Natera, Mª Isabel; Pousada.
ALGORITMO DIAGNÓSTICO TERAPÉUTICO. Como se ha podido comprobar, el abordaje de la FID ha sido enfocado desde el punto de vista clínico-ecográfico. Pensamos.
NO HAY ENEMIGO PEQUEÑO: FECALOMA EN UN PACIENTE CON CÁNCER DE PRÓSTATA METASTASICO AUTORES: Mayra Acosta Rozo 1; María Nuria Requeno Jarabo 2; Alberto.
LUMBALGIA Dolor localizado entre la última costilla y la parte inferior glútea. 2/3 de la población padece lumbalgia a lo largo de su vida 2ª causa de.
DIAGNOSTICO PREOPERATORIO POR MÉTODOS DE IMAGEN DE UNA APENDICITIS DEL MUÑÓN Ivana D. Carcacía Hermilla, Amara Tilve Gómez, Paula Rodríguez Fernández,
Dra. Alicia Hernández Fuentes. Oncología Médica
PATOLOGÍA DE ORIGEN TRAUMÁTICO
Análisis de decisiones en medicina Preparado por Juan José García García Rosalía Soria Ortega.
Acoirán Pérez Domínguez
Mielopatia.
Patologías de la Columna Vertebral
Fascitis plantar.
Hernias discales intradurales
Trastornos Musculoesqueleticos
Lumbalgia Dr. Ricardo Curcó.
MIELITIS TRANSVERSA Dr. Carlos E. Gómez Salas.
Ateneo Clínico – Radiológico
Cuando los músculos dicen basta
TRAUMATISMO ABDOMINAL Federica Cordido H. Begoña Cajal Emilio Agrela Adriana López Mujer de 38 años sin AP de interés, traída a urgencias tras politraumatismo.
El DOLOR.
Hernias discales y síndromes medulares
LUMBALGIA “lo que el clínico no debe ignorar” Dr
Síndrome de espalda fallida
Adriana Murguia Alvarado
Una entre millones… síndrome de Mazabraud AUTORES: Hernández García, Rebeca (1); Gómez Sáenz, JT (2); Gérez Callejas, MJ (3); Muro Ovejas, Elena (2); Díaz.
Diagnóstico y tratamiento de la lumbalgia
Transcripción de la presentación:

Gómez López Maria del Mar, Amaya Torres Maria del Carmen, Bravo Monge Raquel, Ruiz Rosety Jose Maria, Centeno Fernandez Jose. Dispositivo de cuidados criticos y urgencias. UGC Bahía de Cádiz-La Janda. Nº0241 INTRODUCCION DESCRIPCION DEL CASO El síndrome de cola de caballo no es una entidad frecuente, oscilando su incidencia entre el 2%-6%. Los síntomas aparecen de forma aguda y progresa en pocas horas. El único factor pronóstico en la recuperación de los síntomas neurológicos es la descompresión urgente en las primeras horas. ESTRATEGIA DE ACCION SINDROME DE COLA DE CABALLO COMO DEBUT DE HERNIA DISCAL EN PACIENTE JOVEN Mujer de 32 años sin antecedentes de interés salvo lumbalgias de repetición. Acude a su médico por episodio de dolor lumbar irradiado a glúteo izquierdo y se inicia tratamiento con diazepam y diclofenaco. En las siguientes 12 horas el dolor aumenta y se irradia por la cara posterior de pierna izquierda y glúteo derecho. Acude a urgencias donde se realiza radiografia de columna lumbar sin hallazgos y se añade tramadol. 24 horas después acude de nuevo con pérdida de fuerza en pie izquierdo, dificultad para la marcha y emisión involuntaria de orina y heces. A la exploración presenta disminución fuerza a la flexión dorsal y plantar del pie izquierdo, reflejos aquileo y plantar izquierdos abolidos e hipoestesia lateral y dorsal del mismo pie. Se realizó resonancia magnetica donde se demostró hernia discal lumbar extruida a nivel del L5- S1 izquierdo. Fue intervenida de urgencias. El síndrome de cola de caballo es una urgencia diagnostica y quirúrgica.La demora en el diagnostico y tratamiento de este síndrome empeora el pronostico de estos pacientes y suelen ser médicas. Incluyen el inicio larvado de los síntomas, la confusión con una ciática clásica, la dificultad de obtener exploraciones complementarias de urgencias. La recuperación de los síntomas es impredecible y generalmente lenta. El tratamiento es quirúrgico y consiste en laminectomia y extracción de los fragmentos del canal medular. La cirugía en las primeras 48 horas es el único factor que se relaciona con los resultados, aunque los resultados son controvertidos. BIBLIOGRAFIA Waish, AJ. Martin, Z. McCormarck, D: Cauda equina síndrome secondary to posterior epidural migration of a lumbar disc fragment: a rare phenomenon. European J of Orthopaedic Surgery &Traumatology 2008;10(4): Chang, HS. Nakagawa, H. Mizuno, J: Lumbar disc herniation presenting with cauda equine syndrome. Long term follow-up of cases. Surg Neurol 2010;53(2): Waish, AJ. Martin, Z. McCormarck, D: Cauda equina síndrome secondary to posterior epidural migration of a lumbar disc fragment: a rare phenomenon. European J of Orthopaedic Surgery &Traumatology 2008;10(4): Chang, HS. Nakagawa, H. Mizuno, J: Lumbar disc herniation presenting with cauda equine syndrome. Long term follow-up of cases. Surg Neurol 2010;53(2): Waish, AJ. Martin, Z. McCormarck, D: Cauda equina síndrome secondary to posterior epidural migration of a lumbar disc fragment: a rare phenomenon. European J of Orthopaedic Surgery &Traumatology 2008;10(4): Chang, HS. Nakagawa, H. Mizuno, J: Lumbar disc herniation presenting with cauda equine syndrome. Long term follow-up of cases. Surg Neurol 2010;53(2): Waish, AJ. Martin, Z. McCormarck, D: Cauda equina síndrome secondary to posterior epidural migration of a lumbar disc fragment: a rare phenomenon. European J of Orthopaedic Surgery &Traumatology 2008;10(4): Chang, HS. Nakagawa, H. Mizuno, J: Lumbar disc herniation presenting with cauda equine syndrome. Long term follow-up of cases. Surg Neurol 2010;53(2): Waish, AJ. Martin,Z. McCormarck,D: Cauda equina sindrome secondary to posterior epidural migration of a lumbar disc fragment: a rare phenomenom. European J of Orthopaedic Surgery & Traumatology 2008;10(4): Chang, HS. Nakagawa, H. Mizuno,J: Lumbar disc herniation presenting with cauda equina syndrome. Long term follow-up of cases. Surg Neurol 2010;53(2): Waish, AJ. Martin, Z. McCormarck, D: Cauda equina síndrome secondary to posterior epidural migration of a lumbar disc fragment: a rare phenomenon. European J of Orthopaedic Surgery &Traumatology 2008;10(4): Chang, HS. Nakagawa, H. Mizuno, J: Lumbar disc herniation presenting with cauda equine syndrome. Long term follow-up of cases. Surg Neurol 2010;53(2): Waish, AJ. Martin, Z. McCormarck, D: Cauda equina síndrome secondary to posterior epidural migration of a lumbar disc fragment: a rare phenomenon. European J of Orthopaedic Surgery &Traumatology 2008;10(4): Chang, HS. Nakagawa, H. Mizuno, J: Lumbar disc herniation presenting with cauda equine syndrome. Long term follow-up of cases. Surg Neurol 2010;53(2):100-04