VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN: PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD LTSGH. Irma González Neri LTSGH. Ariel Valtierra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Autores: Msc. Gerónimo González Dra.C. Maritza Cobas Conte
Advertisements

PROGRAMA para LIDERES en SALUD INTERNACIONAL Edmundo Granda Ugalde República de Cuba Estudiante: Elia Rosa Lemus Lago. sábado, 06 de junio de 2009 Titulo:
Dra. Dalia Salabarría Fernández CIGEA Mayo del 2004
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Leopoldo Macera Consejo Nacional del Ambiente Lima, Perú. Cambio Climático y Sensibilización: Participación ciudadana hacia la sostenibilidad Montevideo,
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Departamento de Investigación
Anthony Jo Noles.
Enfoques de la investigación:
Mtra. Alejandra Longoria Dra. Yolanda Cázares
EL DISEÑO METODOLÓGICO
Antecedentes De la Investigación.
Desnutrición en México
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Sistema Universitario de Educación a Distancia, SUED Asignatura Redacción de Monografías e Informes III-III Unidad.
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES
Protocolo de Investigación
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Proceso de la Investigación
Etapas del proceso de investigación
Estrategia pedagógica para la organización higiénica-pedagógica de la actividad docente en la Unidad Educativa Nacional “Padre Sojo” Autora Lic. Milagros.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Proceso investigativo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA Cambio climático en el Altiplano Mexicano. El caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad.
Trabajo y Calidad de Vida México
¿Qué no es investigación?
ESTRUCTURA PARA PUNTO TESIS Y PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
Seminario de Titulación (3)
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Centro de Estudios Pedagógicos Profesora: Ximena Cortez G. PRÁCTICAS DE TRABAJO Y SOCIALIZACIÓN.
| 0 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENA) Andrés Flores Montalvo Instituto Nacional de Ecología Abril de 2012.
“El Método Científico” Análisis de Datos I Semestre Otoño 2009.
“PERIODISMO Y CAMBIO CLIMÁTICO” EVENTO PARALELO PARA COMUNICADORES Por Omar Ramírez Tejada Vicepresidente Ejecutivo Consejo Nacional para el Cambio Climático.
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
“CALIDAD DE VIDA DURANTE LA PERIMENOPAUSIA Y POSMENOPAUSIA EN MUJERES ADSCRITAS A LA UMF 66 XALAPA VERACRUZ “ INVESTIGADOR PRINCIPAL  DALILA ATRIANO.
“ESTADO Y SOCIEDAD FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS” ANÁLISIS DE CASO: EL GRAN CÓRDOBA - COLANCHANGA Y MENDIOLAZA.
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
VII Plan de acción DIPECHO
“Impacto Ambiental” Reyna Cerón Ramírez. Es un instrumento de la política ambiental con aplicación especifica e incidencia directa en las actividades.
Sobre la definición de política cultural
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PROMOTORES DE LA SALUD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS U NIVERSIDAD S ALUDABLE: E DUCACIÓN.
Metodología de la Investigación Social.
Evaluación de los programas de ordenamiento ecológico territorial y de desarrollo urbano como medidas de adaptación ante el cambio climático.
El turismo, y sus efectos depredadores en nuestro país
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
La investigación científica
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Desnutrición en México
Desnutrición en México Por: Brenda Gabriela Luna C.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
El proyecto de investigación
Soc. Cristina Reyes Barrón
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
Propuesta de investigación UNRE 101. Investigacion cualitativa Explorar y entender el significado individual o grupal suscrito a un problema social o.
LUIS EDUARDO LÓPEZ M. Docente PMFS 1/42. INTRODUCCION La investigación constituye una actividad empírica que nace de la practica diaria. Es una actividad.
Investigación Educativa y Evaluación Educativa Educativa. Semejanzas Diferencias Perfil.
Titulo del proyecto Autor(es)  Enunciado y formulación del problema 2 La problemática …
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: UN ANÁLISIS INTEGRAL DE SUS DIMENSIONES Sandra Eloina Campos López, Universidad de Guadalajara.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-SOCIAL
Pozos Pérez Diego Adrián Geografía del Género Prof. Ernesto Sánchez Suarez /Mayo/2011.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
1er Foro Nacional de Adaptación Ciudad de México 18 de abril de Joseluis Samaniego Director de Desarrollo Sostenible.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN: PERCEPCIÓN DE LA SOCIEDAD LTSGH. Irma González Neri LTSGH. Ariel Valtierra Hernández DRA. Pricila Sosa Ferreira

OMT(2008) Gran Caribe, una de las regiones en mayor riesgo por los efectos del CC SEMARNAT(2009) Mayores repercusiones en el Golfo y Caribe Mexicano, por cuestiones de huracanes e inundaciones Fuente: Sosa, citando a Rowley, Kostelnick, Braaten, Li, y Meisel (2007). Fuente: CICC (2007). Estrategia nacional de cambio climático. México. Pág PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Aumento de NM de 1m Posición geográfica, propensa a fenómenos meteorológicos e inundaciones Predominio de comunidades rurales Condición de pobreza Dependencia hacia actividades económicas primarias Fragilidad en la infraestructura de servicios y vivienda

OBJETIVO Este proyecto forma parte de la Red de Cambio Climático del Sureste de México, apoyado por PROMEP. Evidenciar el conocimiento de comunidades costeras de la península de Yucatán sobre el cambio climático, así como la opinión de su vulnerabilidad y de la aplicación de propuestas de adaptación.

METODOLOGÍA Diseño de la investigación Planteamiento de la problemática Definición de la investigación Revisión bibliográfica Marco teórico Variables del estudio Metodología del trabajo de Campo Selección de comunidades Diseño del instrumento Muestra Recolección de datos Depuración de información Análisis de la información, tratamiento estadístico e integración de los resultados Sexo Edad Escolaridad

SELECCIÓN DE COMUNIDADES

CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DEL CC

EFECTOS DEL CC EN LAS COMUNIDADES

REPERCUSIONES DEL CC EN LAS COMUNIDADES SaludTrabajo Ritmo de vida Pesca ( autoconsumo) Turismo Respiratorias Economía Dengue

ADAPTACIÓN Los habitantes muestran una alta aceptación de las propuestas de adaptación, 9 de cada diez están de acuerdo con ellas. Sin embargo, la adopción de las mismas está determinada por la experiencia personal de los habitantes y la información que reciben al respecto, factores que influyen en la construcción de la opinión pública, además de su situación sociocultural y económica.

VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD EN LA VIVIENDA

FACTORES DE VULNERABILIDAD Dependencia económica a una actividad vulnerable al CC Dispersión geográfica Ecosistemas frágiles Vivienda. Predominio de materiales endebles

CONCLUSIONES La divulgación del tema ha favorecido a que la mayoría de la población haya oído hablar sobre el CC (82% en promedio). La sociedad da sentido e interpreta lo que ocurre a partir de su experiencia personal y cotidiana, así como de la información que recibe (medios masivos de comunicación). Siete de cada diez considera el CC como un problema actual. 38% considera que el CC es causado por la actividad humana.

CONCLUSIONES Aún cuando la población está de acuerdo con las propuestas de adaptación, la adopción de las mismas depende de su situación sociocultural y económica. El 70% considera que las autoridades le dan menos importancia al CC de la que merece. La población reconoce en promedio 2 efectos en sus comunidades, derivados del CC, los cuales repercuten en su salud, trabajo y ritmo de vida. 8 de cada diez se sienten afectados por el CC; por lo que al 85% le preocupa este tema. Sin embargo, es escaza la organización social en actividades de mitigación.

FINALMENTE Desde la perspectiva social se confirma que el cambio climático representa una amenaza latente para las comunidades costeras de la península de Yucatán y para los diferentes elementos sociales De igual forma, aunque con áreas en las que se requiere un trabajo de comunicación, los habitantes de las comunidades costeras estudiadas tienen las condiciones de información, sensibilización y disposición para participar en la elaboración de programas locales de mitigación y adaptación

“CONOCIMIENTO Y CULTURA PARA EL DESARROLLO HUMANO” “GRACIAS” x x