Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
C O N S E El.
Grupo: El viaje del héroe
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Tipos de conflicto Conflicto de aproximación/aproximación: atracción simultánea hacia dos posibilidades interesantes, ambas sin cualidades negativas.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
Barreras de la Comunicación
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Teoría de la mente Habilidad cognitiva compleja, que permite que un individuo atribuya estados mentales a sí mismo y a otros. Es un sistema de conocimientos.
APRENDIENDO SOBRE EL PEP
Servicio El servicio era la ultima cosa que había en mi mente, cuando llegue por primera vez a Al-Anon. Me sentía tan desesperada y angustiada que apenas.
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
Aspectos Básicos para el desarrollo del negocio
Las cualidades de un buen Líder
7 habilidades de Filosofía para Niños
AUTOESTIMA.
TALLER DE COACHING ONTÓLOGICO
Principios de Psicología de la Comunicación
Cambiar la forma de cambiar
Enseñar antes para aprender después Solo se ve bien con el corazón.
El dominio personal, es un proceso que dura toda la vida.
Comunicación.
CÓMO LOS ADQUIERO CÓMO LOS GESTIONO
INTELIGENCIA ESPIRITUAL.
RELACIONES ENTRE IGUALES
LIDERAZGO EN EL AULA.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
VISIÓN DE FUTURO PROYECCIÓN ESTRATÉGICA DE UN DESAFÍO INNOVADOR
Dr. Rafael Cartagena.  La comunicación es el proceso que conecta a los individuos, al grupo y a la organización.  La comunicación puede ser verbal o.
Portafolio Personal.
El pensamiento critico y la enfermería
COMPETENCIAS Para Emprendedores.
Cómo ayudar a nuestros hijos en las tareas escolares
Casi más importante que la propia idea o diseño es saber proponerla correctamente al cliente. Casi más importante que la propia idea o diseño es saber.
¿QUÉ SON LAS METAS? ¿CÓMO SE ALCANZAN?.
Dominio Personal Red Maestros de Maestros 2 Dominio Personal y Aprendizaje Organizacional  Las organizaciones sólo aprenden a través de individuos que.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Programa Municipal de Juventud
ÉTICA DEL DIÁLOGO.
LA QUINTA DISCIPLINA Y LOS NIVELES DEL APRENDIZAJE
La escuela: el segundo escenario
PROBLEMA DE MATEMÁTICAS (Polinomios, 3º ESO, Tema 5)
La administración por Valores (APV)
Estilos de aprendizaje
Ofrecer es otro acto basico de la comunicación, por que significa compartir con otra persona algo que es suyo y que esta bajo su cuidado. Y comunicarse.
Las Relaciones Interpersonales
HABILIDADES PARA LA VIDA
Ayudar a que los alumnos aprendan y, más concretamente, favorecer que las personas aprendan a pensar y decidir por sí mismas. El tutor tendrá dos papeles.
VALORES, VIRTUDES Y CUALIDADES PRESENTA GRUPO "ORTIZ" VERANO, 2004
EDUCACION DE LA VOLUNTAD
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
Estilos de aprendizaje
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
Taller de comunicación asertiva
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
CÓMO AFRONTAR LAS CONVERSACIONES DIFÍCILES CON CLIENTES
LA QUINTA DISCIPLINA DE PETER SENGE
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
HABILIDADES PARA LA VIDA
LAS COMPETENCIAS.
TRABAJO EN EQUIPO!! Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva porque permite que.
Innovación. “Mantiene actualizados conocimientos y habilidades según nuevas tecnologías/ procedimientos orientado a solución de problemas” CATIE.
Inherente a nuestra esencia de seres humanos.. Capacidad de encontrar, imaginar y definir lo nuevo.
Doctora Sorayita Lentejuela Lacursicorazón.. ¿Qué es el animador? Animador es la persona voluntaria, responsable en todo momento de la diversión, cuidado.
Crecimiento personal..
Módulo 5. DEJANDO HUELLA Lo que somos y hacemos siempre tienen repercusiones en las personas con las que convivimos; todos tenemos la responsabilidad social.
“Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad “
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

Clase 9

 Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?

 ¿Se trata de definir el problema, de delimitar las causas, de encontrar soluciones, de evaluar una propuesta, de llegar a un acuerdo?  Seguir esa línea de pensamiento, según el objetivo fijado

 Uno de los errores más frecuentes es tratar de solucionar problemas o evaluar situaciones sin tener la suficiente información. En cuanto escuchamos o leemos algo nos hacemos un esquema mental antes de haber recibido toda la información.

 Parar y reflexionar cuando las cosas no están claras: Trate de diferenciar las conclusiones de los razonamientos que se utilizan para fundamentarlas. A veces lo que la gente dice es tan confuso que no sabemos lo que quieren decir, ni a dónde quieren llegar, ni en qué razonamientos se apoyan.

 No se deje llevar por las primeras impresiones o la subjetividad. Los demás también pueden valorar las argumentaciones por razones emocionales, a veces pueden descalificar o aceptar una idea, no por la idea en sí, sino por quién la promueve.

 Debilite las resistencias o compense el crecimiento. Reduzca las respuestas superficiales que sólo postergan la solución adecuada.  Potencie las actuaciones que verdaderamente solucionan el problema, piense en estrategias, actuaciones, para debilitar las resistencias

 Implica un conocimiento profundo y real de nuestras posibilidades y limitaciones que permite entender lo que realmente queremos y a tratar de alcanzarlo.

 La visión personal es el conjunto de metas intrínsecas que guían nuestra conducta.  visión no es lo mismo que propósito. Porque puede que tengamos una visión muy clara de lo que pretendemos alcanzar pero no un propósito real y bien definido para obtenerlo.

 Puede asociarse a estados de estrés o ansiedad Es la fuerza que entra en juego en cuanto reconocemos una visión que está reñida con la realidad actual.  Ejemplo: deseamos conseguir una categoría profesional mayor pero percibimos una realidad empresarial muy difícil para lograrla.

 O el poder de la impotencia.  “la creencia dominante de que no podemos cumplir nuestros deseos”.  La creencia en nuestra impotencia, nuestra incapacidad para concretar las cosas que nos interesan.  indignidad: no merecemos lo que realmente deseamos.

 Rebajar nuestra visión: centrarnos en aquello que queramos de verdad y que más posibilidades de alcanzar tenemos.  Afrontar el conflicto: prepararnos para cambiar el modo en que buscamos las cosas sin frustrarnos.  Fuerza de voluntad: empeño y constancia para conseguir lo que pretendemos.

 Compromiso con la verdad.  Usando el subconsciente.  Concentrarse en el resultado deseado es una habilidad.

 Escribir en doble columna lo que pensamos y lo que realmente dijimos en una situación conflictiva para ver la diferencia y la forma de expresión a veces errónea que origina mayores problemas.  El aprendizaje más productivo habitualmente se produce cuando los personas combinan la indagación con la persuasión.

 Teoría expuesta y teoría-en-uso: Es vital reconocer la brecha entre las teorías que guían (lo que decimos) y nuestras teorías-en- uso (las teorías que justifican nuestros actos).

 Reflexión: disminuir el ritmo de nuestros procesos mentales para ser más consciente de la formación de modelos mentales.  Indagación: entablar conversaciones donde compartamos abiertamente nuestros puntos de vista.

 Tratar de llegar al fondo de los modelos mentales que hemos utilizado y que han generado problemas.  Prepararse para enfrentar emociones fuertes: descubrir que hacemos cosas inútiles, irritantes o burocráticas.  Cuidado con el entusiasmo y la actitud defensiva: las aplicaciones inmediatas de modelos mentales que sustituyan a los que han causado problemas son fuente de errores normalmente.  Combinar la imaginación con la acción: Además de imaginar el nuevo modelo mental, este ha de ensayarse para comprender su funcionamiento y aprenderlo.