La Cuestión Social Obj.: comprender y comparar las condiciones de vida de los “pobres de la ciudad”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
Ciencia Política y Ciencia Económica
LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS
La La cuestión social y las transformaciones urbanas,
La Cuestión Social.
Integrantes: Daniela Ponce Verónica Ponce Bárbara Ibacache
Rerum Novarum Legislación Laboral: Rodrigo Cifuentes Expositoras:
EXCLUSION SOCIAL & JUSTIFICACION DEL SISTEMA
LA CUESTIÓN SOCIAL Es el proceso por el cual la clase obrera lucha por el respeto de sus derechos. Malas condiciones de vida: hacinamiento, falta de higiene,
Socialismo y pensamiento social cristiano
La revolución industrial S.XVIII - XIX
Consecuencias políticas del proceso industrial
La Cuestión Social "El cuarto estado", 1901, de Giuseppe Pelliza da Volpedo.
La industrialización Contenidos: Revolución agraria y demográfica
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
El movimiento obrero.
Estabilidad de desarrollo económico e inversión extranjera
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Profesora Natacha Morales Castro
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
Estado Neoliberal. (Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal).
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SUS EFECTOS
Movimientos Obreros Europeos del Siglos XIX
SOCIALISMO.
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
2 El movimiento obrero ( ).
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
MARXISMO.
UNIDAD TEMÁTICA: LA SOCIEDAD FINISECULAR AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
La Cuestión Social.
DERECHO A LA SALUD EN MEXICO..
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
Los cambios sociales tras la Revolución Industrial
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
La Revolución Industrial
PROBLEMA SOCIAL APORTES DEL GRUPO.
El impacto de la riqueza del salitre en los albores del centenario
Cuestión Social y Movimiento obrero El impacto de la riqueza del salitre en los albores del centenario pp
Alex Vallejo Mishelle Ratti Arturo Felix Socialismo.
La Cuestión Social en Chile
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Ideologías políticas..
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
Cuarto Módulo 5 de Septiembre de 2009 LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL.
Solución a la Cuestión Social desde la perspectiva Política
Cuestión Social.
El pensamiento de Carlos Marx
EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SUS EFECTOS.
2ª Revolución Industrial ( )
I. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO EN CHILE UNA RETROSPECTIVA SOCIAL. Jorge Muñoz 2015.
La Revolución Industrial
La cuestión social en Chile, a inicios del siglo XX
DINÁMICA DE POBLACIÓN Colegio de los Sagrados Corazones Providencia
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La sociedad industrial Nombre: Montserrat Contreras Carolina Osses Karen Muñoz Curso: 8°B Profesor: Sebastián mella Asignatura : Historia,geografía Colegio.
Cuestión Social. Contenidos Aprendizajes Esperados Condiciones de vida de hombres y mujeres en las salitreras, los puertos, las ciudades y los campos.
EL MOVIMIENTO OBRERO Complejo Educacional “Padre Nicolás” de Vilcún “Centro de Innovación Educativa para el desarrollo Emprendedor” PROFESORA Claudia Medina.
Departamento de Historia y Ciencias Sociales Prof: Carlos Villegas C á rdenas.
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
Teorías de la justicia: 2.5. Liberalismo propietarista Nozick Justicia significa: -Igualdad ante la ley -Respeto a la propiedad Por lo tanto, la distribución.
Transcripción de la presentación:

La Cuestión Social Obj.: comprender y comparar las condiciones de vida de los “pobres de la ciudad”

-Se denominó Cuestión Social al conjunto de problemas sociales y económicos que afectaron a los más desposeídos de la población chilena. -Debido al crecimiento económico las ciudades comenzaron a crecer y a recibir gran cantidad de obreros y familias buscando mejores condiciones de vida.

Problemas Segregación urbana Hacinamiento y escasez. Carencia de viviendas. Insalubridad de las viviendas Propagación de enfermedades y vicios. Altas tasas de mortalidad infantil

Hacinamiento e insalubridad Las condiciones sanitarias eran precarias o nulas, se carecía de servicios higiénicos, agua potable, las aguas servidas se evacuaban en acequias y se usaban como vertederos de basura. En los campamentos salitreros se trataba de casas pequeñas de 2 o 3 piezas de calamina que no aislaban de las variaciones térmicas del día y la noche.

Viviendas Cuartos Redondos: habitaciones sin iluminación, ni ventilación, carentes de ventanas, a menudo provocaban muerte por asfixia a sus habitantes. Ranchos: tenía origen rural, se inspiraban en las rucas indígenas, se construían con materiales livianos y techos de paja. Conventillos: conjunto de piezas alineadas en torno a un patio común, por lo general eran antiguas casonas de la oligarquía que subdividieron sus habitaciones. Las piezas cumplían funciones de dormitorio, cocina, comedor, etc.

Problemas de la vivienda obrera La mayoría de las viviendas de obreros eran arrendadas, lo cual agudizaba el empobrecimiento de los arrendatarios, los dueños, se enriquecían debido a la alta demanda. Enfermedades sanitarias (contagiosas): aparecían periódicamente en forma de epidemias. Ej.: peste bubónica, cólera, tifus, difteria, neumonía y tuberculosis. Otros problemas eran la prostitución (foco de ITS), la delincuencia, el bandidaje, el alcoholismo y la afición al juego.

Mutualismo y movimientos sociales La cuestión social se transformó en un tema de debate público desde los distintos sectores de la sociedad: político, académico, religioso, todos buscaban soluciones. Las organizaciones de artesanos y trabajadores se multiplicaron a lo largo y ancho del país, expresando su malestar frente a la jornada de trabajo, inestabilidad laboral, ausencia de contrato y de previsión social. Se expresaban a través de periódicos y paralizaciones de faenas.

Organizaciones Obreras La mayoría de trabajadores se organizó para pedir colectivamente respuesta a sus demandas, exigiendo a las autoridades un rol más activo en los conflictos de intereses entre obreros y patrones.

Sociedades de Socorros Mutuos: buscaban la ayuda reciproca entre sus miembros, con el objetivo de alcanzar los beneficios económicos, sociales y educacionales a los que no tenían acceso. Buscaba entendimiento entre patrones y obreros. Mancomunales: similares a las mutuales, se convirtieron en centros de vida social y cultural, se luchó contra el mundo patronal, transformando las relaciones productivas. Sociedades de Resistencia: inspiradas en el anarquismo, rechazaban toda forma de acción política y sólo creían en la “acción directa”(sabotaje, boicot o huelga) sus principales enemigos eran el Estado, el clero y el capital, fueron precursoras de los sindicatos.

Ideologías Marxismo: ideología basada en la obra de Karl Marx, uno de sus principios es la lucha de clases: la propiedad privada de los medios de producción produciría desigualdades (entre dos clases sociales) que encontrarían solución en la medida que las clases explotadas fueran capaces de transformar el sistema. Anarquismo: ideología que nació del tronco ideológico socialista. El Estado, la Iglesia, las FF.AA. O cualquier otra institución debía ser sustituida por asociaciones de carácter voluntario, ya fuera por medios pacíficos o violentos. Sus teóricos fueron: Bakunin, Kropotkin, Malatesta, Stirner, Goldman. En Chile no constituyó un partido o federación con objetivos definidos.

Pensamiento Social cristiano Se basaba en el principio de justicia social y convivencia armónica entre las clases sociales, rechazando enfrentamientos. De acuerdo a esto. Los obreros debían ser respetuosos con su patrón y demandar sus derechos de forma pacífica. Empresarios debían ser deprendidos y caritativos, asegurando condiciones de vida y salario digno a sus trabajadores. El Estado debía buscar el bien común y la equidad, protegiendo a los trabajadores de los abusos patronales, a la propiedad privada y la moral, manteniendo el orden frente a las huelgas y manifestaciones.

Buscaba que los católicos se involucraran en la búsqueda de soluciones a los problemas derivados de la cuestión social para debilitar el avance de las ideas socialistas y disminuir la desigualdad social derivada de la relación del capital y del trabajo. Encíclica Rerum Novarum (1891) papa León XIII, marca el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia. Con esta la Iglesia Católica hizo ver la necesidad de una legislación social, salario justo, descanso.

Actividad: comparar la “Cuestión Social” con la sociedad actual Cuestión socialActualidad Vivienda Trabajo Salubridad Organizaciones de trabajadores Legislación laboral