Evaluación de la resiliencia en sistemas socio-ecológicos (ResilienceAlliance Ver. 1.1-2007 y 2.0 – 2010) ¿Qué eventos podrían conducir a resultados inesperados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CAMBIO CLIMATICO: ENFOQUES Y VINCULOS CON LA GESTION DEL RIESGO Adriana Bonilla.
Advertisements

Estado Plurinacional de Bolivia
ANALISIS DE LA SITUACION
Definición ¿?.
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
Ciclos Adaptivos El modelo de ciclos adaptativos se derivó del estudio comparativo de la dinámica de los ecosistemas Está destinado a ser una “herramienta.
Componente 1 – Investigación Aplicada Marco Metodológico Programa de Dinámicas Territoriales Rurales Presentación al Consejo Asesor del Programa Montevideo,
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
Comunicación Corporativa Estratégica
Otros métodos de Diseño de Sistemas...
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
Cambio climático y ecosistemas AREA TEMATICA MERIDA YUC. SEPTIEMBRE 2010.
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Manejo de Ecosistemas: Capitulo 3
DIMECIONES Y NIVELES OCUPACION HUMANA.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
Cambio Climático desenmarañando todos los puntos… Capacitación para Coaches de Conservación.
“Escenarios de cambio climático”
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
Evitando la deforestación y manejando sosteniblemente los recursos
Medio Ambiente, Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Las etapas de un proyecto
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
Esquema General del Estudio a nivel Perfil según el SNIP Capítulo IV: Formulación y Evaluación Sesión 7 ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL.
Cambio Climático y el aporte científico: Informe del IPCC de mayo 2011, Buenos Aires María Isabel Travasso INTA-CIRN.
Arquitectura Orientada a Servicios
ADMINISTRACIÓN Y GESTION ENFOQUE SISTÉMICO
M. E. COLBY Victoria García Moreno Doc. en Ciencias Sociales Sociedad y Territorio UAM-Xoc.
Cambio, Complejidad, Incertidumbre y Conflicto
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 12 EL MOMENTO ESTRATEGICO.
CALIDAD EDUCATIVA IPAE
ECOred Primera reunión nacional ¿Qué sigue?.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
TEMA 1. BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN
ZOOLOGÍA, FACULTAD DE CIENCIAS, UDC CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS ANIMALES > TEMA 1 > 1 TEMA 1. BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN. GESTIÓN DE RECURSOS.
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
MODELO DE SISTEMAS ABIERTOS
POLÍTICA ECONÓMICA SOCIAL Y CULTURAL ECOLOGICA ÉTICA Justicia Productiva Justicia Distributiva Interdependencia e interdefinición.
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Teoría de Sistemas.
DESAFÍOS A SUPERAR EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS FRAGMENTACIÓN E INCERTIDUMBRE Néstor Mazzeo. UdelaR-Instituto SARAS.
INTERDISCIPLINARIEDAD Y SISTEMAS COMPLEJOS
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
árbol de problemas y objetivos
Objetivos de aprendizaje
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
Desarrollo sustentable
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 12 El Momento Estratégico.
ANALISIS DE ALTERNATIVAS Y CICLO DE VIDA DE PROYECTOS
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 14 El Momento Estratégico.
Propuesta de Monitoreo Socioambiental Integrado para el Análisis de Paisaje Macarena Bustamante y Manuel Peralvo / CONDESAN Comunidad de Práctica 11 de.
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
CAMBIO CLIMÁTICO, VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS: SUS PUNTOS DE ENCUENTRO JUAN CAMILO DE LOS RIOS CARDONA Ingeniero Forestal,
Factores Críticos de Éxito
Dos pruebas parciales:35 * 270 puntos Trabajo de curso:30 * 130 puntos Total100 puntos.
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
Paisajes y ecología forestal en trifinio
Plan de Acción, Estrategia Integrada del BID de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable (PAECC) Asunción, Paraguay.
Ecología Cotidiana. Los ambientes de la vida humana.
Contact © European Union, 2012 Adaptación de BioMA para evaluar impactos de cambio climático y opciones de adaptación para la agricultura.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

Evaluación de la resiliencia en sistemas socio-ecológicos (ResilienceAlliance Ver. 1.1-2007 y 2.0 – 2010) ¿Qué eventos podrían conducir a resultados inesperados y no deseados en el manejo de un sistema socio-ecológico complejo? En caso de existir, ¿son los planes estratégicos y operativos actuales de la región sólidos para enfrentar las incertidumbres del futuro? Roberto Vides-Almonacid

Las respuestas a estas preguntas requiere de una evaluación de la resiliencia del sistema, es decir: ¿Cómo un sistema responde a las intervenciones de manejo, clima y otros factores externos y eventos extremos?

Terminología: Variable de estado: variable que define el estado del sistema. Ej. en un sistema agrícola: Suelos, cultivos, ganadería, productores, carreteras, etc. Régimen y cambio de régimen: dinámica del sistema o conjunto de estados que define un “dominio de atracción”: En un régimen el sistema tiene la misma estructura esencial, función, retroalimentación y por lo tanto; identidad. Ocurre un cambio de régimen cuando el sistema cruza un umbral hacia otro “dominio de atracción”.

R1 R2 R3

Holling et al

Fase IV: Renovación, reorganización Fase II: Conservación, acumulación de biomasa, diversidad (capital, conocimiento) Fase I: Creación, Colonización, Explotación (desarrollo, expansión, prosperidad) Fase III: Liberación o destrucción creativa

Resiliencia ecológica La habilidad (o capacidad) de un sistema para absorber los impactos antes de alcanzar un umbral, por encima del cual, el sistema cambia a un estado (o configuración o régimen) diferente. (Gunderson 2000)

Definiciones complementarias de Resiliencia: Capacidad de un ecosistema (por ejemplo un tipo de bosque) para retornar a su estado original luego de una perturbación, manteniendo sus características esenciales de composición taxonómicas, estructura, funcionalidad ecosistémica y de procesos (Holling 1973). Capacidad de un sistema para absorber la perturbación y permanecer con sus funciones y estructura básica y por lo tanto su identidad (reconocible de la misma manera por los humanos) (Walker & Salt 2006) (CBD Technical Series 43: Forest Resilience, Biodiversity and Climate Change; 2009)

Por lo tanto; Se enfatiza en la importancia de mantener resiliencia para incrementar la probabilidad que un ecosistema continúe proveyendo de bienes y servicios requeridos por los humanos, más allá de un disturbio (Holling 2001). La erosión de la resiliencia de un ecosistema determinado, reduce y hace vulnerable la provisión de servicios ecosistémicos para la sociedad (ver McAfee et al 2010).

Erosión de la resiliencia por: Cambio en el uso del suelo Explotación de los RRNN Impacto climático Alteración de los regimenes de perturbaciones naturales

Terminología: Regimenes “deseables” vs. “indeseables”:. Significa el modo en el cual la sociedad o un segmento de la sociedad considera (o valora) el flujo de bienes y servicios de un régimen determinado del sistema versus un régimen alternativo. Escenarios: Un escenario no es una predicción del futuro! Es un futuro posible que podría surgir bajo determinadas circunstancias. Un conjunto de escenarios posibles permite examinar los tipos de procesos y dinámicas que podrían conducir el desarrollo de las relaciones socio-ecológicas de un sistema

Enfoque metodológico:

Modelo conceptual de un sistema socio-ecológico integrado:

Pasos metodológicos:

1. Definir el sistema focal: establecer los límites Identificar el tema central Resiliencia de qué? Identificar los componentes claves del sistema socio-ecológico Resiliencia para qué? Identificar los disturbios, disrupciones (perturbaciones) e incertidumbre Expandiendo el sistema a escalas espaciales y temporales múltiples

2. Dinámica del sistema Modelo conceptual de cambio – el ciclo adaptativo Estados múltiples (estado actual, pasados y futuros) Identificar umbrales y transiciones

3. Interacciones a través de las escalas La panarquía: diferentes escalas de interacciones en el sistema socio-ecológico (por ej dinámica de fuegos y bancos de semillas) Interacción entre umbrales y cascadas de cambio Resiliencia general y específica

Resto del proceso: 4. Gobernanza del sistema Gobernanza adaptativa e instituciones Redes sociales entre los actores 5. Actuando en base a la evaluación Sintetizando los hallazgos de la evaluación Gestión basada en la resiliencia Tiempos para la transformación