Red Vial de Emergencia para el Transporte Público en Situaciones de Preemergencia y Emergencia Ambiental.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) ha diseñado un Plan Operativo con la finalidad de prepararse para los cambios en el comportamiento del.
Advertisements

El Sistema de Transporte Urbano de Santiago
Sector Transporte Mayo 2009 CEPAL - ILPES
Informe sobre la movilidad 2008
OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
VIALIDAD Y TRANSITO.
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD Taller de Plan Maestro de Movilidad
Conformación del Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
Estudio Promoción del Uso de la Bicicleta
MISIÓN Educar e Informar a la población usuaria de Santiago respecto del nuevo sistema de Transporte Público que se inicia el 10 de Febrero de 2007.
EN CIENAGA” “SEGURIDAD VIAL ALCALDIA DE CIENAGA (Mag)
PLAN DE MANDO UNIFICADO – MOVILIDAD DE PASAJEROS PLAN DE CONTINGENCIA TEMPORADAS ALTAS – PUENTES FESTIVOS Y TEMPORADA SANPEDRINA AÑO 2009.
PROMOTORA COOPERATIVA DE PROYECTOS AMBIENTALES E INDUSTRIALES
El caso La asociación Luz Ámbar le ha encargado a usted, especialista en el tema del tránsito de Lima, redactar un informe en el que evalúe la pertinencia.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
Colectivo Ecologista Jalisco, A.C.
SEÑALES DE TRÁNSITO: Son dispositivos físicos o marcas especiales cuyo objetivo es informar, prevenir e indicar la forma correcta como deben circular los.
MEDIDAS CONTRA LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Secretaría Distrital de Movilidad
Seguridad vial Política de Estado.
Informe: Una Guatemala accesible es posible
Rosanna Forray Rocío Hidalgo Cristhian Figueroa Laboratorio de Ciudad y Movilidad Noviembre 2014.
Guía y Manual para la generación y elaboración de Políticas de Prevención del daño antijurídico.
REPÚBLICA DE CHILE COORDINADORA GENERAL DE TRANSPORTE DE SANTIAGO SECTRA PROYECTO CALIDAD DEL AIRE Y TRANSPORTE SUSTENTABLE PARA LA CIUDAD DE SANTIAGO.
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
SERVICIO DE CONTROL DE CONTRATISTAS Mayo Agenda ¿Quienes somos? Nuestra misión Un Nuestro producto Características de nuestro servicio Principales.
Verónica Imbacuán Pablo Cueva
GOBIERNO DE CHILE Sectra 1 El Nuevo Sistema de Transporte Público de Santiago Road Show Enero/Febrero 2004 Henry Malbran R. GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO.
Ciudad de Guatemala el proyecto de transporte público.
Evaluación y monitoreo de beneficios al desarrollo sustentable
RECURSO ATMOSFÉRICO Presentado por: Edgard Felipe Cadena
Contaminación Ambiental Atmosférica. ¿Somos la nueva Oroya de Lima? Año 2012.
ESPACIO PUBLICO. ¿QUE ES EL ESPACIO PUBLICO? “Espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los.
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
Bonos de Descontaminación para Fuentes Móviles Ana Luisa Covarrubias 10 de noviembre de 2003.
PLANES DE MODERNIZACIÓN DEL TRANSPORTE URBANO DEL
Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo. 2. Un.
1. 2 VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.
Movilidad Urbana en el MINVU DESDE LA POLITICA DE DESARROLLO URBANO HASTA LOS ESTANDARES DE DISEÑO DE CICLOVÍAS Octubre de 2014 División Desarrollo Urbano.
En su mayoría, las opciones de gestión del transporte se dirigen al fomento del uso del transporte colectivo en lugar de los automóviles particulares.
Plan Chile Seguro Programa Barrio en Paz Sector Comercial de Los Andes.
PPDA : Resultados y Análisis Crítico Ana Luisa Covarrubias Libertad y Desarrollo.
Señales de transito Las señales de tráfico o señales de tránsito son los signos usados en la vía pública para impartir la información1 necesaria a los usuarios que.
Necesidad de Información en la Gestión de la Contaminación Atmosférica Rodrigo Lucero Ch. Comisión Nacional del Medio Ambiente mayo 2002.
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
II Foro Municipal del 12 al 14 de Octubre de 2005 PROYECTO: MEDIO AMBIENTE LATINOAMERICA “RECICLAJE DE PET” Lic. Carola Ortuño.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Red Vial de Emergencia para el Transporte Público IMPACTOS OPERACIONALES Y AMBIENTALES SECTRA.
Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza. Creada a fines de 1993 por un acuerdo paralelo del TLC Es un organismo binacional autónomo, con sede en.
AVANCES FISICOS DE LAS ACTIVIDADES Y PROYECTOS REALIZADOS AL 2014.
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL México  La Ciudad de la Esperanza Secretaría de Transportes y Vialidad Secretaría del Medio Ambiente Febrero de 2005.
Responsabilidad Pública ¿Qué harías para disminuir el uso del auto?
se presenta como propuesta de amoblamiento urbano, la implementación de canacas de basura de reciclaje, cámaras de seguridad, cubiertas con luces solares,
Grupo 2 Desorden del transporte público. Pocos policias Mala educacion peatonal Paraderos mal hechos Educacion vial limitada No respeta al policia No.
Metrobus S.A. Transporte masivo de pasajeros. Sistema Transmilenio. Bogotá.
CENTRO DE ENSEÑANZA AUTOMOVILISTICA LA GRAN COLOMBIA
Gobierno de Chile Subsecretaria de Transportes Red Vial de Emergencia Freddy Ponce Seremitt Claudia Oddó Uoct Mónica Wityk Subtrans Henry Malbrán Sectra.
Acuerdo Marco de Cooperación Interinstitucional SG OEA/AMERIPOL Washington DC
Primer Encuentro Federal del Instituto Argentino de Transporte (IAT) 2014.
SANTIAGO EN LA PRENSA Curso Santiago del Siglo XXI Beatriz Mella L. 13 marzo 2014.
TRANSITO Y MOVILIDAD Aula de Sensibilización a los niños de la instituciones educativas Aula de Sensibilización a Motociclistas Sensibilización uso cebras.
Institucionalidad CONASET
Programa de Operación Primer Semestre 2011
31-Julio-2014 amECI 2014 invierno Efecto del transporte público sobre la red de transporte de una ciudad en desarrollo Manuel J. Martínez Athanassios K.
JORNADA UNICA ESCOLAR Ley 1753 de 2015 Decreto 501 del 30 de Marzo de 2016.
JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2011 “Vacuna a tu familia, protege a tu comunidad” Abril y Mayo de 2011 OPS, MPS, SSSA, DLS, ADMINISTRADORAS E IPS.
“ Conceptos básicos y elaboración de la Política Ambiental Local PAL ”
Transcripción de la presentación:

Red Vial de Emergencia para el Transporte Público en Situaciones de Preemergencia y Emergencia Ambiental

ANTECEDENTES El Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) entrega herramientas, en el ámbito del transporte, para enfrentar los episodios críticos de contaminación: –Restricción vehicular permanente. –Restricción vehicular adicional. –Medidas tendientes a promover el uso más eficiente del transporte público.

ANTECEDENTES Con las herramientas anteriores, en caso de episodios críticos de contaminación (pre-emergencias y emergencias), el PPDA busca: Implementar medidas oportunas y eficientes que permitan atenuar con mayor rigor los efectos sobre la salud.

RED VIAL de EMERGENCIA El PPDA establece que las autoridades diseñarán e implementarán una Red Vial de Emergencia para Transporte Público durante los episodios críticos. Objetivos: –Viajes más rápidos en transporte público. –Menos contaminación por el menor flujo vehicular.

DEFINICIÓN de RED VIAL de EMERGENCIA La Red Vial de Emergencia para Transporte Público propuesta por las autoridades, operará al interior de Américo Vespucio y estará constituida por seis ejes viales: Estos ejes presentan una gran cantidad de pasajeros y una fuerte presencia de transporte público (80% de los servicios). Por ellos circulan vehículos entre las 7:30 y las 10:00 AM. Representan sólo el 6,6% de los ejes viales destinados al transporte público (105 km v/s 1583 km).

Eje NS1 Independencia Teatinos/Bandera Nataniel/San Diego Gran Avenida pasajeros transportados en punta mañana. 34 líneas de buses. 240 buses por hora.

Eje NS2 Recoleta San Antonio/MacIver San Fco./Santa Rosa Santa Rosa pasajeros transportados en punta mañana. 33 líneas de buses. 230 buses por hora.

pasajeros transportados en punta mañana. 43 líneas de buses. 300 buses por hora. Eje NS3 Vicuña Mackenna

pasajeros transportados en punta mañana. 100 líneas de buses. 700 buses por hora. Eje OP1 Pajaritos Alameda Providencia/11 de Sept. Apoquindo

pasajeros transportados en punta mañana. 31 líneas de buses. 200 buses por hora. Eje OP2 San Pablo

Eje OP3 Irarrazaval pasajeros transportados en punta mañana. 31 líneas de buses. 210 buses por hora.

LOS SEIS EJES DE LA RED En ellos circula más del 80% de las líneas de Santiago.

¿Quiénes serán usuarios de la Red Vial de Emergencia? No permitidos: –Automóviles particulares –Vehículos de autoridades (Gobierno, Parlamento, Poder Judicial, Municipios) –Motos –Otros Permitidos –Buses –Taxis* –Taxis-colectivos* –Ambulancias –Vehículos de bomberos –Vehículos policiales –Furgones escolares * Taxis y taxis-colectivos con patente de color y, a partir del 31 de mayo, choferes con credencial

HORARIO de RESTRICCIÓN En pre-emergencia –PUNTA MAÑANA:07:30 – 10:00 –PUNTA TARDE:17:30 – 21:00 En emergencia –TODO EL DÍA:07:30 – 21:00

ALGUNAS CIFRAS IMPORTANTES TRANSPORTE PRIVADOTRANSPORTE PÚBLICO EN UN DÍA NORMAL automóviles furgones escolares buses taxis colectivos taxis vehículos 23 % de los viajes 77 % de los viajes

ALGUNAS CIFRAS IMPORTANTES TRANSPORTE PRIVADOTRANSPORTE PÚBLICO EN PRE-EMERGENCIA automóviles furgones escolares buses taxis colectivos taxis vehículos 15,5 % de los viajes 84,5 % de los viajes

ALGUNAS CIFRAS IMPORTANTES TRANSPORTE PRIVADOTRANSPORTE PÚBLICO EN EMERGENCIA automóviles furgones escolares buses taxis colectivos taxis vehículos 11,5 % de los viajes 88,5 % de los viajes

¿Quiénes serán beneficiados por la Red Vial de Emergencia? Más del 80% de los actuales usuarios de buses, que reducirán sus tiempos de viaje en alrededor de 20%. Aquellos ciudadanos que opten por no usar su automóvil. Toda la comunidad, por efecto de la reducción de la contaminación.

Sustentos legales Constitución Política (Artículo 1° y 19 número 8° y 9°) Ley de Tránsito (Artículos 113 y 118) Resolución N° 59/85 del MTT Ley (Bases del Medio Ambiente) Decreto Supremo N° 16/98 de SEGPRES (MEPC4)