1 FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. 2 COSTOS EN MEDICINA Prof. Dr. Fioravanti Vicente R

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMPRENDIMIENTO COSTOS BÁSICOS.
Advertisements

COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
Gestión Financiera Rodrigo Varela 2011.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACION DE COSTOS II
COSTOS.
SISTEMA DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES (ABC)
Contabilidad de Costos
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
Control de Gestión Sistemas ABC.
SISTEMA DE COSTOS HOSPITALARIO
ADMINISTRACION FINANCIERA
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
Sistemas de Gestión Gestión Empresarial Gestión Operativa
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
FLUJOS DE FONDOS.
(ACTIVITY BASED COSTING)
CENTROS DE RESPONSABILIDAD.
Ciclo de formulación del proyecto.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
ADECUADA ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES MISIONALES
Capacitación y desarrollo de capital humano
análisis de los costos económicos
Consumo, Ahorro e Inversión
CPC Augusto Valdivia Torres.
Administración Financiera
PROCESO DE COMPRAS COMPLEJO EDUCACIONAL EDUARDO CUEVAS VALDÉS
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
Aprendizajes Esperados
Costes por Procesos..
Costos y Presupuestos.
Administración de Costos
INVENTARIOS.
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
Macroeconomía.
IND 552 Ingeniería de Costos
La internacionalización de la economía, un ambiente competitivo, la escasez de recursos, las políticas de austeridad, la venta de productos o servicios,
CONTROL ADMINISTRATIVO Y CONTABLE DE LOS MATERIALES DIRECTOS
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
LOS PROVEEDORES Todo negocio requiere de diversos elementos para poder operar. Los proveedores de una empresa son todos aquellos que le proporcionan a.
TEMA 3 LA FUNCIÓN PRODUCTIVA.
Elementos y aspectos que conforman la empresa:
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Profesora: Kinian Ojito Ramos
Gastos Indirectos de Fabricación.
QUÉ ES UN INVENTARIO En el campo de la gestión empresarial, el inventario registra el conjunto de todos los bienes propios y disponibles para la venta.
COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE
COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
PRESUPUESTO MAESTRO..
PLAN FINACIERO.
PRINCIPIOS DE LA CONTRIBUCION MARGINAL
COSTOS EN GENERAL TRABAJO EN GRUPO.
Módulo 5: Costos Disertante: Ing. Guillermo Wyngaard
MATERIAL COMPILADO POR: ALEXANDER CAICEDO CARRILLO
Resumen Análisis Financiero
INFORME DE COSTOS DE LA EMPESA HOSPITAL BOSA II NIVEL E.S.E
SISTEMA DE COSTOS I SEMESTRE Contenido  Proceso de Costos del HPVI Bosa  Estructura del Sistema de Costos del HPVI.  Comportamiento por elemento.
Unidad 5. la función productiva de la empresa
El precio, el valor y el costo.
Costos para la Gestión Instituto Profesional AIEP
BIENES DE USO CONCEPTO RT 9 PTO A.5. Bienes de uso Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
FLUJOS DE EFECTIVO.
SISTEMA DE COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES ABC
Transcripción de la presentación:

1 FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

2 COSTOS EN MEDICINA Prof. Dr. Fioravanti Vicente R

3 MARCO TEÓRICO COSTOS

4 COSTOS  ES LA SUMA DE LOS DESEMBOLSOS DE DINERO EN EL PRESENTE O EN EL FUTURO, QUE SON NECESARIOS PARA ENTREGAR UN PRODUCTO O SERVICIO A UN PACIENTE  SON LOS GASTOS QUE SE DEBEN SOPORTAR PARA PRODUCIR O VENDER.

5 GASTO  SE CONSIDERA GASTO AL ESFUERZO EXPRESADO EN DINERO QUE NO GENERA EXPECTATIVA DE UN INGRESO FUTURO.  LOS ELEMENTOS QUE SE COMPRAN PARA EL PROCESO PRODUCTIVO Y SE GASTAN CON EL PRIMER USO, SON LOS GASTOS QUE VAN COMPLETAMENTE AL COSTO.  LOS INSUMOS SE IMPUTAN AL GASTO CUANDO SE USAN NO CUANDO SE COMPRAN Y ES INDEPENDIENTE DE LA FORMA DE PAGO.&

6 PORQUÈ HACER COSTOS ? CONOCIENDO EL COSTO DE LOS PRODUCTOS QUE *SI VENDO SABRÉ AL REALIZAR UNA VENTA : -UTILIDAD -UTILIDAD -QUEBRANTO y EN QUE MAGNITUD -QUEBRANTO y EN QUE MAGNITUD *CONOCER EL COSTO DE UN PRODUCTO ANTES DE VENDER Y TOMO DECISION : -VENDER -VENDER -NO VENDER -NO VENDER

7 *NO SIEMPRE PARA TOMAR LA DECISION DE UNA VENTA MIRO EL PRECIO Y EL COSTO. (PUEDO VENDER AUNQUE NO SE CUBRA EL COSTO) (PUEDO VENDER AUNQUE NO SE CUBRA EL COSTO) *LO PUEDO TOMAR COMO DECISION ESTRATEGICA PARA : - ELIMINAR COMPETENCIA. - FIDELIZAR AL CLIENTE. - VENDER UN PRODUCTO PARA COLOCAR OTRO. - CONSEGUIR MAS AFILIADOS. - TRANSFERIR RECURSOS DE UN SECTOR A OTRO. ETC. POR LO TANTO: 1)CONOCER EL COSTO Y 2)TOMAR LA DECISION. &

8 PARA QUE HACER COSTOS ?  PARA TOMAR DECISIONES SABIENDO ANTICIPADAMENTE EL RESULTADO.  CONOCIENDO EL COSTO SE RELIZAN LOS AJUSTES QUE CORRESPONDAN.  INCIDENCIA DE CADA GASTO EN LA COMPOSICION DEL COSTO.  ANALIZANDO LAS TAREAS QUE SE REALI ZAN EN LA PRODUCCION DETECTAMOS REPETICION DE TAREAS, ACTIVIDADES QUE PUEDEN SUPRIMIRSE O SECTORES PARA FUSION. &

9 PARA QUE HACER COSTOS ?  CONOCIENDO LOS GASTOS FIJOS Y VARIABLES QUE COMPONEN EL COSTO DE UN PRODUCTO AL VENDER SABER CUAL ES LA CONTRIBUCION QUE DEJA CADA PRODUCTO DESPUES DE CUBRIR LOS COSTOS VARIABLES PARA AYUDAR A SOPORTAR LOS COSTOS FIJOS. &

10 PORQUÈ GESTION ESTRATEGICA CON COSTOS  LAS MEDIDAS QUE TOMAMOS PARA SOLUCIO- NAR UN PROBLEMA MENOR SON COYUNTURA- NAR UN PROBLEMA MENOR SON COYUNTURA- LES. LES. LAS QUE TOMAMOS PARA CAMBIAR UNA SITUA- CION SON COYUNTURALES O ESTRATEGICAS. LAS QUE TOMAMOS PARA CAMBIAR UNA SITUA- CION SON COYUNTURALES O ESTRATEGICAS. ESTAREMOS EN MEJOR POSICIONDE TOMAR DE- ESTAREMOS EN MEJOR POSICIONDE TOMAR DE- CISIONES SI CONOCEMOS LOS COSTOS. CISIONES SI CONOCEMOS LOS COSTOS. LAS MEDIDAS QUE SE TOMEN Y CUYA GESTION LAS MEDIDAS QUE SE TOMEN Y CUYA GESTION ES ESTRATEGICA IMPACTARAN TAMBIEN EN EL ES ESTRATEGICA IMPACTARAN TAMBIEN EN EL FUTURO MARCANDO EL RUMBO INSTITUCIONAL.& FUTURO MARCANDO EL RUMBO INSTITUCIONAL.&

11 SISTEMA DE COSTOS: Desde:Para: SISTEMAS DE INFORMACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN HERRAMIENTAS DE GESTIÓN HERRAMIENTAS DE GESTIÓN TOMA DE DECISIÓN DECISIÓN

12 CLASIFICACION DE LOS COSTOS  DIRECTOS.  INDIRECTOS.  FIJOS.  VARIABLES.  HISTORICOS.  ESTANDAR.  POR PROCESO.  MARGINAL.  DE LA OPORTUNIDAD.  DE DISCALIDAD.&

13 PRODUCTO = SERVICIO SECTOR = LUGAR DONDE SE PRODUCE PACIENTE = CLIENTE CLIENTE EXTERNO no igual CLIENTE INTERNO GASTO no igual COSTO GASTO DIRECTO = SUELDOS + INSUMOS + OTROS GASTOS OTROS GASTOS GASTO DIRECTO / PRODUCCIÓN = COSTO UNITARIO UNITARIO COSTO UNITARIO SECTORES PRIMARIOS CONSTITUYE GASTO INDIRECTO S.INTERMEDIOS S.INTERMEDIOS S. FINALES S. FINALES COSTO UNITARIO SECTORES INTERMEDIOS CONSTITUYE GASTO INDIRECTO S. FINALES S. FINALES

14 REGISTRO DE COSTOS  El área de la salud: estructurada en unidades de organización de diversos tipos (desde consultorios individuales hasta grandes Instituciones Hospitalarias).  La mayoría de las empresas(o Unidades de Salud) desconocen sus costos.  Simplemente llevan registros empíricos para su determinación.  Así deben tomar decisiones en forma intuitiva.  Recordar que los márgenes de utilidad son sumamente reducidos en estos tiempos, esta situación se torna altamente peligrosa. &

15 COSTOS: IMPORTANCIA I  Hay contrataciones de prestaciones que son reemplazadas por capitaciones y módulos que obligan a ser muy cautelosos en la formulación de las ofertas.  Cambios IMPORTANTES que experimenta el mercado de la salud.  Las organizaciones tienen la necesidad de volverse más competitivas.  Mantener la calidad de las prestaciones tratando de disminuir los costos para satisfacer las necesidades crecientes de sus clientes, es un verdadero desafío. &

16 COSTOS: IMPORTANCIA II  Empresas Prestadoras: deben redimensionarse continuamente incorporando nuevas tecnologías para poder captar las demandas y, frente a este panorama surge la necesidad de sus directivos de contar con las herramientas de decisión que les permitan adaptarse a estos cambios tan profundos y repentinos con la mejor performance posible. deben redimensionarse continuamente incorporando nuevas tecnologías para poder captar las demandas y, frente a este panorama surge la necesidad de sus directivos de contar con las herramientas de decisión que les permitan adaptarse a estos cambios tan profundos y repentinos con la mejor performance posible.

17 COSTOS: IMPORTANCIA III  Una herramienta: determinación de los costos de los “productos” que “venden”, mediante un sistema racional que les permita conocer la magnitud de los mismos y su identificación con las unidades de actividad a fin de cumplir con tres objetivos:  Toma de decisiones  Control de gestión  Registro contable y emisión de estados contables. &

18 COSTOS: IMPORTANCIA IV  El financiador antes pagaba el costo de la ineficiencia del prestador (por ejemplo el día de internación prequirúrgica o los días en exceso de internación), con lo cual no tenía demasiado sentido para el prestador conocer sus reales costos (aumentaba la cuota).  Con el traslado del riesgo a los prestadores, se despertó en ellos la conciencia de que ya no se puede prescindir de este conocimiento. Ahora se debe trabajar con valores preestablecidos y cualquier ineficiencia, cualquier desfasaje que se produzca va a repercutir directamente en el que tomó el riesgo a su cargo. &

19 COSTOS: IMPORTANCIA V  En el sector salud se da el postulado básico de todos los negocios: Ingresos menos gastos igual a resultado. A la larga todos los emprendimientos deben ser redituables.  Antes se practicaban estrategias de aumento en los ingresos para compensar el aumento de los costos.  En la actualidad se da la siguiente situación: las reducciones en los ingresos por los servicios prestados (PMOE y otros) requieren que los costos sean reducidos de manera similar para que se mantenga un resultado positivo. &

20 COSTOS: IMPORTANCIA VI La realidad indica que los costos en salud han ido aumentando en los últimos años y seguirán en alza debido a diversos factores: La realidad indica que los costos en salud han ido aumentando en los últimos años y seguirán en alza debido a diversos factores:  Envejecimiento de la población.  Desarrollo de la tecnología médica.  Costos de personal.  Sida y otras enfermedades de nueva aparición.  Precio de los medicamentos.  Cambios en la complejidad de la práctica médica.  Costo de la gestión administrativa.  Expectativas sobre la calidad de la asistencia.  Factores epidemiológicos.  Reclamos por mala praxis. &

21 SERVICIOS DE SALUD: COSTOS EMPRESARIOS? La respuesta es lógicamente afirmativa, porque sólo cuando se los conoce se pueden tomar decisiones: AAAAntes: como por ejemplo la conveniencia o no de suscribir contratos para brindar determinadas prestaciones. PPPPosteriores: verificar el impacto de tales decisiones,midiendo eficiencia y delimitando responsabilidades.&

22  El sector ha trabajado tradicionalmente con los costos por servicio, es decir por laboratorio o por radiología, para dar algunos ejemplos, que nos muestran una visión vertical de la institución.  La metodología es valiosa, pero insuficiente. Al acotarse los ingresos (facturar por prestación), la necesidad de control de gestión y de costos se va haciendo cada vez más importante. & COSTOS: IMPORTANCIA VII

23  El tema que debe preocupar a los prestadores es saber, por ejemplo, el costo de un hemograma o de una placa de tórax, para luego poder determinar un costo por paciente (o por patología).  Así se logra tener una visión transversal de la organización. De esto se desprende que para trabajar con estos contratos de riesgo, los costos tradicionales deben profundizarse cada vez más.& COSTOS: IMPORTANCIA VIII

24 SISTEMAS DE COSTOS Para un adecuado sistema de información sobre costos debemos respetar:  Centralización precisa: división de la empresa en centros a los que se aplican luego sus costos, para luego ser volcados a los servicios.  Medición adecuada de los niveles de actividad por centro: se reparten adecuadamente los costos no variables.  Cálculo de la ociosidad de cada centro: para medir la eficiencia con que se opera y las capacidades disponibles.&

25 CENTROS DE COSTOS: SECTORES  S S S SECTORES FINALES: en los cuales se deben concentrar todos los costos para obtener el costo total de la prestación. Los pacientes son propios. SSSSECTORES INTERMEDIOS: brindan su apoyo para la tarea desarrollada en los sectores finales.Tienen pacientes pero no son propios. SSSSECTORES GENERALES: brindan apoyo de tipo general a los intermedios y a los finales. No tienen pacientes.

26 SECTORES FINALES IIIInternación CCCConsultorios externos CCCCirugía PPPPartos SSSSala de guardia UNIDADES DE COSTEO DDDDías/cama NNNNº de consultas NNNNº de intervenciones NNNNº de partos NNNNº de consultas

27 SECTORES INTERMEDIOS RRRRadiología LLLLaboratorio AAAAnatomía patológica MMMMorgue HHHHemoterapia EEEEsterilización EEEEnfermería FFFFarmacia NNNNutrición KKKKinesiología TTTTerapia Intensiva NNNNursery

28 SECTORES GENERALES DDDDirección AAAAdministración EEEEstadísticas LLLLavadero MMMMantenimiento SSSSala de máquinas BBBBar y comedor LLLLavandería CCCCocina

29 ARMADO DE COSTOS ¿ QUÉ PRODUZCO ? ¿ DÓNDE LO PRODUZCO Y QUIÉN LO PRODUCE ? ¿CON QUÉ LO PRODUZCO ? ¿ CUÁNTO GASTO EN PRODUCIRLO ?&

30 ARMADO DE COSTOS 1° DEFINIR LOS PRODUCTOS. 2° DEFINIR Y CLASIFICAR LOS SECTORES. 3° D. CRITERIOS DE DISTRIBUCION DE G.I. 4° D. CRITERIOS DE DISTRIBUCION DE LOS COSTOS DE LOS SECTORES PRIMARIOS, INTERMEDIOS, DE LOS SECTORES PRIMARIOS, INTERMEDIOS, EN LOS FINALES. EN LOS FINALES. 5° D. FUENTE DE OBTENCION DE DATOS. 6° D. PROCEDIMIENTOS PARA BUSQUEDA, OBTENCION, Y REGISTRACION DE DATOS.&

31 ARMADO DE COSTOS 7°DEFINIR EL CRITERIO DE VALUACIÓN DE LOS INSUMOS, VIDA ÚTIL DE EQUIPOS Y MAQUINARIA. 7°DEFINIR EL CRITERIO DE VALUACIÓN DE LOS INSUMOS, VIDA ÚTIL DE EQUIPOS Y MAQUINARIA. 8° DESIGNAR Y CAPACITAR A LOS RESPONSABLES DE CADA AREA INVOLUCRADA. 8° DESIGNAR Y CAPACITAR A LOS RESPONSABLES DE CADA AREA INVOLUCRADA. 9° PUESTA EN MARCHA: OBTENCIÓN DE LOS DATOS. 9° PUESTA EN MARCHA: OBTENCIÓN DE LOS DATOS. 10° REVISIÓN, COMPARACIÓN Y AJUSTE PERIÓDICO.& 10° REVISIÓN, COMPARACIÓN Y AJUSTE PERIÓDICO.&.

32 FUENTES DE OBTENCION DE DATOS REQUISITOS : ACTUALIZADA, ACCESIBLE, CONFIABLE, COMPLETA,CON- TINUA. FUENTES PRINCIPALES : REGISTRO DE SUELDOS Y PRESTACIONES. ANOTACIONES SIMPLES. COMPROBANTES ( FACTURAS, NOTAS DE CREDITO, ETC.) PLAN DE CUENTAS ( GAS, LUZ,AGUA.). &

33 DEFINIR PROCEDIMIENTO PARA LA BUSQUEDA, OBTENCION Y REGISTRACION DE DATOS ESTABLECER MODALIDAD DE RECOLECCION. MOMENTO EN QUE SE SOLICITAN. QUIEN LO SOLICITA. A QUIEN SE ENTREGA. DEFINIR CIRCUITO A SEGUIR PARA TRANSFORMAR DATOS SUELTOS EN DATOS INTEGRANTES DEL COSTO.

34 SSSSEGUNDA PARTE

35 ASIGNACIÓN PRIMARIA A cada sector general, intermedio y final se le imputarán los costos de asignación directa al mismo. El resto de los costos que hayan sido originados por varias o la totalidad de las áreas, deberán ser distribuidos entre ellos con algunas bases determinadas. &

36 BASES DE DISTRIBUCIÓN I  Amortización de edificios.  Calefacción y Aire Acondicionado.  Comunicaciones.  Mantenimiento.  Vigilancia y Limpieza.  Departamento de Enfermería.  Espacio ocupado por el centro de costos en m2.  Consumo técnico.  Consumo por líneas instaladas.  Órdenes de Trabajo.  Horas afectadas.  Por enfermera.

37 BASES DE DISTRIBUCIÓN II  Alimentación  Lavadero.  Ropería.  Seguros de Incendio  Farmacia.  Amortización de equipos.  Áreas de diagnóstico.  Raciones servidas.  Kilogramo de ropa lavada  Prendas entregadas.  Espacio ocupado por el centro de costos en m2.  Medicamentos entregados  Cálculo técnico.  Cantidad de pedidos /pruebas/determinac.

38 Los costos quedarán distribuidos como sigue: 1.Sectores Generales  Costos directos  Costos indirectos asignados propios 2.Sectores Intermedios  Costos directos  Costos indirectos asignados propios 3.Sectores Finales  Costos directos  Costos indirectos asignados propios ASIGNACIÓN PRIMARIA I

39 1.Sectores Generales: ej. mantenimiento  Costos directos (Sueldos personal Manten.)  Costos indirectos asignados propios (amort. edificio) 2.Sectores Intermedios: enfermería  Costos directos (sueldos personal Enferm.)  Costos indirectos asignados propios (seguro edificio) 3.Sectores Finales: cirugía Costos directos (sueldos personal Cirugía)Costos directos (sueldos personal Cirugía)  Costos indirectos asignados propios (energía eléctrica) ASIGNACIÓN PRIMARIA II

40 Los costos de los sectores generales, en esta etapa, deben ser distribuidos a los intermedios y finales, según el servicio prestado a cada uno. La técnica de distribución debe ser la siguiente:  Distribuir en primer término los costos del sector primario o general que presta servicios a la mayoría de los otros sectores y recibe la menor cantidad de apoyo de los mismos.  Distribuir en último lugar los costos del sector intermedio que recibe apoyo del resto de los sectores generales y sólo brinda servicios a las áreas intermedias.  No distribuir costos a un centro ya cerrado.& ASIGNACIÓN SECUNDARIA I

41 A fin de esta primera etapa, los costos quedarán distribuidos como sigue: 1.Sectores intermedios  Costos directos  Costos indirectos asignados propios  Costos asignados de sectores primarios 2.Sectores finales  Costos directos  Costos indirectos asignados propios  Costos asignados de sectores primarios ASIGNACIÓN SECUNDARIA II

42 1.Sectores intermedios (ENFERMERÍA)  Costos directos (sueldos personal Enferm.)  Costos indirectos asignados propios (seguro edificio)  Costos asignados de sectores primarios (costo sector Mantenimiento) 2.Sectores finales (CIRUGÍA)  Costos directos (sueldos personal Cirugía)  Costos indirectos asignados propios (energía eléctrica)  Costos asignados de sectores primarios (costo sector Mantenimiento) ASIGNACIÓN SECUNDARIA III

43 ASIGNACIÓN FINAL Distribuir los costos de los sectores intermedios en los finales, con la misma técnica que la utilizada en el paso anterior. Así los costos quedan concentrados sólo en los sectores finales del modo siguiente: 1.Sectores finales  Costos directos  Costos indirectos asignados propios  Costos asignados de sectores primarios  Costos asignados de sectores intermedios

44 ASIGNACIÓN FINAL II Sectores finales (CIRUGÍA)  Costos directos (sueldos personal cirugía)  Costos indirectos asignados propios (energía eléctrica)  Costos asignados de sectores primarios (costo sector mantenimiento)  Costos asignados de sectores intermedios (costo sector enfermería)

45 DIFICULTADES CON EL SISTEMA IMPLEMENTADO  LA “RIGIDEZ” DE LA BASE NATURAL EN LA INTERFASE CON EL USUARIO. CAMBIOS EN EL MERCADO  APARICIÓN DE MODULOS  INCLUYEN INTERNACIÓN,  HONORARIOS,  MEDICAMENTOS,  ALTA COMPLEJIDAD,  ETC.)  CONSULTA VESTIDA  DETERMINACION DE LAS UNIDADES DE LAS TAREAS PARA SU REDISTRIBUCIÓN  CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN  BASADO EN EL NOMENCLADOR  PENSADO PARA FACTURACION POR NOMENCLADOR:  CONSULTA PURA,  INTERNACION POR DIAS,  GASTOS SANATORIALES,  HONORARIOS POR PRACTICA,  MEDICAMENTOS

46 PERMITEN UN PROCESO DE TOMA DE DECISIONES:  BASADO EN:  ADMINISTRACION CON INDICES GERENCIALES,  MONITOREANDO LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA EN TIEMPO REAL PARA  IMPLEMENTAR LAS CORRECIONES EN RELACION DIRECTA CON LA GENERACION DEL GASTO. &

47 COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES TERCERA PARTE

48 ORIGEN DEL ABC I  En la segunda mitad de la década del 80, se ha producido el fenómeno tan comentado de la globalización en la oferta de bienes y servicios y el aumento de las exigencias de la demanda de los mismos.  Las organizaciones se ubican en contextos cada vez más competitivos.  Los profesionales vinculados a ellas se han esforzado por desarrollar nuevas y mejores herramientas técnicas para poder lograr la supervivencia a esa competencia tan feroz.  Dentro de estas herramientas se encuentra la información de gestión.

49 ORIGEN DEL ABC II Así podemos identificar el origen del desarrollo del costeo basado en las actividades (activity based costing), bajo el liderazgo de los profesores de la Universidad de Harvard, Robert Kaplan(CMI) y Robin Cooper.

50 APORTE DEL ABC I  C onjunto de procedimientos destinados a asignar los costos derivados del uso de los recursos de una organización, a las actividades en ella desarrolladas.  Brindar información a la Dirección que contribuye a gestionar las actividades eficientemente.  Permite determinar racionalmente los costos unitarios de los restantes objetos de costeo que resulten necesarios (productos, servicios, etc). &

51 APORTE DEL ABC II  Actividades: objetos fundamentales de costos y ellas son las bases para la asignación de costos a otros objetos como son los productos o servicios.  Se prioriza el costeo de las actividades ubicando en segundo plano el costeo de los productos y servicios, ya que ellos son meros “usuarios” de las actividades.  Éstas son las consumidoras de los recursos de la organización y resulta por lo tanto imprescindible, conocer y controlar sus costos para gestionar eficientemente. &

52 APORTE DEL ABC III  Esta técnica de costeo, permite seleccionar y costear las actividades pertinentes a fin de contar con información clave para reducir costos.  Esto sin perjuicio de enfatizar en la conveniencia de contar con los costos de cada sector a efectos de medir la eficiencia con la que opera cada uno.&

53 APORTE DEL ABC IV Críticas: se basan más en errores de implementación que propios de éstos. En realidad es que un método tradicional bien concebido, correctamente implementado y mejor gestionado, puede enriquecerse con el aporte del ABC para “gestión”, en el énfasis que le da a una nueva unidad de costeo: la actividad.

54 APORTE DEL ABC V D ecisiones consideradas claves que es menester tomar en el contexto actual, podrían requerir un enriquecimiento del “método tradicional” con los aportes de esta nueva técnica. A saber:  Tercerización de actividades.  Eliminación de actividades que no agregan valor.  Reducciones de costos en actividades que necesariamente deben llevarse a cabo.  Fijación de precios de venta en actividades en las que se requiere identificar el costo involucrado en ellas.  Conocimiento de costos de actividades o funciones que “atraviesan” horizontalmente la organización.&

55 PASOS A SEGUIR I  Identificación de las actividades de la organización (conjunto de tareas coordinadas cuyo fin es agregar valor a un objeto).  Asignación de los costos de los insumos a las actividades. ( Siempre es preferible la atribución directa, pero en el caso de la asignación de los costos indirectos a las actividades, donde ello no es posible, corresponde emplear alguna base de distribución).

56 PASOS A SEGUIR II  Identificación de los inductores de costeo (cost drivers) de cada una de las actividades (que refleje razonablemente la relación causal existente entre la actividad desarrollada y los costos devengados).  El contar con la exposición de las causas generadoras de los costos, permite desarrollar las políticas de reducción de los mismos.  Determinación de las unidades de costeo final y asignación de los costos de las actividades a aquéllas. (identificar los objetos de los que se desea conocer el costo, o sea los productos o servicios).&

57 PASOS A SEGUIR III  Detectar costos directos que se podrán asignar con precisión a las unidades.  Los restantes costos (indirectos), en tanto se encuentren agrupados por actividad y con su causa de generación identificada (cost driver), se vincularán con la salida de cada actividad.  Ejemplos de cost drivers: unidades producidas, horas máquina, horas de mano de obra directa, número de órdenes producidas, superficie ocupada, etc. &

58 EL ABC EN LA SALUD I  Los costos deben ser acumulados en las distintas actividades que consumen recursos, para ser luego aplicados a los pacientes en base a las actividades requeridas para su tratamiento  El ABC es especialmente útil para empresas que utilizan gran cantidad de recursos indirectos como para empresas que tengan gran diversidad de productos, caso en el que se encuadran la mayoría de las empresas de servicios médicos, y además permite la identificación de productos subcosteados o sobrecosteados.

59 EL ABC EN LA SALUD II  La idea es pensar en todo lo que se hace en el área de salud, como una especie de encadenamiento jerárquico en el cual pequeñas acciones forman tareas, tareas que a su vez integran actividades y esas actividades son las que van a arrastrar sus costos al producto final, sea una ecografía, la atención de un infarto, un parto o una cirugía cardiovascular.  ¿Cuáles serían esas actividades? Desde la atención en la admisión, la atención de enfermería, el suministro de alimentación, de medicamentos, hasta el archivo de la historia clínica.

60 EL ABC EN LA SALUD III En general las actividades las asociamos con verbos  Enfermería: atender pacientes. Estas actividades están formadas, a su vez, por tareas.  La actividad de enfermería estaría subdividida: en la tarea de suministrar medicación y registrarlo en la historia clínica,( para nombrar dos de las más comunes). En cada tarea intervienen distintas acciones.  La tarea de suministrar la medicación genera una serie de acciones: tomar la prescripción médica, transcribirla a alguna forma de pedido hacia la farmacia, fraccionar la medicación si fuera necesario al recibirla, almacenarla para su posterior utilización, hacer la aplicación si fuera un inyectable o suministrar los comprimidos o cápsulas,etc.

61 Cuarta Parte. Costos: conceptos contables

62 Variables: varían según los distintos niveles de actividad. Fijos: costos que no dependen del nivel de actividad (en una determinada escala) Costos fijos y variables

63 Costo fijo

64 Costo total Costo variable Costo fijo Costo total.

65 Costo variable

66 Contribución marginal unitaria  Diferencia entre el precio de venta del producto y todos sus costos variables. Contribución marginal total  Margen de contribución unitario multiplicado por las unidades vendidas

67 Contribución marginal Contribución marginal

68 Beneficio de la empresa  Diferencia entre la contribución marginal total y los costos fijos. B = CM - CF

69 Punto de equilibrio  Punto donde los Ingresos y los Costos Totales se igualan. es decir...  La contribución marginal iguala a los costos fijos por lo tanto el Beneficio es cero. B = 0 => CM = CF

70 Punto de equilibrio ne Zona de utilidad Zona de pérdida

71 Punto de equilibrio Ingreso = Costo Variable + CF q : cantidad pv : precio de venta unitario cv : costo variable unitario CF : Costos fijos donde …. q * pv = q * cv + CF

72 Punto de equilibrio q = CF pv - cv donde... q: cantidad pv - cv : Contribución Marginal

73 Punto de equilibrio Beneficios Cantidad de unidades necesarias para que la contribución marginal cubra la totalidad de lo costos fijos. Observa como varían los beneficios con el volumen de actividad. Estudia que costos influyen en el producto y su controlabilidad o no.&

74 Punto de equilibrio Limitaciones Solo se puede obtener dentro de un campo de validez razonable. Los precios de venta se deben mantener constantes ante cualquier cambio en los volúmenes de venta. No se tienen en consideración los descuentos por cantidad ni las economías de escala.

75 Estrategias a partir del costeo variable B = q * pv - q * cv - CF Limitaciones Capacidad instalada Salto en costos fijos Capacidad de terceros Precio de mercado Diferenciación de productos Diferenciación de cartera Pérdida de calidad Desincentivo Regulaciones legales

76 Indirectos: identificados parcialmente con la unidad de costeo. Directos: identificados en forma total con la unidad de costeo. Costos directos e indirectos

77 Prestador Unidad de costeo (concepto) Agrupa los costos. Se define en función de la necesidad de la organización. Sector Sector de Pedido FinanciadorPatología Tipo de paciente Financiador Plan Tipo de socio PatologíaEmpresa Tipo de paciente Ejemplos

78 Vinculación con el método de facturación  Por prestación  Por módulo  Por cápita A medida que se baja se hace más importante la utilización de la herramienta

79 Costos  Ejemplo

80 Análisis de costos por sector: Ej: Resonancia Magnética Objetivos: Determinación de precios de venta Rentabilidad por sector Determinación de punto de equilibrio en unidades Análisis marginal Decisiones de compra de equipamiento.

81 Resonancia Magnética Costos directos Costos variables Costos fijos Placas Helio Reveladores Personal Administrativo Personal Médico Equipamiento Servicio Técnico Seguros específicos

82 Resonancia Magnética Costos indirectos Costos variables Costos fijos Impuestos Bonificaciones Incobrabilidad Amortización edificio Impuestos y tasas Mantenimiento, limpieza Seguros generales Administración

83

84 FIN

85 GRACIAS POR VUESTRA ATENCION