1 Cartografía. 2 ES LA CIENCIA Y EL ARTE DE PRESENTAR INFORMACIÓN MEDIANTE MAPAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El clima de Andalucía..
Advertisements

MAPAS DE ISOLÍNEAS Srahyrlandy Rocío Díaz S Javier Andrés Padilla jhasua medina pinedo FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO.
Tipos y funciones de mapas temáticos: mapas cuantitativos
TIPOS DE MAPAS.
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Cartografía Básica y temática Uso de Elementos Cartográficos
LOS MAPAS Tipos y comentario.
TAREAS PARA EL DESARROLLO DE UN SIG
GRAFICAS POLARES.
Los Mapas y Cartas Objetivo de los Mapas cartográficos: proporcionar información para conocer acerca de la disposición relativa de los elementos físicos.
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DIDÁCTICA 3
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO Geografía 2º BTO Colegio Santa Teresa. Calahorra.
TÉCNICAS DE SIMBOLIZACIÓN CARTOGRÁFICA
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
1. Bases generales de representación de la Cartografía Temática
Eje Temático N°5: Representaciones Topográficas
Tema 1: Introducción a la Estadística.
ANALISIS DE DATOS CON EXCEL
EL CLIMA ELEMENTOS Y FACTORES.
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA.
1. GENERALIZACIÓN CARTOGRÁFICA Generalización: Una necesidad y una molestia Necesaria para: Mejorar la calidad visual Facilitar análisis a diferente.
Tema 4. EXPRESIÓN CARTOGRÁFICA
(Organización y Manejo de Archivos)
12. Cartografía de la fauna y el medio ambiente Antonio Vázquez Hoehne
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
La Estadística se encarga de dar solución a este y otros problemas.
13. Cartografía histórica Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas Antonio Vázquez Hoehne Octubre 2003.
Introducción a la Estadística Informática
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
Departamento de Física
T.1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Estadística La Estadística tiene por objeto recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos relativos a un conjunto de objetos, personas, procesos,
0. Bases generales de representación
VARIABLES Descriptores parte I
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV Y TRABAJO DE GRADO
Construcción de gráficas: Forma manual y con programados
Salvador Sevilla Villalobos
Estadística es una ciencia con base matemática referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, que busca explicar condiciones regulares.
Conceptos básicos de cartografía
Estadística PLH 406 Representación Gráfica
12. Cartografía de la fauna y el medio ambiente Antonio Vázquez Hoehne
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
interpretación de gráficas
Héctor Hugo Regil García
POWER DE GEO PARTE III.
¿Qué es la Ecología Ambiental? (Malvárez, 1998)
Métodos Cuantitativos
LOS ALUMNOS REPROBADOS
GRAFICAS ESTADISTICAS
13. Cartografía histórica Las fuentes de mapas y gráficos aparecen referidas en la sección de notas Antonio Vázquez Hoehne Enero 2003.
Geografía Matematica.C.12 Prof. Diego Mandiola UDLA
Por: sandra Milena Pachón Peralta Lic. UPN
Herramientas de Mejora de la Calidad
LOS MAPAS Tipos y comentario.
PRESENTACION Walvys Capellan Fleurant leon
Distribución de frecuencias y gráficos
EVALUACION Y RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
APLICACIONES EN GEOGRAFÍA
METODOS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
ESTADISTICA TIPOS DE GRAFICOS PRESENTADO POR: Giovanny Garzón
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO
INTEGRANTE: CÉSAR MURCIA.
Cartografía temática: las variables visuales
ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MIE. GRACIELA ROMERO MERCADO.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS L a distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando.
Estadística y probabilidad
ACTIVIDADES LENDAS E MAPAS
Transcripción de la presentación:

1 Cartografía

2 ES LA CIENCIA Y EL ARTE DE PRESENTAR INFORMACIÓN MEDIANTE MAPAS

3

4

Resoluci ó n del mapa La resoluci ó n de un mapa se define como: el tama ñ o de la entidad m á s peque ñ a que puede representarse en la superficie Precisi ó n del mapa La precisi ó n de un mapa no depende de su escala. Depende de la precisi ó n de los datos originales utilizados al generar el mapa, con qu é precisi ó n los datos fuente han sido transferidos al mapa

6

7

Escalas de análisis 8 Espacio Tiempo

Escalas espaciales Local < 1m m 2, depende del tamaño de la unidad de estudio Paisaje Ha Regional Ha Continental Global 9

Escalas temporales Actuales Meses, días, horas Estaciones Ciclos anuales y plurianuales Décadas Centurias Milenios Geológicas Períodos Epocas Eras 10

Mapas de factores ambientales 11  Cómo es su acción espacial: globales vs. locales  Cómo es su representación temporal: instantáneas, intervalos, acumulativas  Indicadores de la variable  Cómo es su medición: directa, indirecta, o índices.

12 Macrovariable o factor Variables ambientales Indicadores ClimaTemperaturaTemperatura media anual Temperatura maxima absoluta mensual Temperatura mínima histórica Fecha de primer helada Amplitud termica diaria Isotermas de verano PrecipitaciónPrecipitación acumulada mensual Número días sin lluvia Precipitación anual mm de lluvia caidos por lluvia mm de lluvia caidos por hora Isohietas Presión atmósferica Presion atmosferica media anual Días con determinada dirección del viento Isobaras de julio Frentes frios

13

14

Mapa base Mapa de referencia para ubicar (espacializar) los elementos ambientales seleccionados cuando éstos no están georeferenciados. Mapa de fondo para facilitar la comprensión y extracción de información de un mapa 15

16

17

18 Simbolización: Codificación visual de las diferencias y similitudes de información La elección de los símbolos toma en cuenta condicionantes fisiológicos y sicológicos de interpretación de la información visual para facilitar la interpretación

19

20

21 Escalas de medición CUALITATIVAS:  BINARIO  NOMINAL (CATEGÓRICO O CODIFICADO)  ORDINAL (INTERVALOS O DISTANCIAS DESIGUALES) CUANTITATIVAS:  INTERVALO (INTERVALOS O DISTANCIAS IGUALES)  RACIONAL

22

23

24

25

26

27 Isobatas: líneas de igual profundidad

28

29

30

31

32

33

Elementos gráficos presentes en el mapa 34

TIPOS DE MAPAS SEGÚN ESCALA: PEQUEÑA, MEDIA, GRANDE SEGÚN SU FUNCIÓN: REFERENCIA GENERAL, CARTAS TOPOGRÁFICAS, TEMÁTICOS SEGÚN SU PROPÓSITO ESPECIAL: SUELOS, VEGETACIÓN, DIVISIÓN POLÍTICA, ETC

Cuanto más grande es una escala, más pequeño es el denominador de la fracción. Ej. mapa a escala 1: (escala grande) escala 1: (escala menor)

37 Se usan como base o fondo para realizar mapas temáticos

38

Escala y equidistancia 39

40 (Servicio Geológico Minero Argentino) (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)

Referencia de base del mapa temático La referencia de base del mapa temático suele ser un mapa topográfico general El mapa de referencia conviene que sea un mapa monocromo, para no resaltar respecto a la información fundamental, que es la temática. Referencia o base Requisitos del mapa referencia También conviene que el fondo esté desprovisto de toda la información que no interese al mapa temático

42 En determinados atlas temáticos se disponen superponibles con información detallada de localización que permite una identificación exacta y que alivian al mapa temático de una gran cantidad de información, que hubiera producido empastamiento. Superponible base 0.0. Referencia base 2/3 FD

43 En otros casos se utiliza como mapa general en vez de un mapa topográfico, un mapa temático como el de usos del suelo, con excelentes resultados Esquema

44 Límites corológicos Se señala en el mapa el límite del fenómeno a representar (límite corológico)

45 Una modalidad frecuente consiste en rellenar el límite corológico con color La elección de los colores se debe realizar con precaución, procurando que aluda a la realidad representada FD

46 Indicadores de presencia No se conoce con exactitud el límite, se señala simplemente la presencia mediante varios sistemas: Indicador de presencia mediante rótulos o iniciales

47 Indicador de presencia mediante signos geométricos o pictóricos. En estos casos no hay referencias cuantitativas, sino cualitativas Indicadores de presencia 2/3

48 Representación cuantitativa mediante equivalencias de figuras iguales a una cantidad determinada, todas ellas iguales FD 0.3. Sistemas de dots 1/3

49 Es preciso determinar una equivalencia entre simbolo y cantidad del fenómeno que se quiere representar para que el número de “puntos” sea adecuado al mapa. También es preciso elegir un tamaño de dot conveniente para una lectura clara Puntos muy grandes Excesivos puntos Puntos muy pequeños Escasos puntos Solución considerada idónea FD 0.3. Sistemas de dots 2/3

50 Los simbolos no necesitan ser figuras geometricas regulares también pueden ser de tipo pictórico Esquema

51 Las barras pueden tener una apariencia volumétrica, aunque se sigue considerando únicamente la longitud. Pueden aparecer interrumpidas si sus variaciones son grandes FD

52 Existe la posibilidad de hacer proporcional la magnitud del fenómeno considerado a la superficie la figura geométrica que lo representa. Se puede realizar de forma directamente proporcional o a intervalos Suelen ser círculos, cuadrados o triángulos FD 0.4. Modificación de signos geométricos 5/16

Además la diferenciación relativa de los porcentajes de las partes respecto al total se puede realizar utilizando el sistema de sectores circulares de ángulo proporcional. FD 0.4. Modificación de signos geométricos 9/16

54 Los tipogramas establecen una proporcionalidad entre los ejes y el valor de los fenómenos asignados de forma fija a cada eje. Una variedad de representación presenta un cuadrado en el centro FD 0.4. Modificación de signos geométricos 13/16

55 Si la información es puntual y cuantitativa se pueden interpolar entre los puntos isolíneas, que unen las posiciones del mismo valor Mapas de isolíneas FD 0.6. Mapa de isolíneas 1/2

56 Isobatas: líneas de igual profundidad

57 6.a El espacio comprendido entre sucesivas isolíneas se pueden rellenar mediante colores o tramas de diverso tipo. Se forman las isocoropletas Esquema FD 0.6. Mapa de isolíneas 2/2