Construcción de una tabla para datos agrupados

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estadística Unidad I DuocUC Tipos de gráficos Sigla: EST400 Nombre Asignatura: Estadística 1 Material de apoyo Nº 3/Unidad 1.
Advertisements

ESTADÍSTICA.
Parámetros estadísticos
Probabilidad y Estadística
CLASE 1: Recordando algunos conceptos previos de Estadística
Tablas de distribución de Frecuencias
ESTADISTICA 3 ro. SECUNDARIA.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO Elaboración de una tabla de frecuencias LIC. SUJEY HERRERA RAMOS Año: 2012.
En la empresa de tornillos ACME, la producción de tornillos especiales para maquinaria pesada durante 20 días fue la siguiente: – 122 –
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas Aplicadas CS I1 DISTRIBUCIÓN NORMAL Tema 15.
GRUPO I ESTADISTICA I YIRA LOPEZ WILLIAM ESTEVEZ CAROLINA PEREZ
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DESPUES DE LA RECOPILACION DE LOS DATOS,
Introducción a la Estadística Informática
Variables cuantitativas continuas
ESTADÍSTICA 2ºESO Mariano Benito.
TABLAS DE FRECUENCIAS Primero Medio
2.- Organización de los Datos
Unidad VII: Datos y Azar
Medida de Dispersión Las medidas de dispersión, también llamadas medidas de variabilidad, muestran la variabilidad de una distribución, indicando por medio.
Distribución de Frecuencias por intervalos
Elaboración de gráficas
La moda La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta.
Estadísticas Datos y Azar
ESTADISTICAS YADIRA AZPILCUETA GARCIA 2C. El conjunto de los intervalos reales.
Matemáticas 4º ESO Opción B
UNIDAD III DESCRIPTORES NUMÉRICOS
Tabla de Distribución de Frecuencias
ESTADÍSTICA.
Estadística II.
Profesora: Daniela Gaete Pino
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 DISTRIBUCIÓN NORMAL MATEMÁTICAS A. CS II Tema 13.
TABLAS DE FRECUENCIAS Variables continuas
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
Nombre: Hebert Rangel Gutierrez Matricula: Materia: Estadística Descriptiva Cuatrimestre: 3er Carrera: Licenciatura en Tecnologías de la información.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO ESTADISTICA DESCRIPTIVA DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS AGRUPADAS ASESOR: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE.
Licenciatura en Administración Pública Asignatura: Estadística Tipo Actividad: Actividad para el portafolio 1 (Segunda parte) Nombre Actividad: 13_2 LAPC401:
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICA Conceptos Básicos Pf. F.Abad.
1-1 Capítulo dos Descripción de los datos: distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas OBJETIVOS Al terminar este capítulo podrá: UNO Organizar.
Construcción de una tabla para datos agrupados
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Distribución de Frecuencias
LA DISTRIBUCIÓN NORMAL
DÍA 51 * 1º BAD CS MEDIA, MODA Y MEDIANA.
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas Acceso a CFGS1 Bloque IV * Tema 155 MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN.
Tablas de estadística.
Universidad de San Pedro Sula
Espero que esta presentación les ayude a desarrollar el cuadro estadístico de la manera más eficiente posible, solo tomen en cuenta lo siguiente:  El.
ESTADISTICA I Distribución de frecuencias y gráficos
Estadística Descriptiva
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Diagrama de Tallos Y Hojas
GRAFICOS Y PICTOGRAMAS EN ESTADISTICA
Medidas de dispersión IIIº Medio 2015.
Distribución de frecuencias. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS Distribución de frecuencias es la representación estructurada, en forma de tabla, de toda la.
ESTADISTICA. ORDENACION ESCENDENTE O DESCENDENTE Luego de haber la tabla, de ordena los valores de forma ascendente, numero mas bajo y de ultimo el mayor.
Gráficos.
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 U.D. 13 * 3º ESO E.AC. ESTADÍSTICA.
ESTADÍSTICA Conceptos Básicos Carmen Liliana Cadenillas Montenegro
Tabla de Distribución de Frecuencias
12. Histograma, diagrama de caja y bigotes
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas Aplicadas CS I1 DISTRIBUCIÓN NORMAL U.D. 15 * 1º BCS.
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 U.D. 14 * 3º ESO E.AP. ESTADÍSTICA.
DISTRIBUCIONES ACUMULADAS En un salón de 40 alumnos de un escuela secundaria en la materia de matemáticas se realizó el examen bimestral lo cual se obtuvo.
Análisis de tablas y gráficos IV medio
Estadística descriptiva
ESTADÍSTICA DOCENTE :JUDITH PATRICIA MARTÍN HERMOSILLO MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ BLOQUE IX. APLICA LA ESTADÍSTICA ELEMENTAL.
TRATAMIENTO DE LOS DATOS DATOS ORDENADOS LIC LSCLIC LSC (REALES) M.C. Xi frecuencia f i U f u 2 f u ,
Medidas de tendencia central
Transcripción de la presentación:

Construcción de una tabla para datos agrupados La distribución de frecuencias agrupadas o tabla con datos agrupados se emplea si las variables a estudiar toman un número de grande de valores discretos o la variable es continua.

Para la construcción de la tabla se deben dar los siguientes pasos. 1- Organizar los datos de mayor a menor o viceversa. 2- Determiner el numero de datos (N). 3- Determinar el rango, este se halla restando el limite superior del inferior (dato mayor del menor) R = D. Mayor – D. Menor 3- Se determina el números de clase (NC) a utilizar, que puede ser un numero entre 5 y 15 o mediante la formula NC = 1 + 3.22 log (N) Recuerda N = numero total de datos.

4- Se determina el intervalo de clase (IC) 4- Se determina el intervalo de clase (IC). también llamado amplitud de las clases (amp), Estas se encuentra mediante la formula: IC = 𝑅 𝑁𝐶 este valor debe tomarse entero, por tanto debe redondear. 5- Se procede a construir la tabla. 6- Se representan los datos en gráficos. 7- Se analizan los datos.

Presentemos un ejemplo Los datos que se presentan a continuación se refieren a las ventas realizadas por una cafetería durante una mañana. 3, 15, 24, 28, 33, 35, 38, 42, 43, 38, 36, 34, 29, 25, 17, 7, 34, 36, 39, 44, 31, 26, 20, 11, 13, 22, 27, 47, 39, 37, 34, 32, 35, 28, 38, 41, 48, 15, 32, 13 1- Es convenientes ordenarlo de menor a mayor. 3, 7, 11, 13, 13, 15, 15, 17, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 28, 29, 31, 32, 32, 33, 34, 34, 34, 35, 35, 36, 36, 37, 38, 38, 38, 39, 39, 41, 42, 43, 44, 47, 48,

2- También es importante contar los datos para saber el número de datos con el que contamos. N = 40 2- Determinamos el rango. R = D . Mayor – D. Menor R = 48 – 3 R = 45

3- Decidimos o Buscamos el números de clases. NC = 1 + 3 3- Decidimos o Buscamos el números de clases. NC = 1 + 3.22 log (n) NC = 1 + 3.22 log (40) NC = 1+ 3.22(1.65) NC = 1+ 5.31 NC = 6.31 NC = 6 O simplemente decidimos tomar un números entre 5 y 15 4- Ahora buscamos la amplitud del intervalo de clase. IC = 𝑅 𝑁𝐶 IC = 45 6 IC = 7.5 IC = 8

Ventas realizada en una cafetería durante una mañana 3, 7, 11, 13, 13, 15, 15, 17, 20, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 28, 29, 31, 32, 32, 33, 34, 34, 34, 35, 35, 36, 36, 37, 38, 38, 38, 39, 39, 41, 42, 43, 44, 47,48, Tabla de distribución de frecuencias para datos agrupados Ventas realizada en una cafetería durante una mañana Ventas Xi fi fr fa fra [ 3 - 11 ) 7 2 5% [ 11 - 19 ) 15 6 15% 8 20% [ 19 - 27 ) 23 5 13% 13 33% [ 27 - 35 ) 31 11 27% 24 60% [ 35 - 43 ) 39 12 30% 36 90% [ 43 - 51) 47 4 10% 40 100% 2 5% N = 40 100% Se le va sumando el intervalo de clase 3 + IC = 11 Punto medio Del intervalo Xi = 3+11 2 frecuencia de datos entre cada intervalo 2 40 =0.05=5%

Número de Ventas realizada en una cafetería durante una mañana. Histograma Número de Ventas realizada en una cafetería durante una mañana. 14 12 10 8 6 4 2 7 15 23 31 39 47 Por ultimo se realiza el análisis, que no es mas que un informe de la situación encontrada en la investigación, y luego hacer alguna toma de decisiones.

Polígono de Frecuencia Número de Ventas realizada en una cafetería durante una mañana. 14 12 10 8 6 4 2 7 15 23 31 39 47 Por ultimo se realiza el análisis, que no es mas que un informe de la situación encontrada en la investigación, y luego hacer alguna toma de decisiones.

Gráfica Circular de (fr)

Practica III Valor 5 Puntos Ejercicio I Los siguientes datos representan los pesos en libras de una muestra los estudiantes de una escuela. Organízalo en una tabla. Represéntalo en tres grafico. Analízalo 52, 55.4, 56, 57, 50, 60.5, 65, 100, 104, 115, 118, 62, 63, 61, 67, 71, 70, 70.9 78, 79, 70, 71.3, 77, 78, 76, 73, 74, 83, 85, 87, 89, 50, 55, 58, 88, 8.6, 65, 67, 65, 68, 87, 85, 83, 84, 81, 80.5, 80, 83, 98, 98, 90, 90, 92, 76, 78, 75, 76, 91, 92.2, 93, 93, 95, 101, 102.7, 109

Ejercicio II Los datos siguientes representa la puntuaciones obtenidas por los alumnos durante un examen de matemática de 50 puntos. 10, 17, 15, 20, 25, 30, 45, 5, 12, 28, 35, 50, 23, 46, 38, 45, 43, 32, 30, 39, 20, 25, 10, 15, 18, 17, 42, 50, 35, 25, 24, 29, 30, 33, 44, 12, 36, 37, 49, 19, 27, 6 Organizarlo en una tabla de distribución Representarlo en grafico Analizar la situación