PAPEL DEL FARMACÉUTICO EN EL CONTROL DEL TABAQUISMO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN COMPARTIDA DE CASOS: Conciliando recursos
Advertisements

Propuestas de mejora de la EpS Comunitaria en los Centros de Salud
Ana María Aliaga Secretaria General del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos 8 de noviembre de 2011.
Roberto López Linares Acción Internacional para la Salud
Organización Panamericana de la Salud
LINEAS ESTRATEGICAS DE LA
ATENCIÓN PRIMARIA PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA SANITARIO
Dirección Gestión del Conocimiento y Evaluación - Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco Ayudas dirigidas a entidades de iniciativa social.
Euskadi libre de humo de tabaco abril 2012
PROMOCION DEL DEPORTE FEMENINO DESDE EL INSTITUTO DE LA MUJER
Roser Romero Delegada del CERMI para la Autonomía Personal
Organización Mundial de la salud
SANTIAGO RESPIRA VIDA. PROGRAMA PROVINCIAL PARA EL CONTROL DE TABACO
Consejería de Programa de prevención del tabaquismo en el ámbito educativo. FASE DE PILOTAJE. Curso
PROGRAMA PROVINCIAL PARA EL CONTROL DEL TABACO
Programa de deshabituación tabáquica
II ENCUENTRO OFIL DESAFIOS E INNOVACIONES DE LA FARMACIA ACTUAL
MEDIDAS PARA ABANDONAR LA ADICCION AL TABACO 2006.
Para más información Correo electrónico: Teléfono: Dirección: calle Costa, número 1. 3ª planta Zaragoza.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY ORGÁNICA ESPAÑOLA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Carmen de la Fuente Méndez Fiscal. Experta.
Nombre: Sofía Corvalan Barra Curso: 5 básico A Fecha: 7 de noviembre de 2014 Profesor: Carolina González Asignatura: Taller.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Apertura D. Fernando Martínez. 12 de septiembre INICIO Foro AF-FC organizó en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.
IV Jornadas de Genero y Salud ZARAGOZA 2008 Valoración de la formación continuada en Salud y Género en la Escuela Nacional de Sanidad Lucia Mazarrasa Alvear.
¿POR QUÉ UNA NUEVA LEY DE VOLUNTARIADO?
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Propuesta de otros Servicios Profesionales Farmacéuticos, ¿necesidad de nuevas competencias?
Memoria 2007 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO PAIME Unidad Ambulatoria de Córdoba.
Dr. Raúl Pitarque ESTADO DE CONOCIMIENTO Y AGENDA DE PRIORIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN TABAQUISMO ARGENTINA 2007.
Ley del Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior
Servicio de Información y Orientación Marzo de 2009 Acerca del Modelo de Farmacia Español Federación Española de Enfermedades Raras Perspectiva.
DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESORADO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS I PLAN ANDALUZ DE SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL DOCENTE DE.
CENTRO JOVEN Una experiencia generadora de oportunidades en los jóvenes en desventaja Salamanca 2015.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Mejorando la Protección a la Infancia Análisis para el debate Valladolid, 29 de Noviembre de 2007 Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Dirección General de Igualdad de Oportunidades en el Trabajo Departamento de Trabajo.
1 MESAS DE COORDINACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO RESUMEN IMEX.
Vigilancia Epidemiológica
FAVORECER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
Renovación voluntaria de la acreditación en la Universidad de Zaragoza Unidad de Calidad y Racionalización.
DISPENSACIÓN FARMACÉUTICA
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
Visión de las Comunidades Autónomas Experiencia autonómica extremeña
1 ÍNDICE 1. REBIUN: OBJETIVOS 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL 4. FUTURO 5. CONCLUSIONES REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO REBIUN Y LA.
REBIUN Y LA CALIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO
PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD CONSEJERÍA DE SANIDAD Y DEPENDENCIA COMUNIDAD DE EXTREMADURA ESPAÑA.
Se sigue el esquema de Maite Garaigordobil Landazabal – Universidad del País Vasco Funciones del Psicólogo Educativo.
Formación para Matronas en Tabaquismo: El consejo mínimo para que las embarazadas dejen de fumar Código AG11-CE-10 Días 3 y 4 de Mayo de 2011 SOLICITADA.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Adolfo Jiménez – Secretario General OISS
EL TABAQUISMO: ¿hábito o dependencia? EL TABAQUISMO: ¿hábito o dependencia? Salud Laboral y Medio Ambiente María Torvisco --- SEDET 2005.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Existencia de una serie de derechos que surgen como consecuencia de la situación particular de la enfermedad. LA ENFERMEDAD ES UN SITUACION ESPECIAL EN.
Cátedra virtual salud publica
II Jornadas sobre sensibilidad empresarial y VIH Madrid, 15 y 16 de febrero de 2011 Propuestas para la aplicación práctica de la Recomendación en el estado.
17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio.
Practica Profesional 1 Año 2013.
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
Francisco Javier Rivera
2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional Desarrollo en España.
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
ESTADO DE LAS INICIATIVAS PUESTAS EN MARCHA EN DESARROLLO DEL PLAN INTEGRAL FRENTE A LAS AGRESIONES AL PERSONAL DE LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE CASTILLA.
Dirección General del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo Investigación y formación en salud pública. La situación en España.
V ASAMBLEA GENERAL Resumen dictámenes. GRANDES RETOS Abordar el fenómeno de la exclusión desde un enfoque integral a través de estrategias marco. Reforzar.
DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL CECAJ.
Transcripción de la presentación:

PAPEL DEL FARMACÉUTICO EN EL CONTROL DEL TABAQUISMO IV Jornadas Nacionales sobre Actualización en el Control y Tratamiento del Tabaquismo PAPEL DEL FARMACÉUTICO EN EL CONTROL DEL TABAQUISMO Blanca Gutiérrez-Colomer Cantabria, 7 de Mayo 2005

PUEDE EJERCER UNA FUNCIÓN MUY DESTACADA EN EL ABORDAJE DEL TABAQUISMO. 1. INTRODUCCIÓN EL FARMACÉUTICO, es un profesional sanitario que por su cercanía y accesibilidad al paciente, ocupa un lugar idóneo para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. LA FARMACIA: Red de 20.348 establecimientos sanitarios Repartidos con criterios geográficos y demográficos: 99% de los ciudadanos tienen una farmacia donde viven. PUEDE EJERCER UNA FUNCIÓN MUY DESTACADA EN EL ABORDAJE DEL TABAQUISMO.

1. INTRODUCCIÓN (II) Informe “Valoración del consejo sanitario de las oficinas farmacia” (2003) 2 millones de españoles visitan diariamente la farmacia. 1 de cada 3 españoles que entra en la farmacia no adquiere medicamentos, pero recibe consejo sanitario (función asistencial y valor añadido del profesional). Las farmacias realizan 182 millones de actuaciones sanitarias cada año, además de la dispensación de medicamentos: Ahorro al sistema sanitario de 1.740 millones de €/año (3,8 % del gasto sanitario total).

1. INTRODUCIÓN (III) Resolución del Consejo de Europa de 21 de marzo 2001, relativa al papel del farmacéutico en el marco de la seguridad sanitaria. Entre otros principios, resalta: El contacto directo con el farmacéutico, como derecho del paciente El papel del farmacéutico en la información al paciente El seguimiento farmacéutico como elemento esencial de prevención La necesidad de crear equipos multidisciplinares capaces de aprovechar las distintas habilidades de sus miembros

Prestación de consejo farmacéutico Participación activa 2. TABAQUISMO Y FARMACÉUTICO EL FARMACÉUTICO PUEDE Y DEBE REALIZAR: Labor preventiva Sensibilización y educación sanitaria a la población en general y a los fumadores en particular Prestación de consejo farmacéutico Participación activa Tratamiento de deshabituación tabáquica: seguimiento e intervención Campañas para dejar de fumar Labor ejemplarizante cumpliendo la normativa vigente en la oficina de farmacia (Proyecto de Ley “antitabaco”)

3. ACCIONES ANTE EL TABAQUISMO 3.1. INICIATIVAS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL 3.1.1. Organización Mundial de la Salud (OMS) La Oficina de la OMS para Europa, desde 1988 recomienda que los farmacéuticos desarrollen funciones en el ámbito del abordaje del tabaquismo como parte diaria del servicio a la comunidad promoviendo estilos de vida saludables. Convenio Marco para el Control del Tabaco (mayo de 2003) promoviendo una política antitabaco a nivel regional, nacional e internacional. EuroPharm Forum, el tabaquismo está entre sus prioridades (protocolo de actuación para el farmacéutico).

3. ACCIONES ANTE EL TABAQUISMO 3.1. ORGANISMOS INTERNACIONALES (cont.) 3.1.2. Alianza Mundial de Profesionales Sanitarios (WHPA) Declaración conjunta sobre acciones de los profesionales sanitarios ante el tabaco (1999). Se acuerda promover un código para la reducción del consumo del tabaco entre los profesionales y sus organizaciones (Ginebra, 30-1-2004). 3.1.3. Federación Internacional Farmacéutica (FIP) Creación de la Red Global de Farmacéuticos contra el tabaco: pharmacistsagainstobacco@fip.org Declaración para promover la participación activa del farmacéutico y de sus instituciones frente al tabaquismo (63 Congreso Mundial FIP, septiembre de 2003).

3. ACCIONES ANTE EL TABAQUISMO 3.1.3. Federación Internacional Farmacéutica (FIP) (cont.) En la Declaración se dan una serie de Recomendaciones, cómo: A las organizaciones farmacéuticas: Adopción de políticas anti-tabaco Participación en actividades e iniciativas contra el tabaco Creación de guías prácticas Prohibición del consumo de tabaco en las farmacias Formación a los farmacéuticos Realización de encuestas y proyectos de investigación A los farmacéuticos individualmente: Participación en programas de formación continuada Prestación de servicios en deshabituación tabáquica Participación en actividades con el resto de profesionales de la salud Participación en campañas Dar ejemplo y no fumar

3. ACCIONES ANTE EL TABAQUISMO 3.2 INICIATIVAS EN EL ÁMBITO DE LA ORGANIZACIÓN FARMACÉUTICA COLEGIAL 3.2.1. Colegios Oficiales de Farmacéuticos ejemplos: Seminarios y jornadas: Álava, Burgos, Segovia, Salamanca… Protocolo para el farmacéutico: Barcelona Campañas y acciones a la población desde las farmacias: Cantabria, Guipúzcoa, Navarra… Programas de deshabituación en colaboración con médicos: Castellón, Madrid, Sevilla (Mefartabac) Atención Farmacéutica en tabaquismo: Cantabria, Las Palmas Programa Piloto de Deshabituación Tabáquica en Farmacia Comunitaria: Zaragoza

3. ACCIONES ANTE EL TABAQUISMO 3.2 INICIATIVAS EN EL ÁMBITO DE LA ORGANIZACIÓN FARMACÉUTICA COLEGIAL 3.2.2. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Encuesta a farmacéuticos (1993) con el EuroPharm Forum de la OMS: el 81% consideraba tener conocimientos para asesorar en la cesación tabáquica, pero el 85% consideraba que debían recibir una preparación específica. Campaña EDUFAR (1997) de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo por el Farmacéutico: participaron 37 Colegios y más de 2.000 farmacéuticos ayudando a dejar de fumar desde sus oficinas de farmacia. Día Mundial sin Tabaco: desde 1998 se hace llegar a todos los Colegios de España material formativo e informativo para el farmacéutico y/o el público.

3. ACCIONES ANTE EL TABAQUISMO 3.2.2. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (cont.) Informe técnico (2000) sobre el bupropión y la deshabituación tabáquica, enviado a Colegios y a medios de comunicación. I y II Congresos Nacionales sobre Prevención y Tratamiento del Tabaquismo, Sevilla 2001 y Madrid 2002. Documentación para los Colegios (2003): Recomendación del Consejo de Europa de 2-12-2002 Material del Ministerio de Sanidad para el Día Mundial sin Tabaco 2003 Declaración sobre “El papel del farmacéutico en la promoción de un futuro libre de tabaco”, aprobada en el 63 Congreso Internacional de la FIP

3. ACCIONES ANTE EL TABAQUISMO 3.2.2. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (cont.) Año 2004: Documento base para el abordaje del tabaquismo por el farmacéutico: contempla acciones que los farmacéuticos pueden llevar a cabo a través de los Colegios. Informe sobre el marco legal y las iniciativas nacionales e internacionales del colectivo farmacéutico para el control del tabaquismo. Informe técnico sobre la adicción a la nicotina. Propuesta de folleto para los colegios bajo el lema “No fumes en tu Farmacia... es un establecimiento sanitario”.

“Plan de abordaje del tabaquismo por el farmacéutico” 3. ACCIONES ANTE EL TABAQUISMO 3.2.2. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Año 2005 “Plan de abordaje del tabaquismo por el farmacéutico” Conjunto de acciones para sensibilizar al farmacéutico y favorecer que integre entre sus labores profesionales habituales, y de modo continuado, aquéllas actividades destinadas a facilitar el abandono del consumo de tabaco: Plan Nacional de Formación Continuada. Apartado específico en www.portalfarma.com Acción de Atención Farmacéutica en deshabituación tabáquica

3. ACCIONES ANTE EL TABAQUISMO 3.2.2. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUADA La formación del farmacéutico en deshabituación tabáquica se ha incluido en dos curso de formación continuada: Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (2001-2002): 1.860 farmacéuticos inscritos 18 créditos (Comisión de Formación Continuada del Consejo Interterritorial de Salud) Atención Farmacéutica: inicio previsto en junio 2005 Inscripción abierta hasta el 31 de Mayo: 753 farmacéuticos inscritos a 18 de abril 2005

www.portalfarma.com 3. ACCIONES ANTE EL TABAQUISMO

Aprovechar el potencial profesional y asistencial del farmacéutico 3. ACCIONES ANTE EL TABAQUISMO ATENCIÓN FARMACÉUTICA (AF): INDICACIÓN FARMACÉUTICA EN DESHABITUACIÓN TABAQUICA Se pretende: Contribuir a la solución de un problema de salud pública: el tabaquismo Aprovechar el potencial profesional y asistencial del farmacéutico Establecer lazos de colaboración entre el farmacéutico y el resto del equipo multidisciplinar de salud, dentro del sistema sanitario

3. ACCIONES ANTE EL TABAQUISMO ATENCIÓN FARMACÉUTICA (AF): INDICACIÓN FARMACÉUTICA EN DESHABITUACIÓN TABAQUICA

Cuestionario de evaluación para valorar y acreditar la actividad. 3. ACCIONES ANTE EL TABAQUISMO ATENCIÓN FARMACÉUTICA (AF): INDICACIÓN FARMACÉUTICA EN DESHABITUACIÓN TABAQUICA Material de la campaña Guía práctica: objetivo, farmacología, actuación, preguntas básicas, valoración de la dependencia, consejos, etc. Cuestionario de evaluación para valorar y acreditar la actividad. Cartel con el protocolo de actuación en la deshabituación tabáquica. Folletos de información al paciente, para reforzar la información verbal que transmite el farmacéutico. Sistemática de trabajo para el registro en Bot Plus.

3. ACCIONES ANTE EL TABAQUISMO ATENCIÓN FARMACÉUTICA (AF): INDICACIÓN FARMACÉUTICA EN DESHABITUACIÓN TABAQUICA Reconocida cómo “actividad de interés sanitario” por el Ministerio de Sanidad y Consumo. 4,2 créditos concedidos (Comisión de Formación Continuada del Consejo Interterritorial de Salud). 3.500 farmacéuticos inscritos. Conferencia multicéntrica por Internet con 28 COF (12-4-05). Talleres prácticos: en los Colegios de Cantabria, Guadalajara, Cáceres, Badajoz, La Rioja, Tarragona (20 en espera de fecha).

4- REFLEXIONES Los farmacéuticos somos profesionales sanitarios cercanos y accesibles al ciudadano, útiles en la prevención y tratamiento del tabaquismo. No se puede desperdiciar la oportunidad de intervención sanitaria que tienen los farmacéuticos, ante los 2 millones de ciudadanos que pasan diariamente por las más de 20.000 farmacias. Es necesario actuar en coordinación con los demás profesionales sanitarios potenciando el equipo multidisciplinar de salud, evitando injerencias en parcelas ajenas, pero proporcionando al paciente un servicio integral en el que no existan departamentos estancos.

4- REFLEXIONES Desde la Organización Farmacéutica Profesional se está trabajando en la formación y capacitación del farmacéutico en el ámbito del tabaquismo, en el convencimiento de que la integración de este tipo de actividades en nuestro quehacer habitual, revertirá en beneficio de la salud de la población. Muchas gracias.