Desarrollo en la adolescencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEGUNDA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA
Advertisements

Prevención de abusos sexuales a menores
Bullying a nivel preescolar
LAS ETAPA DE LA VIDA DEL SER HUMANO
AUTOESTIMA.
CONOCIMIENTO DEL CUERPO
Cuento del P. Mamerto Menapace
Sobreprotección y acompañamiento
2EAS Fundación COF Getafe ª Sesión: Conocerme y Valorarme 1ª Sesión Conocerme y Valorarme.
AFECTIVIDAD.
Adolescencia y proyecto de vida
Atención Psicológica y sida
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Caracterización de la pubertad
ADOLESCENCIA.
Departamento de Orientación Adolescencia Crisis necesaria…
CIVILICACIÓN DEL AMOR. Para poder decir algo de los jóvenes, hay que ser, estar y vivir con ellos Recordar que el periodo de juventud es una etapa de.
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
Después de un tiempo Percibirás una sutil diferencia Entre dar una mano Y socorrer un alma ...
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
Charla para Padres y Apoderados
LAS RELACIONES HUMANAS EN LA EMPRESA
El Adolescente Dificil
El noviazgo en la adolescencia
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
Conceptos y contenidos de la madurez sexual.
Estrategias PREESCOLAR 2
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
Visite: DÁ UN POCO MÁS DE TIEMPO A TUS HIJOS Visite:
El poder de las palabras
Colegio de Bachilleres #13 Xochimilco- Tepepan
EL DESARROLLO AFECTIVO
Tengo un adolescente en casa
¿Cómo ayudo a mi hijo/a adolescente en la ESO?.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA, BAYAMON PROGRAMA AHORA EDU PRESENTACION: DESARROLLO INTELECTUAL Y SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA PREPARADO POR: MELINDA K.
Pubertad-Adolescencia
Cultivando el valor de la Responsabilidad
B LADE R UNNER T RABAJO SOBRE LA PELÍCULA B LADE R UNNER Marta de Hita Padilla 1º BACH. B Filosofía.
La Pedagogía y la Imagen Por medio de este trabajo buscamos demostrar el impacto que tienen las imágenes en la vida diaria, pues comprobamos el dicho de.
Aprendizaje Social Integrantes: Javier Abarca Aníbal González Nicolás González Daniella Henríquez Elena Riveros Geraldine Valderrama.
1.INTRODUCCIÓN 1.1.JUSTIFICACIÓN Resultado del proceso deAutoevaluación de centro –Baja participación de las familias en la vida del centro.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
CICLO VITAL Elizabeth Acón Omar Arroyo Gabriela Barrantes
Educación Afectivo-Sexual
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Presentación de etapas de la vida
 Los adolescentes se formulan miles de preguntas sin respuesta sobre todo tipo de temas: - Futuro - Religión - Trabajo - Estudio - Amor - Sexualidad.
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
ETEPAS DE LA VIDA HUMANA
El noviazgo.
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Manejo de Limites con Adolescentes.
Pubertad y adolescencia
El desarrollo y crecimiento integral de nuestras/os hijas/os. Que crezcan por fuera y por dentro, que vayan pasando por las distintas etapas aprendiendo.
El amor.
laS ETAPAS DEL SER HUMANO
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Actos humanos y actos del hombre
COMUNICACIÓN FAMILIAR
percibirás una sutil diferencia
EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD.
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
CRECIMIENTO HUMANO  El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la.
“Problemas en la adolescencia” Delgado Ramirez DanielDelgado Ramirez Daniel Domóinguez Elizarrarás Ma. TeresaDomóinguez Elizarrarás Ma. Teresa García Medina.
ETAPAS DEL DESARROLLO HUAMANO
Inteligencia Emocional ¿Qué es Inteligencia Emocional? Sentir, entender, controlar y modificar los estados en ánimo propios y ajenos.
PUBERTAD PROF. ISMAEL FIGUEROA FRAGOSO. Sí, la palabra es un poco rara, pero, ¿qué es la pubertad? Pubertad es el nombre que se le da a la época en la.
Transcripción de la presentación:

Desarrollo en la adolescencia

Algunas consideraciones Esta transición o cambio, se realiza no solamente desde el punto de vista biológico, (Aumento de peso, talla y secresiones hormonales) sino que se extiende a esferas psíquicas, sociales, intelectuales, y sexuales. A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada (a los 9 años en las niñas y 11 en los niños aproximadamente) debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo sino que depende de factores psico-sociales más amplios complejos, originados principalmente en el seno familiar.

Definiciones La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas. Etimológicamente la palabra no significa "adolecer" o "carecer" de algo, no. Deriva del verbo latino adolescere que significa crecer. El adolescente es completo, no le falta ni le sobra nada y tiene las potencialidades suficientes para ser el adulto de su especie.

Cont. Definiciones Pubertad: proceso que lleva a la madurez sexual y la capacidad para reproducirse. Adolescencia: período de transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta.

Esquema comparativo entre características propias de pubertad, adolescencia y juventud ----------------- Edad: 10 – 20 años Edad: 15 – 25 años Conjunto de modificaciones puramente orgánicas, comunes a todas las especies con fenómenos neurohormonales y antropométricos. Ocurren cambios orgánicos que llevan a la madurez biológica adulta con dimorfismo sexual y a la capacidad reproductiva. Período de transición bio-psico-social que ocurre entre la infancia y la adultez. Ocurren modificaciones corporales y de adaptación a nuevas estructuras psicológicas y ambientales que llevan a la vida adulta Abarca los momentos intermedios y finales de la adolescencia y los primeros de la edad adulta; en un encuadre social comprende grupos etarios entre 15 y 25 años. Predominan los logros (o frustraciones), durante la madurez de la personalidad, socialización, y comienzo de la integración-producción dentro de la sociedad a la cual pertenece.

Cambios Psicológicos Además de estos cambios fisiológicos que son conocidos y aceptados por la mayoría de los padres por poca que sea su información, se producen otros cambios psicológicos, que son considerados como normales, pero que cogen desprevenidos a muchos padres que consultan a profesionales porque su hijo no es el mismo de hace un año, y tienen miedo de que le suceda algo malo. Los cambios son lo suficientemente importantes como para que los reconozcamos sin problemas:

Cont. Cambios Psicológicos Crisis de oposición: en cuanto a la necesidad que tienen de autoafirmarse, de formar un yo diferente al de sus padres a los que han estado estrechamente unidos hasta ahora, con necesidad de autonomía, de independencia intelectual y emocional. Por eso “nuestro niño”, deja de ser “nuestro”, para ser de los demás, especialmente de los amigos. Desarreglo emotivo: a veces con la sensibilidad a flor de piel y otras en las que parece carecer de sentimientos. Es por eso que un día una hija puede sorprender con un abrazo y otro día rechaza cualquier muestra de cariño. Un día sin motivo aparente se despierta dando gruñidos, simplemente porque sus hormonas posiblemente le estén jugando una mala pasada.

Cont. Cambios Psicológicos Imaginación desbordada: Sueñan, y esto no es más que un mecanismo de defensa ante un mundo para el que no están preparados. Es un medio de transformar la realidad, pueden imaginar un porvenir, como modelos, o futbolistas de elite, o campeones de surf, actores, etc. .Ellos pueden cambiar el mundo, hacerlo mejor. Narcisismo: Se reconoce al adolescente cuando comienza a serlo, simplemente por las horas que le dedica al espejo. Le concede una importancia extrema a su físico: puede lamentarse por un grano en la nariz, obsesionarse por la ropa, por estar gordos o delgados. quieren estar constantemente perfectos aunque su visión de la estética no tenga nada que ver con la nuestra.

Cont. Cambios Psicológicos Crisis de originalidad: que presenta dos aspectos: a) Individual: como afirmación del yo, con gusto por la soledad, el secreto, las excentricidades en el vestir, o en su forma de hablar o de pensar. Necesita reformar, transformar el mundo, ser distinto y especial. b) Social: aquí está la rebelión juvenil: Rebelión en cuanto a los sistemas de valores de los adultos y las ideas recibidas. Achacan al adulto sobretodo su falta de comprensión y el hecho de que atenta contra su independencia. Hay una necesidad clara de participación, la uniformidad en lenguaje y en vestimenta de los adolescentes, no es más que la necesidad de afecto, de ser considerado, aprobado por el propio grupo, y que a veces lo viven de una forma obsesiva.

 Sentimientos que acompañan a estas manifestaciones, y que son consecuencia directa de las crisis que está atravesando: Sentimiento de inseguridad: sufre a causa de sus propios cambios físicos que no siempre van parejos con su crecimiento emocional, puesto que la pubertad, es decir la madurez física, siempre precede a la psíquica, con lo que a veces se encuentran con un cuerpo de adulto, que no corresponde a su mente, y por lo tanto no se reconocen, y desarrollan una fuerte falta de confianza en sí mismos.

Sentimientos angustia: puesto que existe una frustración continua Sentimientos angustia: puesto que existe una frustración continua. Por una parte le pedimos que actúe como un adulto (en sociedad, responsabilidad) y por otra se le trata como un niño, se le prohibe vestir de una u otra forma, o se reglamentan sus salidas nocturnas, etc.. Esta angustia es la manifestación de la tensión que el/la adolescente siente y lo puede manifestar: a) Agresividad: como respuesta a dicha frustración, la agresividad es un mecanismo habitual. La cólera del adolescente ante nuestra negativa a sus exigencias, la irritabilidad, la propensión a la violencia, que de momento les supone una bajada de tensión pero que por supuesto es sólo momentánea, las malas contestaciones, los portazos, las reacciones desmedidas en las peleas con los hermanos, etc. son claros ejemplos.

b) Miedo al ridículo: que como sabemos se encuentra exageradamente presente. Es un sentimiento social de vergüenza, atravesar un sitio con mucha gente, ir con ropa poco apropiada para el grupo, etc.. y que puede tener manifestaciones físicas: taquicardia, trastornos gastrointestinales, etc.. c) Angustia expresada de modo indirecto: el miedo al examen, ( quedarse en blanco), timidez extrema, miedo a desagradar, reacción de rechazo cuando se le dan muestras de cariño, tanto en público como en privado.

d) Sentimientos de depresión: por la necesidad de estar solo, de melancolía y tristeza que pueden alternar con estados de verdadera euforia. Estas características entran dentro de la normalidad de un chico o una chica adolescente, pero dentro de unos límites.