Regionalismo y Multilateralismo: Algunas Implicancias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Advertisements

UNCTAD COMUNIDAD ANDINA Lima, Perú. 5 de diciembre de 2003
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
Programa de Análisis de la Dinámica Industrial
BENEFICIOS Y COSTOS DE LA NUEVA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA: UNA APUESTA POR EL FUTURO XXII CUMBRE ORDINARIA CENTROAMERICANA Belice, Diciembre de 2003.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES:IMPLICANCIAS PARA ELCOMERCIO Y LAINVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA 34 ASAMBLEA GENERAL DE ALIDE Buenos Aires, 27 y.
TLC CON EE.UU. Y EL REGIONALISMO ABIERTO
¿Qué es un tratado de libre comercio?
COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA - PACÍFICO
SISTEMA BANCARIO INTERNACIONAL
FUNDAMENTOS DEL REGIONALISMO Y DESARROLLOS RECIENTES EN LA REGION
Guadalajara, México 7-8 de Mayo de er. Congreso de Biocombustibles.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
1 Foro ANIF – La República La hora cero del TLC ¿ Qué tan preparados llegamos? Octubre 27 de 2005.
Apertura Comercial y Crecimiento
Progreso humano en un mundo diverso
ALCA: Evolución del consenso 90’s … Relativa homogeneidad política económica aplicada Consenso en torno al proyecto hemisférico Estancamiento.
México y la Alianza para el Pacífico: Socios Estratégicos.
La IED de las econom í as en desarrollo y en transici ó n: Implicaciones para el Desarrollo Investment Issues Analysis Branch – UNCTAD Presentaci ó n regional.
Perspectivas Comerciales y Económicas Con La Región Asia-Pacífico: Oportunidades para el Perú En el Perú:En China: Diciembre 2011.
Roberto Echandi Academia de Centroamérica 1 de noviembre 2007
Perspectivas de la Unión Aduanera Andina
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
LA COOPERACIÓN SUR-SUR PARA COLOMBIA
“Negociaciones de Servicios e Inversiones con Algunos países de America Latina y China” 29 de Mayo de 2009 Departamento Servicio, Inversiones y Transporte.
Política Convencional
La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Desarrollo en las Américas (DIA) 2010.
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SUS EFECTOS EN ECUADOR ENERO 2010.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA II PARTE Econ. Guido Macas A.
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
La cumbre TV ABIERTA Economia y Sociedad 2014 Economia y Sociedad 2014 Perspectivas de América Latina.
Equidad de género en el empleo /
Chile en el Mundo Global
Alfredo Arboleda Intriago
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
American Samoa Angola Antigua
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
Taller sobre Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios Panamá, 13 – 16 Septiembre 2005 Comercio Internacional de Servicios en América Latina.
EL ALCA y los TLC en el contexto latinoamericano Curso de formación sindical sobre economía internacional, economía Curso de formación sindical sobre economía.
Departamento Servicio, Inversiones y Transporte A é reo Direcci ó n de Relaciones Econ ó micas Internacionales Ministerio de Relaciones Exteriores Administración.
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) GRUPO EXPERTOS REDUCCION DEMANDA 22 al 24 oct Argentina Organización de los Estados.
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
Latin American Countries Political Map Blue Book.
Acuerdos comerciales regionales
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Relaciones entre China y República Dominicana: Perspectivas de Cooperación en la Región del Caribe Juan Temístocles Montás Ministro de Economía, Planificación.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD Miércoles 25 de noviembre del Hotel Marriott, Tegucigalpa El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
Bruno Rodríguez Reveggino
DIRECCION GENERALAGOSTO 20 DE 2015 COMERCIO DE BIENES EN LA ALIANZA DEL PACIFICO EFECTOS EN EL SECTOR AUTOMOTOR.
MISS UNIVERSE Miss Universe Albania 2011 Miss Universe Angola 2011.
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia PERSPECTIVAS DEL ALCA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior ICONTEC 5.
Integración: UNASUR O MERCOSUR Miércoles 19 de Agosto de 2009 DÍA DE LA EXPORTACIÓN MERCOEX Ricardo Delgado.
POLITICA COMERCIAL MEIPC ¿Por que los países comercian y qué?¿Cuánto comercian?¿Con quién comercian? ¿Cuáles son las estrategias de política comercial?
 Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países.
EL ALCA CONTEXTO Y PERSPECTIVA Claudia María Uribe Viceministra de Comercio Exterior Barranquilla, Octubre 3 de 2002.
BUENOS AIRES, MERCOSUR, 5 DE JULIO DE “...TENEMOS RETOS Y OPORTUNIDADES, PORQUE DEBEMOS INTEGRARNOS CADA VEZ MÁS.... Y DEBEMOS HACERLO PLANTEANDO.
Charla Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile
MAP OF LATIN AMERICA Where is BRAZIL?
Yellow crazy ants (kinnongo ae babobo) are found in:
Transcripción de la presentación:

Regionalismo y Multilateralismo: Algunas Implicancias para América Latina Alan Fairlie Reinoso

Sistema de Comercio Mundial: Modalidades de liberalización (4 ruedas) UNILATERAL GATT/WTO Multilateral Regionalismo SUBREGIONAL BILATERAL/PLURILATERAL Fuente: Estevadeordal 2005

El Nuevo Regionalismo y el sistema multilateral Los dos procesos generan productos diferentes que son útiles para fomentar la liberalización Los acuerdos regionales son una política de “second best” América Latina y otras regiones en desarrollo no ven al regionalismo como sustituto del sistema multilateral. Existen importantes sinergias entre el nuevo regionalismo y el sistema multilateral. El regionalismo necesita a la OMC para concluir la agenda de liberalización en cuestiones que son difíciles

Prerrequisitos Los RTAs tienen mayores posibilidades de incrementar los ingresos nacionales a lo largo del tiempo son aquellos que tienen: Bajos aranceles NMF externos Pocas excepciones en cuanto a productos y sectores Reglas de origen no restrictivas Medidas que facilitan el comercio Grandes mercados ex-post Medidas que promociones la competencia, particularmente en servicios, y Reglas en inversiones y propiedad intelectual apropiadas al contexto de desarrollo.

Considerando la dinámica subyacente al “Spaghetti Bowl” de los RIAs

PRESENTE ASIA AMERICAS Dominican Republic Nicaragua Myanmar Cambodia El Salvador Guatemala Honduras Russia Panama Indonesia Costa Rica Bhutan, Maldives, Nepal, Pakistan Brunei Darussalam Viet Nam Laos USA Philippines Malaysia Paraguay Bangladesh Thailand Brazil Argentina India Singapore Uruguay Sri Lanka New Zealand Chile Mexico Japan People’s Rep. of China Peru Colombia Hong Kong, China Korea Canada Bolivia Ecuador Chinese Taipei Australia Venezuela Fiji, Solomon Islands, Vanuatu Papua New Guinea Bahamas Haiti Fed. States of Micronesia, Marshall Islands, Kiribati, Palau, W. Samoa,Tonga, Vanuatu, E. Timor, Cook Islands, Nauru, Niue, Tuvalu Dominica, Suriname, Jamaica, St. Lucia, Belize, St. Kitts & Nevis, Grenada, Barbados, Guyana, St. Vincent & the Grenadines, Antigua & Barbuda, Trinidad & Tobago ASIA AMERICAS

BAJO NEGOCIACIÓN ASIA AMERICAS Dominican Republic Myanmar Cambodia Nicaragua Russia El Salvador Guatemala Honduras Panama Indonesia Costa Rica Bhutan, Maldives, Nepal, Pakistan Brunei Darussalam Viet Nam Laos USA Philippines Malaysia Paraguay Bangladesh Thailand Brazil Argentina India Singapore Uruguay Sri Lanka New Zealand Chile Mexico Japan People’s Rep. of China Peru Colombia Hong Kong, China Korea Canada Bolivia Ecuador Chinese Taipei Australia Venezuela Fiji, Solomon Islands, Vanuatu Papua New Guinea Bahamas Haiti Fed. States of Micronesia, Marshall Islands, Kiribati, Palau, W. Samoa,Tonga, Vanuatu, E. Timor, Cook Islands, Nauru, Niue, Tuvalu Dominica, Suriname, Jamaica, St. Lucia, Belize, St. Kitts & Nevis, Grenada, Barbados, Guyana, St. Vincent & the Grenadines, Antigua & Barbuda, Trinidad & Tobago ASIA AMERICAS

PERSPECTIVAS FUTURAS ASIA AMERICAS Dominican Republic Nicaragua Myanmar Cambodia El Salvador Guatemala Honduras Russia Panama Indonesia Costa Rica Bhutan, Maldives, Nepal, Pakistan Brunei Darussalam Viet Nam Laos USA Philippines Malaysia Paraguay Bangladesh Thailand Brazil Argentina India Singapore Uruguay Sri Lanka New Zealand Chile Mexico Japan People’s Rep. of China Peru Colombia Hong Kong, China Korea Canada Bolivia Ecuador Chinese Taipei Australia Venezuela Fiji, Solomon Islands, Vanuatu Papua New Guinea Bahamas Haiti Fed. States of Micronesia, Marshall Islands, Kiribati, Palau, W. Samoa,Tonga, Vanuatu, E. Timor, Cook Islands, Nauru, Niue, Tuvalu Dominica, Suriname, Jamaica, St. Lucia, Belize, St. Kitts & Nevis, Grenada, Barbados, Guyana, St. Vincent & the Grenadines, Antigua & Barbuda, Trinidad & Tobago ASIA AMERICAS

Integración Hub and Spoke Muchos de los acuerdos que involucran a las grandes economías del Norte sugieren la emergencia de una estructura “hub-and-spoke”. Los “hub” firman acuerdos individuales con un amplio rango de países, entre los cuales el acceso al mercado sigue siendo restringido. Este esquema genera menores ganancias, las cuales se concentran en el “hub”. (Wonnacott 1996).

Fuente: Mikio Kuwayama (2005) El lento avance del sistema multilateral de comercio generó una ola de ACPs en ALC, creando preocupaciones sobre su consistencia con los compromisos multilaterales. El nivel multilateral de comercio no puede sustituirse por negociaciones bilaterales y plurilaterales, hay que complementar las 3 rutas de liberalización. Críticas a los ACPs: a) Complejidad (Spaguetti Bowl).; b) trade-offs entre ACPs como “Building Block” o como “Stumbling Block”; y c) las preocupaciones sobre temas de “detrás de la frontera”. Los ACPs pueden servir como política de construcción de bloques si fueran compatibles con la OMC. Las reglas de OMC promueven estabilidad al escenario comercial global e inversión, se consideran como un “bien público internacional”. La OMC debe limitar el alcance y naturaleza de los ARCs Bilateralism and Regionalism: Re-establishing the primacy of Multilateralism a Latin American and Caribbean Perspective   Mikio Kuwayama (2005) Fuente: Mikio Kuwayama (2005)

Obstáculos específicos de la integración latinoamericana La integración entre países en desarrollo es vulnerable Economías cerradas y bajo nivel de interdependencia comercial Insuficiencia de la integración física y de la infraestructura regional Asimetrías e impacto distributivo de la integración Vulnerabilidad macroeconómica Eficacia de las reglas e imperio de la ley Estrategia completa e integrada Secuencialidad y consistencia de las estrategias Liderazgo regional Fuente: Iglesias (2005)

Proporción de las exportaciones totales, 2000-2004 ¿Quiénes son los principales socios comerciales de los países de la región? Proporción de las exportaciones totales, 2000-2004 Fuente: CEPAL (2006)

Resultados no automáticos Acuerdos Norte – Sur deben responder al menos a 4 desafíos: Asegurar la reciprocidad efectiva 2. Ayudar a cubrir los costos de ajuste y transición Impedir la consolidación de dinámicas de polarización Asegurar que los efectos institucionales indirectos sean positivos (que el país en desarrollo pueda asimilarlos de manera eficaz) Fuente: Bouzas (2005)

RTAs: Efectos en el Comercio (I) Incremento de la participación del comercio intraregional. A excepción de MERCOSUR, las regiones que han experimentado incrementos en la participación del comercio intraregional también han experimentado incrementos en el ratio comercio extraregional / PBI La apertura externa y la expansión del comercio intraregional se mueven de manera conjunta

RTAs: Efectos en el Comercio (II) Equilibrio General: Generalmente los países excluidos resultan perdedores En el caso de los países en desarrollo el determinante de los efectos positivos es el incremento del acceso a mercados Típicamente se espera que los acuerdos regionales creen más comercio del que desvían. No es siempre el caso

RTAs: Efectos en el Comercio (III) Crecimiento del comercio El comercio regional está contribuyendo a la diversificación de exportaciones Mayor valor agregado Comercio intraindustrial Aumento de la productividad Mercados alternativos

Modelo estático de EGC sobre apertura multilateral: Rutas de apertura comercial y sus efectos agregados:  CP y LP: 1) todos los acuerdos son beneficios a nivel de producto y bienestar, 2) son creadores netos de comercio, y 3) ante la apertura los países en desarrollo obtienen más ganancia.  CP: La segunda mejor opción para la mayoría es el ALCA (en Argentina y Uruguay es el TLC MERCOSUR-UE). LP: Para Perú, Ecuador y Bolivia, Argentina, Uruguay y Paraguay el TLC con la UE es la segunda mejor alternativa. Para Colombia lo es el TLC con EEUU; y para Venezuela y Brasil es el ALCA. Impactos sectoriales de la liberalización: 1) principales efectos positivos se dan en sector agrícola y alimentario (en Perú y Venezuela en minería); 2) sectores que más pierden son textil y manufacturas pesadas; 3) acuerdos con países desarrollados compatibles con efectos sectoriales de acuerdo multilateral a diferencia de acuerdos sur-sur. Fuente: CAF (2005)

Fuente: Bianchi y Sanguinetti (2005) en CAF (2005) Impactos sociales del TLC con EEUU sobre el empleo y distribución A. Impacto sobre producción y empleo: En mejor escenario el impacto es positivo sobre la producción de todos los sectores, especialmente el textil. En el escenario mínimo todos los sectores presentan contracciones. En general, los efectos sobre el empleo son moderados.   B. Impacto en la pobreza y distribución del ingreso: El acuerdo beneficiaría más, en términos de oportunidades de empleo, a las familias de menores recursos que a aquellas más ricas (principalmente en Perú). C. Efectos sociales de la apertura multilateral del comercio agrícola: Impacto positivo inmediato en precios de bienes agrícolas, que afecta los indicadores de pobreza a través de: i) su efecto en los salarios, por los cambios en los precios de los factores; y ii) modificaciones en la línea de pobreza a través de su impacto en el costo de la canasta de consumo. Fuente: Bianchi y Sanguinetti (2005) en CAF (2005)

RTAs - Inversión (I) Pueden promover la inversión a través de: Nuevas reglas comerciales Crean mayores mercados internos Efectos en la productividad Sin embargo, los resultados eficientes no son automáticos Nuevas medidas de protección a los inversionistas A pesar de su proliferación sus consecuencias positivas no han sido aun demostradas (Hallward-Dreimeier, 2002)

RTAs - Inversión (II) La evidencia empírica señala que: la integración atrae IED cuando el país receptor se asocia al emisor o cuando hay una extensión significativa del mercado. Sin embargo, esta ganancia puede distribuirse de forma desigual. a medida que los países fuente de IED expanden su participación en acuerdos regionales, la IED existente puede desviarse o diluirse.

Servicios, Inversión, Propiedad Intelectual, y Movilidad Laboral Acuerdos Norte-Sur Promotores importante de los temas de servicios y PI. Van más allá de los acuerdos multilaterales Servicios profesionales: reservados para trabajadores calificados (movimiento intra-firma) Acuerdos Sur-Sur La atención prestada a servicios es menos sobresaliente En PI, Inversión y movimiento laboral lo avanzado es mínimo sino ausente Irónicamente, de estas 4 áreas, en inversión y en PI (que es donde más se ha avanzado) el potencial de desarrollo no ha sido en gran parte probado.

Logros de la integración regional en ALC Orientación multipolar de la estrategia de apertura Reforma de los regímenes comerciales Expansión de los flujos comerciales de la apertura Atracción de inversiones extranjeras directas Apoyo a la transformación productiva Resistencia a las perturbaciones macroeconómicas Señales a la comunidad internacional empresarial Modernización institucional Posicionamiento geopolítico Expansión de la cooperación regional Fuente: Iglesias 2005

Hacia el establecimiento de un hacia el establecimiento de un “GATT” latinoamericano Aplicación de la cláusula NMF a escala regional Modernización de la normativa comercial y de los mecanismos de solución de controversias Proyectos de cooperación a escala regional: infraestructura y energía. Fuente: Rodriguez (2005)

Multilateralización del regionalismo La Multilateralización del Regionalismo es el paso al libre comercio global, el gran surtido de acuerdos comerciales no es la mejor manera de organizar el comercio mundial. Los puntos principales implicados en la multilateralización del regionalismo giran sobre las reglas de origen, reglas de acumulación y los “spillovers” económicos sobre terceras naciones. Con el fin de multilateralizar el regionalismo, la OMC podría: 1) Dar información más clara sobre esto y 2) crear un foro de negociación para la armonización de reglas de origen y de acumulación. Hay 2 ejemplos de multilateralización del Regionalismo: 1) Sistema de Acumulación Pan-Europeo (PECS) que revirtió el síndrome de spaguetti bowl; y 2) Acuerdo de tecnología de la información de la OMC (1996). MULTILATERILISING REGIONALISM: SPAGHETTI BOWLS AS BUILDING BLOCS ON THE PATH TO GLOBAL FREE TRADE   Richard Baldwin Fuente: Baldwin (2006)

Riesgos del fracaso de Doha Erosión del multilateralismo – Daño a los países en desarrollo – Persisten asimetrías en sistema comercial – Erosión del sistema de controversias de la OMC Nuevos acuerdos bilaterales y regionales – Desviación del comercio – Potencial conformación de bloques – Mayores costos de transacción (normas de origen) Amenazas de proteccionismo al desacelerarse la economía mundial o ante la persistencia de los desequilibrios comerciales mundiales – China (bienes manufacturados) – India (servicios) Con todo, aún hay una puerta abierta para reanudar negociaciones – Reunión del Grupo de los 20 Fuente: CEPAL (2006)

Necesidad de renovar la integración regional Es necesario recuperar el ritmo de la integración en América del Sur, profundizándola para luego avanzar hacia una integración latinoamericana La Comunidad Sudamericana de Naciones es el punto de partida, pero necesita fortalecerse. La CEPAL propone profundizar la integración, recuperando y actualizando la noción de “regionalismo abierto” La propuesta de la CEPAL gira en torno a la convergencia de acuerdos. Fuente: CEPAL (2006)