La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FUNDAMENTOS DEL REGIONALISMO Y DESARROLLOS RECIENTES EN LA REGION

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FUNDAMENTOS DEL REGIONALISMO Y DESARROLLOS RECIENTES EN LA REGION"— Transcripción de la presentación:

1 FUNDAMENTOS DEL REGIONALISMO Y DESARROLLOS RECIENTES EN LA REGION
SEBASTIAN SAEZ EXPERTO DIVISIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN CEPAL, NACIONES UNIDAS

2 ACUERDOS REGIONALES ¿qué tipo de acuerdos se debe negociar?
¿qué objetivos se han querido alcanzar? ¿qué tipo de acuerdos se debe negociar? ¿Qué no deben hacer los acuerdos comerciales? ¿con qué países se debe negociar?

3 ACUERDOS REGIONALES EN ALC
FTAA PR China CACM Hong Kong Brunei Costa Panama Taiwan Rica Cambodia El Salvador Russia Canada Guatemala Uruguay Indonesia Honduras Paraguay Laos Argentina Brazil Nicaragua Japan Mercosur Malaysia USA Myanmar Philippines Mexico Bolivia ASEAN Colombia Singapore South Korea Chile Venezuela Ecuador Bahamas Thailand Andean Dominican APEC Vietnam New Zealand Community Republic Intra - LAC APEC Peru CARICOM in force Australia Dominica Trinidad & Tobago Intra - Asia - Suriname Grenada Barbados Pacific in force Jamaica St. Vincent & Grenadines Intra - LAC Papua New Guinea Guyana Antigua & Barbuda Under Negotiation St. Kitts & Nevis Belize Trans - Pacific Haiti St. Lucia Under Negotiation Negotiations under strong consideration

4 ACUERDOS REGIONALES: ¿SON IMPORTANTES?
Fuente: OMC

5 ACUERDOS REGIONALES EN LA OMC
NUMERO DE ACUERDOS NOTIFICADOS OMC En el caso de América Latina y el Caribe, los canales de transmisión de la desaceleración de la economía mundial de 2002 se transformaron en canales de recuperación en 2003: Aumento de la demanda internacional (comercio extrarregional); Recuperación macroeconómica de las economías regionales; Elevado precio de los productos primarios; Repunte del comercio intrarregional (intra y entre grupos) GATT Fuente: OMC

6 FLUJOS DE EXPORTACIONES POR TIPO DE COMERCIO
Source: ECLAC, International Trade and Integration Division

7 FLUJOS DE EXPORTACIONES POR TIPO DE COMERCIO
Source: ECLAC, International Trade and Integration Division

8 ACUERDOS REGIONALES Por qué ? Sistema Multilateral Imperfecto;
Negociaciones lentas y complejas; Velocidad de apertura y cobertura asimétricas; Dificultad para influir en la agenda; La realidad mundial que nos rodea.

9 ACUERDOS REGIONALES ¿qué tipo de acuerdos se debe negociar?
Desgraciadamente la teoría económica no responde satisactoriamente esta pregunta. Rudiger Dornbusch señala que: "En el área de política comercial una buena dosis de sentido común debe llenar los vacíos dejados por la ausencia de una teoría sólida, la cual -de existir- debería proporcionar una guía".

10 ACUERDOS REGIONALES Disponemos de criterios respecto de qué no deben hacer los acuerdos comerciales: No deben desviar comercio; Deben mantener el volumen de comercio de sus miembros respecto del resto del mundo y aumentar el volumen de comercio entre sus miembros (Teorema de Kemp y Wan). Es decir, no deben crear barreras comerciales adicionales respecto de terceros países.

11 ACUERDOS REGIONALES ¿con qué países se debe negociar?
La teoría económica ha sido incapaz de darnos una regla o recomendación simple en términos de bienestar social respecto de qué países en particular se debe escoger como socios para un acuerdo bilateral.

12 ACUERDOS REGIONALES El socio principal de un país es un candidato natural; La geografía juega un papel muy importante en la elección de un socio comercial; Patrones de comercio e impacto en términos de intercambio; Evidencia empírica que estudia las"externalidades de la seguridad" señala que existen mayores niveles de comercio entre países que son aliados estratégicos que entre aquellos que se consideran o son adversarios.

13 ¿CÓMO ABORDARLOS? No ser dogmáticos y aplicar recetas iguales siempre; saber discriminar y ser selectivos: no todos los temas deben ser incluidos; no todos los acuerdos son necesarios; Ser consistentes en tratamiento de temas; Saber establecer límites y no menoscabar la habilidad de conducir política económica.

14 ACUERDOS REGIONALES Velocidad de apertura.
¿qué objetivos se han querido alcanzar? Proteger y estabilizar el acceso a los mercados; Eliminar barreras al comercio que de otras maneras resultaría más difícil; Promover la exportación de bienes manufacturados y de servicios; Avanzar en todas las dimensiones del comercio: NAFTA como modelo de integración, CAN y MERCOSUR; Velocidad de apertura.

15 CONTENIDO BASADOS MODELO ALADI: ACE, MERCOSUR Y CAN
ssc

16 CONTENIDO BASADOS EN NAFTA
ssc

17 ACUERDOS REGIONALES: PROBLEMAS
Todos los posibles a la vez son imposibles; Traslapo de derechos y obligaciones; Reglas de origen: evidencia; Tratamiento de nuevos temas; Cobertura temática de los acuerdos; Resguardar la facultad para aplicar políticas que no tienen una orientación comercial sino que buscan alcanzar determinados objetivos legítimos de política económica.

18 Características de la integración regional
Proceso de reforma comercial fuerte; Fuente: Eduardo Lora, BID

19 EVOLUCION DEL ARANCEL APLICADO: ALC
Arancel Promedio 100% 29% 10% ECLAC, International Trade and Integration Division

20 APERTURA COMERCIAL ENTRE 1990 Y 2004 (X/PIB)

21 Características de la integración regional
Bajo grado de apertura El comercio intra-regional no ha retornado a los niveles anteriores a la crisis asiática

22 EL COMERCIO INTRA-REGIONAL SE REZAGA EN AMÉRICA DEL SUR
Proporción de las exportaciones intragrupo en las exportaciones totales (En porcentajes) El comercio intra es más relevante en Centroamérica, cuando se excluye la maquila. En el documento se analiza en detalle el estado actual y los desafíos de cada esquema de integración subregional. Aquí sólo me quiero detener en un par de observaciones sobre Centroamérica y CARICOM Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial En el caso del comercio intrarregional, en el MCCA se excluye la maquila.

23 El coeficiente de comercio intra-regional
El comercio intrarregional en los diversos esquemas de integragión es bajo, y aún hay espacio para su mayor potenciación El coeficiente de comercio intra-regional en la CSN es del 18.7% Fuente: CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración, sobre la base de información oficial

24 Características de la integración regional
Bajo grado de apertura El comercio intra-regional no ha retornado a los niveles anteriores a la crisis asiática Comercio intra-regional con mayor valor agregado y muy sensible al ciclo económico

25 La integración favorece las exportaciones con mayor valor agregado
2004* Como clasificamos los productos exportados a China dentro de este mapa …….??? Comercio intrarregional Comercio extrarregional Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial * Cifras preliminares

26 Características de la integración regional
Bajo grado de apertura El comercio intra-regional no ha retornado a los niveles anteriores a la crisis asiática Comercio intra-regional con mayor valor agregado y muy sensible al ciclo económico Institucionalidad débil, sobre todo en lo que respecta a la solución de controversias Baja credibilidad, dado que las normas comunitarias no se aplican Ausencia de coordinación macroeconómica y gestión de las asimetrías

27 COMUNIDAD ANDINA: TEMAS SENSIBLES QUE ORIGINARON CONSULTAS
Fuente: CEPAL, DCII sobre la base de información de la SGCAN

28 MERCOSUR: TEMAS SENSIBLES QUE ORIGINARON CONSULTAS
500 casos Fuente: CEPAL, DCII sobre la base de información de la Comisión de Comercio del MERCOSUR

29 ALGUNOS INTERROGANTES
¿Cuáles son los obstáculos que impiden la expansión del comercio intra-regional? ¿Qué pueden hacer los países de la región para aprovechar el potencial de los acuerdos intra-regionales? (acceso a mercados, economías de escala, desarrollo de cadenas de proveedores, etc.)

30 RESTRICCIONES DE LA INTEGRACIÓN
La región debe hacer esfuerzos para remover algunas de las restricciones de la integración: La persistencia de barreras no arancelarias; Perforación del Arancel Externo Común; Inadecuada infraestructura regional; Debilidad de las instituciones nacionales y regionales; Limitada coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales; y Los escasos mecanismos para promover el desarrollo socioeconómico.

31 ESTADO ACTUAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL
Múltiples planos de negociación Coexistencia de distintos modelos Coexistencia de diversos niveles de compromisos al interior de cada esquema Emergencia de nuevos temas Infraestructura “Anillo energético” Fondos estructurales El vínculo con China y Asia (Posibles inversionistas)

32 ALC CRECIMIENTO Y COMERCIO
Fuente: CEPAL, DCII sobre la base de información oficial

33 CRECIMIENTO, COMERCIO E INVERSION
Index 100=1980 Comercio y PIB no están suficientemente conectados Exportaciones de Bienes y Servicios Importaciones de Bienes y Servicios PIB Inversión Bruta

34 PROPUESTAS PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL
Fortalecer la institucionalidad Convergencia gradual de las normas Hacer plurilaterales las reglas de origen Homogeneizar las relativas al Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y las técnicas Uniformar procedimientos de aduanas y de defensa comercial Fortalecer mecanismos de controversias Mecanismo único para toda la región, con procedimientos OMC Múltiples planos de negociación Trabajar la coherencia entre diferentes niveles de compromiso al interior de cada grupo VOLUNTAD POLÍTICA


Descargar ppt "FUNDAMENTOS DEL REGIONALISMO Y DESARROLLOS RECIENTES EN LA REGION"

Presentaciones similares


Anuncios Google