Análisis Cuantitativo de Datos (Básico)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

MSP César Eduardo Luna Gurrola
PRUEBAS DE HIPÓTESIS.
BUENAS TARDES.
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
De la muestra a la población
PRUEBA DE HIPOTESIS LUIS FERNANDO TRUJILLO LEYDER JULIAN GOMEZ
Comprobación de diferencias entre medias
La prueba U DE MANN-WHITNEY
PRUEBAS DE HIPOTESIS HIPOTESIS
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Titular: Agustín Salvia
Técnicas de muestreo y tamaño de muestra
Uso de pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I
Conceptos básicos de inferencia
Nombre: Israel Espinosa Jiménez Matricula: Carrera: TIC Cuatrimestre: 4 Página 1 de 5.
Distribuciones muestrales Procedimientos de muestreo
CAPITULO Vlll SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Prueba de hipótesis Equivalencia entre la prueba de hipótesis y los intervalos de confianza Valor de probabilidad Valor de probabilidad unilateral Prueba.
Control estadístico de Proceso
Unidad VI: PRUEBAS DE HIPOTESIS
Clases 4 Pruebas de Hipótesis
Curso Práctico de Bioestadística Con Herramientas De Excel Fabrizio Marcillo Morla MBA (593-9)
1 Planteamiento del problema ¿Tenemos los humanos la capacidad de percibir si nos miran desde atrás? O, más exactamente: ¿Es defendible que existen otras.
Población y Muestra.
Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
Distribuciones derivadas del muestreo
Estadística Administrativa II
Estadística Administrativa I
DISTRIBUCIONES DE MUESTREO
Unidad V: Estimación de
Distribución Normal o gaussiana
DISTRIBUCION NORMAL Mario Briones L. MV, MSc 2005.
FACILITADOR JOSE HERIBERTO CRUZ GARCÍA
Introducción La inferencia estadística es el procedimiento mediante el cual se llega a inferencias acerca de una población con base en los resultados obtenidos.
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
ESTADISTICA I CSH M. en C. Gal Vargas Neri.
Capacidad de Proceso.
Clase 4a Significancia Estadística y Prueba Z
Inferencia Estadística
Análisis y diseño de experimentos
Intervalo de Confianza para una proporción con muestra grande
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
Sesión 13: Distribuciones Muestrales y Tamaño de Muestra
DISTRIBUCIONES MUESTRALES
Pruebas de hipótesis.
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 TEMA 15 * CONTRASTES DE HIPÓTESIS MATEMÁTICAS A. CS II.
Estadística Descriptiva
Estimación y contraste de hipótesis
Tomando decisiones sobre las unidades de análisis
BASES PARA EL RAZONAMIENTO EN ESTADÍSTICA INFERENCIAL
ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE SIN REEMPLAZO (“mas”)
Prueba de Hipótesis Una hipótesis estadística es un supuesto que se establece sobre las características de una distribución poblacional El estudio se plantea.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 530
Aspectos generales de la investigación educativa en el SNIT
León Darío Bello Parias UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SLAUD PUBLICA “HECTOR ABAD GOMEZ”
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
POBLACIÓN Y MUESTRA CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL. Descripción e inferencia Población Muestra Muestreo Inferencia Resultado.
RESUMEN DE LA DISTRIBUCION MUESTRAL PARA LA MEDIA MUESTRAL X INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA POBLACIONAL  TIPO DE PROBLEMA ESPERANZA Y VARIANZA.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
Intervalos de Confianza M. C. José Juan Rincón Pasaye UMSNH – FIE Mayo de 2003.
Bioestadística Inferencia estadística y tamaño de muestra
TAMAÑO DE LA MUESTRA Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia.
Viviana Acosta Estadística II. Que es Es una distribución de probabilidad que surge del problema de estimar la media de una población normalmente distribuida.
ANALISIS DE VARIANZA.
Evaluando los promedios de grupos distintos UNIDAD 7 1.
Transcripción de la presentación:

Análisis Cuantitativo de Datos (Básico) Medicina Preventiva Facultad de Medicina UJED

¿Para qué necesitamos la estadística? “… el mundo está lleno de variaciones, y a veces se hace difícil descubrir las verdaderas diferencias que surgen como consecuencia (de esas variaciones). La estadística no sería necesaria si todas las personas fueran idénticas” Norman y Streiner. Bioestadística.

Tema 2. Muestras y Poblaciones

Estadística La E. Inferencial nos permite hacer generalizaciones de la información obtenida, al obtenerla de una número pequeño de individuos y suponerla –de manera válida- para un número grande.

La MUESTRA describe los individuos que se están estudiando Esta descripción se GENERALIZA para aplicarse … …en un (habitualmente) muy grande número de personas, que conforman la POBLACIÓN de interés

¿Por qué podemos GENERALIZAR? Es casi seguro que no podemos levantar datos en TODA LA POBLACIÓN, en razón de tiempo y costo. Sólo por este hecho, reconocemos que nuestros resultados PUEDEN SER DIFERENTES de los “verdaderos” Suponemos también que de dos individuos de características semejantes (o de plano iguales), si entrevistamos a uno, el otro nos daría respuestas muy parecidas, pero …

… no todos son iguales. Esto quiere decir que hay que buscar la manera de preguntarle a un número tal de individuos que tengamos confianza de que son bastante diferentes entre si (tamaño), pero que todas las “diferencias” sean tomadas en cuenta (representatividad).

Error Aleatorio Por muy cuidadosos que seamos en el proceso de medición, no estamos exentos de errores involuntarios. Estos errores –aleatorios- pueden conducirnos a establecer conclusiones falsas

Tipos de Muestreo Muestreo Aleatorio Simple: Es la forma más común de obtener una muestra en la selección al azar, es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Muestreo Aleatorio Sistemático: Es una técnica de muestreo que requiere de una selección aleatoria inicial de observaciones seguida de otra selección de observaciones obtenida usando alguna regla

Tipos de Muestreo Muestreo Aleatorio Estratificado: Una muestra es estratificada cuando los elementos de la muestra son proporcionales a su presencia en la población. Muestreo Aleatorio por Área o Conglomerado: Requiere de elegir una muestra aleatoria simple de unidades heterogéneas entre sí de la población llamadas conglomerados

Conforme a su experiencia personal, la siguiente gráfica puede representar el número de hijos de las madres en el municipio?

¿Está de acuerdo en que, al día hoy, es mas probable encontrar mamás con 4 hijos que con 10 ? ¿Qué piensa de “3 hijos” comparado con “6 hijos”? ¿Es más probable ? ¿Y de “2 hijos” vs. “4 hijos”?

Probabilidad Hay una relación muy estrecha entre los conceptos Frecuencia Relativa y Probabilidad, al grado de que después de realizar un número muy, pero muy grande de observaciones, podríamos decir que son lo mismo. Recordemos que el valor máximo de la frec. relativa acumulada es 1.

Al medir el número de hijos de las mamás del municipio y compararlos contra los de la col. Carlos Luna, seguramente las medidas de tendencia central serían diferentes, pero muy cercanos. Así mismo, sus gráficas tendrían la misma “forma” (distribución).

¿Se pueden comparar? Un principio básico de estadística nos dice que para cada variable en estudio, su medición nos produce una distribución particular –única- propia de la población. Esto sugiere que NO PODEMOS COMPARAR DIRECTAMENTE las distribuciones.

Teorema Central del Límite El TCL establece que si reunimos muestras del mismo tamaño de una distribución no normal, la distr. de sus medias será Normal, siempre que las muestras sean suficientemente grandes.

Distribución Normal Puede tomar cualquier valor (-∞, + ∞) Son más probables los valores cercanos a la media (μ) Conforme nos separamos de μ , la probabilidad va decreciendo de igual forma a derecha e izquierda (es simétrica). Conforme nos separamos de ese valor μ , la probabilidad va decreciendo de forma más o menos rápida dependiendo de la desviación estándar ( σ ). Su probabilidad acumulada total es 1.

Distribución Normal 34.1% 34.1% 13.6% 13.6% 2.2% 2.2% 0.1% 0.1% -3σ -2σ -σ σ 2σ 3σ μ

Distr. Normal Típica Para hacer comparables las distribuciones N(μ,σ) hay que hacer que tengan una misma media y una misma desv. estándar. Mediante una sencilla transformación algebraica, se logra que todas las desviaciones estándar tengan μ=0 y σ=1

La pregunta por responder ¿ x es igual a μ ? μ -3σ -2σ -1σ σ 2σ 3σ Muestra (estadísticos) x -1s 1s -2s 2s 3s -3s Población (parámetros)

Nivel de Confianza (NC) Área de Aceptación = 1 – Área de Rechazo μ -3σ -2σ -1σ σ 2σ 3σ NC = (100 – 5) % = 95 % Área de Rechazo (α) 2.5% 2.5%

Pruebas de Hipótesis Hip. Nula (“por default”): x = μ Consideraremos iguales a x y a μ, “culpando” de la diferencia, si la hay, a los errores aleatorios. Hip. Alternativa : x ≠ μ Consideraremos que además de los errores aleatorios, hay otros factores que influyen en la diferencia entre x y a μ.

μ -3σ -2σ -1σ σ 2σ 3σ 95% x -1s 1s -2s 2s 3s -3s Si x “cae” en el área de aceptación, aceptaremos la hip. Nula y entonces, supondremos que x y μ son iguales.

¿De qué tamaño debe ser la muestra? La fórmula varía dependiendo si se conoce o no el tamaño de la población. Sin embargo, en ambos casos se debe tener en cuenta Un nivel de confianza ( α ) La disposición de los individuos a participar en el estudio ( p ) Un margen de error ( ε )

Caso: No se conoce el tamaño de la población Z2 p q ε2 Tamaño de la muestra = Si α = 0.05 entonces Z = 1.96 Para α = 0.01 , Z = 2.58 q = 1 – p ( opción más desfavorable, p = 0.50 )

¿Son infalibles las pruebas de hipótesis? Lamentablemente NO SOMOS perfectos, y podemos equivocarnos al aceptar la hipótesis nula –aun cuando hagamos bien las operaciones-. Esa posibilidad de equivocarnos se puede medir.

Tipos de Errores E. Tipo I : decidir que SI existe diferencia cuando en realidad no la hay. Su probabilidad se indica con α Error Tipo II: decidir que NO existe diferencia cuando si la hay (β)

Probabilidades Asociadas a los Errores x α β μ