Al finalizar la lección, el participante será capaz de:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
LECCIÓN 4 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES
INTRODUCCIÓN.
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
INTRODUCCIÓN.
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Brigadas de Emergencia
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia. SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE RISARALDA...nuestra experiencia.
Manual del evaluador Dr. Felipe Cruz Vega.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
México Octubre 2002 Doctor Francisco Mauricio Ferrer.
MISION “Somos el Hospital Rafael Uribe Uribe, Empresa Social del Estado, responsables de prestar servicios de salud, con enfoque promocional de calidad.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
Coordinación y Evaluación
SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA
Sistema de Control de Gestión.
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES - CRUED
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
INFORME DE LINEAS BASES DE ACCION
Fortalecimiento Administrativo
REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO PLAN DE CONTINGENCIAS
Plan Nacional de Contingencia
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
Introducción a los Desastres
El Hospital Cínico San Borja Arriarán formó parte del grupo chileno de estudio del “Asma de difícil manejo”, que asistió al Congreso Anual de la Sociedad.
Responsabilidades Institucionales en Emergencias Químicas
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD I.S.M.
ORGANIZACIONES INTERNACIONES DE EMERGENCIA Abaladas por la O.N.U. Con un convenio de DHAUNDRO ( ). Para su conformación se vio la necesidad de.
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
T.S. Rosalva Saldaña y T.S. Rosa María Jiménez
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Funciones del Gerente ante situaciones de Emergencia
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL EL CARMEN DEL MUNICIPIO DE AMALFI POLÍTICA DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO (Resolución 182 de 2008) EMPRESA SOCIAL DEL.
ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS DE DESASTRES EN HOSPITALES
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
2010 FORMACION DE BRIGADAS PROTECCION CIVIL DE
ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
EMERGENCIAS Y REHABILITACIÓN CONFORMACIÓN DE BRIGADAS PARA LA GRD
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL SEMESTRE: VI GRUPO: “C” MATERIA ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
HACIA LA ACREDITACIÓN HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL Unidad de Gestión de Calidad Enero 2015.
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
Brigada de comunicación.
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
MARCO LEGAL.
PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DEL RIESGO (PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES) 2015.
Decreto Único Reglamentario del sector trabajo 1072 de 2015 las organizaciones deben implementar un plan de emergencias institucional. Plan de desarrollo.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
Dirección de Operaciones Sanitarias Bogotá D.C.. Para tener en cuenta:  GESTIÓN DE VIGILANCIA SANITARIA EN EL MARCO DEL MODELO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA.
Dirección Nacional De Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras Unidad Sanitaria Mendoza, Sanidad de Fronteras Aeropuerto Internacional Gobernador.
PROCESO REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA ( C.I.R.A. Marzo2008 ) Subdepto. de Gestión y Redes Asistenciales Servicio Salud Coquimbo Enf. P. Bahamondes/ Dra.
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
POLITICA (SISTEMA INTEGRADO DE GESTION)
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
14 de febrero de 2014 Comité Científico Asesor del SINAPROC sobre Fenómenos Perturbadores de Carácter Químico.
Transcripción de la presentación:

LECCIÓN 4 PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS DESASTRES

Al finalizar la lección, el participante será capaz de: OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de: Conocer el modelo de Manejo de Crisis para la respuesta hospitalaria a emergencias y desastres. Citar las funciones de respuesta del Comité de Operaciones de Emergencia (COE). Enumerar los elementos que conforman los procedimientos operativos del PHRD, para emergencias internas y externas. Desarrollar el PHRD y tarjetas de acción. AV 4-

CONCEPTOS EMERGENCIA / DESASTRE AV 4-

AGENTES PERTURBADORES NATURALES ANTROPOGENICOS AV 4-

REPUBLICA MEXICANA AGENTES PERTURBADORES QUIMICOS SANITARIOS HIDROMETEOROLOGICOS HUELGA SOCIO ORGANIZATIVOS C.C. S.C.P.C. GEOLOGICOS

CONCEPTOS AV 4- FEDERALES SEGOB SINAPROC SS STPS ESTATALES DEPC SS ESTATAL MUNICIPALES PCM BOMBEROS AV 4-

CONCEPTOS COMITÉ DE SEGURIDAD Y ATENCION MEDICA EN CASO DE DESASTRES PROCESO DE CERTIFICACION ESTANDARES INTERNACIONALES FMS PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL SECRETARIA DEL TRABAJO NORMA 002 AV 4-

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL Programa Interno de Protección Civil Prevención Auxilio Recuperación

ACCIONES EN CONTINGENCIAS SUB PROGRAMA PREVENCION (ANTES) SUB PROGRAMA DE PREVENCION 1. ORGANIZACION Y DOCUEMNTACION 2. ANALISIS DE RIESGOS 3. DIRECTORIOS 4. INVENTARIOS 5. SEÑALIZACION 6. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO 7. NORMAS DE SEGURIDAD 8. EQUIPOS DE SEGURIDAD 9. CAPACITACIO Y DIFUSION 10 EJERCICIOS Y SIMULACROS

ACCIONES EN CONTINGENCIAS SUB PROGRAMA PREVENCION (ANTES)

ACCIONES EN CONTINGENCIAS SUB PROGRAMA AUXILIO (DURANTE) ALERTAMIENTO EVALUACION DE DAÑOS IMPLEMENTACION DEL PLAN

ACCIONES EN CONTINGENCIAS SUB PROGRAMA RECUPERACION (DESPUES) Vuelta a la normalidad

MODELO DE MANEJO DE CRISIS HOSPITALARIO (MMCH) Constituye un esquema teórico que permite interrelacionar los elementos que deben participar en la atención de una crisis hospitalaria. Alcanzar el control de la situación lo antes posible. seguridad AV 4-3

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MMCH (modelo de manejo de crisis hospitalaria) Los elementos básicos del MMCH son: El Sistema Organizativo Hospitalario para situaciones de crisis y emergencia. Las brigadas y los equipos operativos hospitalarios. Los equipos externos de apoyo a la respuesta. AV 4-4

MODELO DE MANEJO DE CRISIS HOSPITALARIA SISTEMA ORGANIZATIVO BRIGADAS Y EQUIPOS OPERATIVOS HOSPITALARIOS ALCANCE DE CONTROL EQUIPOS EXTERNOS DE RESPUESTA INTEGRACIÓN A LA RED DE SERVICIOS DE SALUD -COE -PHRD SEGURIDAD HOSPITALARIA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES AV 4-5

MODELO DE MANEJO DE CRISIS HOSPITALARIA DEFINICIÓN DE ROLES ABORDAJE DE AFECTADOS MANEJO DE INFORMACIÓN Y COMUNICA-CIONES COORDINACIÓN SEGURIDAD HOSPITALARIA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES AV 4-5

CHE / COE HOSPITALARIO AV 4-6 Entidad organizativa fundamental para el manejo de emergencias y desastres. AV 4-6

COE AV 4-5 CHE COMITÉ HOSPITALARIO EMERGENCIAS Realiza la toma de decisiones y la respuesta operativa COE CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA Es el lugar que cumple con necesidades básicas donde se toman decisiones AV 4-5

8 PASOS SCI

FUNCIONES PRINCIPALES DE RESPUESTA DEL CHE / COE HOSPITALARIO Mantener el control y la coordinación permanente durante las crisis hospitalarias. Ejercer el mando único de la emergencia. Monitoreo constante de las acciones. Asegurar el adecuado abordaje médico de los afectados. Realizar las coordinaciones con la red de servicios de salud y las instancias extrahospitalarias. Realizar compras de emergencia y las gestiones administrativas de excepción requeridas para la provisión de implementos requeridos. AV 4-7

FUNCIONES PRINCIPALES DE RESPUESTA DEL CHE/ COE HOSPITALARIO Asegurar la logística para el cumplimiento de los objetivos en el abordaje de la crisis. Velar por la continuidad en la prestación de servicios de salud. Velar por la seguridad del hospital. Brindar información veraz y oportuna a los medios y familiares de los afectados directos. Cierre de la emergencia e implementación de mejoras al PHRD. AV 4-8

EJEMPLO DE INTEGRANTES DEL COE HOSPITALARIO Director Médico Subdirector Médico Administrador Jefaturas de servicios (según demande la emergencia) Coordinador de Equipos Operativos (brigadas, comités) AV 4-9

ÁREAS FUNCIONALES DEL COE HOSPITALARIO Información y comunicaciones Logística Continuidad de los Servicios Operaciones Administrativas Operaciones Médicas AV 4-10

COMPONENTES BÁSICOS DEL PHRD Información General Requisito Se consideran los datos que permitan conocer al hospital de manera general. Situación Taller 1 y 2 (Lección 2) Presenta el contexto actual y un análisis histórico de los eventos adversos producidos con el debido análisis del riesgo, tanto del hospital como de la comunidad. Hipótesis Requisitos: Encuesta Hospitalaria, Inventario de Recursos / Taller 3 (Lección 3) Es la descripción del impacto de los eventos adversos esperados, su magnitud e intensidad esperada, zonas de mayor daño y el impacto en la salud de la población y en el centro hospitalario. Misión Lección 1 La misión de los hospitales durante emergencias y desastres constituye el conjunto de acciones fundamentales que deberán realizarse durante la ocurrencia de estas eventualidades. Organización de la respuesta Taller 4 (Lección 4) Estructura orgánica que adoptará el hospital para dar cumplimiento a las acciones de respuesta previstas. Coordinación interinstitucional Se precisan las instituciones con quienes deberá coordinarse para optimizar la respuesta. Red de referencia y contrarreferencia Se especifican los hospitales y otros establecimientos asistenciales de salud con quienes se mantendrán referencias o contrarreferencia de pacientes. Procedimientos Operativos Taller 4 (Lección 4) Acciones generales que el COE, las jefaturas de servicios, los equipos asistenciales y de apoyo, las brigadas operativas, los funcionarios en general, los usuarios y los visitantes, deben realizar durante una situación de emergencia. Fin de la emergencia Se precisa en qué situación y por qué medio, la máxima autoridad hospitalaria debe dar por terminada la respuesta ante desastres. Anexos Documentos de consulta y apoyo a las acciones operativas. AV 4 - 11

COMPONENTES BÁSICOS DEL PHRD Información General Requisito Se consideran los datos que permitan conocer al hospital de manera general. Situación Taller 1 y 2 (Lección 2) Presenta el contexto actual y un análisis histórico de los eventos adversos producidos con el debido análisis del riesgo, tanto del hospital como de la comunidad. Hipótesis Requisitos: Encuesta Hospitalaria, Inventario de Recursos / Taller 3 (Lección3) Es la descripción del impacto de los eventos adversos esperados, su magnitud e intensidad esperada, zonas de mayor daño y el impacto en la salud de la población y en el centro hospitalario. Misión Lección 1 La misión de los hospitales durante emergencias y desastres constituye el conjunto de acciones fundamentales que deberán realizarse durante la ocurrencia de estas eventualidades. AV 4 - 11

COMPONENTES BÁSICOS DEL PHRD Organización de la respuesta Taller 4 (Lección 4) Estructura orgánica que adoptará el hospital para dar cumplimiento a las acciones de respuesta previstas. Coordinación interinstitucional Se precisan las instituciones con quienes deberá coordinarse para optimizar la respuesta. Red de referencia y contrarreferencia Se especifican los hospitales y otros establecimientos asistenciales de salud con quienes se mantendrán referencias o contrarreferencia de pacientes. AV 4 - 11

COMPONENTES BÁSICOS DEL PHRD Procedimientos Operativos Taller 4 (Lección 4) Acciones generales que el COE, las jefaturas de servicios, los equipos asistenciales y de apoyo, las brigadas operativas, los funcionarios en general, los usuarios y los visitantes, deben realizar durante una situación de emergencia. Fin de la emergencia Taller 4 (Lección 4) Se precisa en qué situación y por qué medio, la máxima autoridad hospitalaria debe dar por terminada la respuesta ante desastres. Anexos Documentos de consulta y apoyo a las acciones operativas. AV 4 - 11

COMPONENTES DE LOS PROCEDIEMIENTOS OPERATIVOS DEL PHRD Activación del Plan Operativo Notificación del evento Declaratoria de la alerta y/o activación de la alarma Tarjetas de Acción Generales Específicas Procedimiento para las comunicaciones (internas y externas) AV 4-12

EJEMPLO DE TARJETA DE ACCIÓN NOMBRE DE LA FICHA DIRIGIDO A PROCEDIMIENTO CONTACTOS INVENTARIO DE RECURSOS: ÁREAS DE REUNIÓN: NOTIFICACIONES A: AV 4-13

COMPONENTES DEL PLAN DE EMERGENCIAS POR SERVICIOS Activación del plan: Notificación del evento Notificación de la alerta y/o activación de la alarma Cadena de llamadas Estructura organizativa del servicio para la respuesta Tarjetas de acción AV 4-14

MUCHAS GRACIAS AV 4 -