ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE NIVELES MÁXIMOS EN EL DELTA DEL RÍO PARANÁ Eduardo Zamanillo, María Josefina Tito, Martín Pérez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción En toda investigación, y antes de extraer conclusiones acerca de los objetivos e hipótesis planteados, es necesario llevar a cabo un análisis.
Advertisements

PRUEBA DE HIPOTESIS Denominada también prueba de significación, tiene como objetivo principal evaluar suposiciones o afirmaciones acerca de los valores.
Tema 8: Pruebas no paramétricas.
ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA)
FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Estadística Descriptiva: 4. Correlación y Regresión Lineal
Tema 1- Regresión lineal simple.
1º BACHILLERATO | Matemáticas © Oxford University Press España, S.A Hacer clic en la pantalla para avanzar VARIABLE ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL Población:
Tema 2: Métodos de ajuste
El MODELO DIT 3p para predicción de lluvias máximas
REGIONALIZACIÓN PARAMÉTRICA DE FUNCIONES I-D-T
EL ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MONITOREO DE LA SEQUÍA: UNA PRUEBA DE CONCEPTO. Silvia E. Núñez.
Tests de hipótesis Los tres pasos básicos para testear hipótesis son
PROBLEMAS ECONOMETRICOS
Población y Muestra.
CONTRASTE Y VALIDACIÓN DE UN MODELO
Primer Taller sobre Estudios Hidrológicos en Áreas Serranas de la Provincia de Córdoba TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MENCIÓN EN RECURSOS.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión
Mt. Martín Moreyra Navarrete.
3. Funciones discriminantes para la f.d.p normal.
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
Unidad V: Estimación de
ESTADISTICA TEMA y 223.
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (2)
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (3)
DISTRIBUCION NORMAL Mario Briones L. MV, MSc 2005.
Titular: Agustín Salvia
EMA-602 Tema IX: Análisis de datos/Reporte Investigación
ULACIT MAESTRÍA EN ORTODONCIA
Capacidad de Proceso.
Inferencia Estadística
Herramientas básicas.
INTERVALOS DE CONFIANZA
1. Actualmente el marco general en el que una organización lleva a cabo su actividad se caracteriza por una alta dinamicidad y cambios permanentes. Ante.
Analisis exploratorio INGRID TATIANA RODRIGUEZ GUZMAN DIANA COSTANZA BERMUDEZ GORDILLO.
Introducción a la Inferencia Estadistica
Análisis de los datos.
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
LA ESTADÍSTICA PROF.: EDMUNDO C.PARDO H. CARACAS,OCTUBRE DE 2014
Ramón Giraldo H MSc. Estadística. Profesor Universidad Nacional
CONTRASTE DE HIPOTESIS
La Distribución Normal.
ANALISIS ,GRAFICOS Y MEDIDAS ESTADISTICAS
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
Titular: Agustín Salvia
Análisis de los Datos Cuantitativos
Regresión Lineal Simple
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
BASES PARA EL RAZONAMIENTO EN ESTADÍSTICA INFERENCIAL
CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS
Ejercicios Dado un conjunto de datos, aplicar el Criterio de Fourier para desechar los posibles valores atípicos.
Prueba de Hipótesis Una hipótesis estadística es un supuesto que se establece sobre las características de una distribución poblacional El estudio se plantea.
INFERENCIA ESTADÍSTICA
InfoStat. Software estadístico
PRESIONES MÍNIMAS Y VELOCIDADES MÁXIMAS INSTANTÁNEAS EN UN DISIPADOR A RESALTO HIDRÁULICO OSCILANTE Raúl Antonio Lopardo Instituto Nacional del Agua Autopista.
Pruebas paramétricas y no paramétricas
Clase 17 Introducción a la Estadística Universidad de la República Centro Universitario Regional del Este Pablo Inchausti Licenciatura en Gestión Ambiental.
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
Departamento de Informática Universidad Técnica Federico Santa María EconometríaEconometría Capitulo II.
Estadística descriptiva
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE TEMA INTRODUCCIÓN Determinar la ecuación de regresión sirve para: – Describir de manera concisa la relación entre variables.
Medidas de posición y dispersión IV medio
Licenciatura en Psicopedagogía: Métodos, Diseños y Técnicas de Investigación Psicológica Tema 9 Fiabilidad de las puntuaciones.
Estadística Inferencial
4. Métodos psicofísicos de medida en clínica
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (3)
Transcripción de la presentación:

ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE NIVELES MÁXIMOS EN EL DELTA DEL RÍO PARANÁ Eduardo Zamanillo, María Josefina Tito, Martín Pérez

INTRODUCCION La zona de trabajo es el tramo inferior del río Paraná La región considerada esta asociada al sistema de los ríos Paraná y Uruguay y está controlado aguas abajo por el Río de la Plata. El área esta topográficamente por debajo de 5 m, por lo que las crecidas afectan al sistema productivo basado en ganadería extensiva y en producción forestal, ocupando una superficie > ha.

OBJETIVO Presentar la estimación de recurrencias de niveles máximos en el tramo bajo estudio a través del uso de diferentes técnicas de análisis de frecuencia: a) se utilizó el enfoque clásico, donde los niveles máximos se estiman a partir de una función de distribución de frecuencias que se selecciona a partir de distintos criterios de bondad de ajuste; b) se consideró la aplicación de una distribución de probabilidad mixta para modelar la probabilidad de excedencia considerando la presencia del fenómeno de El Niño.

DATOS HIDROMETRICOS BÁSICOS EstaciónRegistro EstaciónRegistro Rosario Ramallo Villa Constitución San Pedro San Nicolás Baradero Estación Mínimo (cm) Máximo (cm) Media (cm) Desviación estándar (cm) Asimetría Rosario ,29 Villa Constitución ,95 San Nicolás ,12 Ramallo ,28 San Pedro ,66 Baradero ,33

tests paramétricos de homogeneidad EstaciónFSig Rosario0,1590,691 Villa Constitución0,2290,634 San Nicolás1,0760,302 Ramallo1,1260,291 San Pedro1,4210,236 EstaciónTg.l.Sig (bilateral) Rosario-2, ,006 Villa Constitución-3, ,001 San Nicolás-3, ,000 Ramallo-3, ,001 San Pedro-2, ,004 Prueba de Levene (test de igualdad de varianzas) Prueba T (test de igualdad de medias) división de las series en 1970 Resultado de los test paramétricos: homogeneidad en la varianza no-homogeneidad en la media

tests no-paramétricos de homogeneidad Test de Mann-Whitney series completas Resultado del test no-paramétrico: se verifica la pertenencia a poblaciones distintas al dividir las series en el año 1970 Estación nRango promedioSuma de rangos U de Mann- Whitney Zp-valor (bilateral) hasta Hasta Hasta Rosario874158,377, ,5-2,7420,006 V. Constitución664146,166, ,5-3,3490,001 San Nicolás674145,669, ,0-3,7640,000 Ramallo664145,667, ,0-3,5570,000 San Pedro704148,868, ,0-3,0920,002 Estación nRango promedioSuma de rangos U de Mann- Whitney Z p- valor (bilateral) Rosario214121,136, ,2500,001 V. Constitución214121,836, ,0210,003 San Nicolás214121,936, ,0270,002 Ramallo214122,336, ,8640,004 San Pedro214123,135, ,6110,009 Test de Mann-Whitney series desde 1950 Resultado del test no-paramétrico: idem anterior

ANÁLISIS DE FRECUENCIA Análisis clásico: distribuciones consideradas: General de Valores Extremos; Gumbel; y Log- Normal Distribución General de Valores Extremos (GEV) el parámetro  permite dividir a la familia general en tres clases: Si  = 0Distribución Gumbel o EVI Si  > 0Distribución Frechet o EVII Si  < 0Distribución Weibull o EVIII Distribución Log-Normal donde y = log x,  y es la media de y y  y es la desviación estándar de y Los parámetros de las distribuciones se estimaron por el método de L-momentos (Hosking, 1990) mediante el software R (R Development Core Team, 2008). los tres parámetros de la distribución son ,  y , determinan la forma, ubicación y escala

Cuando existen bases físicas para la identificación y análisis de distintos procesos en la génesis de una crecida, un modelo mixto generalizado es más práctico (Cunnane, 1985) F T representa la función de distribución mixta F i es la función de distribución de probabilidad de cada sub-muestra r i representa el factor de ponderación de cada sub-muestra. Se consideró como factor de influencia en las crecidas el fenómeno de El Niño por lo que las series se dividieron en dos sub-series afectadas por el fenómeno El Niño y no afectadas por dicho fenómeno Distribuciones mixtas de probabilidad F T representa la función de distribución mixta F 1 y F 2 son distribuciones GEV o Log-Normal de dos parámetros. r i es la frecuencia relativa de ocurrencia del fenómeno Niño en las series Los parámetros se estimaron para cada una de las sub-series por el método de L momentos.

No-NiñoNiño Años El Niño y No-Niño período clasificación de un año en Niño y No Niño según la tabla de episodios fríos, neutrales y cálidos publicados por la NOAA. La NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) clasifica en episodios cálidos y episodios fríos si el ONI (Oceanic Niño Index) alcanza un umbral de  0.5ºC, en la región 3-4 (5°N-5°S, 120°-170°W)

EstaciónGrupo 1Grupo 2n (1)n (2) Media (1) (cm) Media (2) (cm) DE (1) (cm) DE (2) (cm) p-valor RosarioNiñoNo-Niño <0,02 V. Const.NiñoNo-Niño <0,01 San NicolásNiñoNo Niño <0,01 RamalloNiñoNo Niño <0,02 San PedroNiñoNo Niño <0,05 BaraderoNiñoNo Niño <0,02 Para verificar que efectivamente las dos sub-muestras corresponden a poblaciones diferentes, se efectuó a ambas series (Niño, No-Niño) de cada local el test no-paramétrico de Kolmogorov Smirnov (K-S). Resultados del test de Kolmogorov-Smirnov La Tabla muestra los resultados del test de K-S, permitiendo verificar que con una significación de al menos el 5% la hipótesis es correcta.

CRITERIOS DE BONDAD DE AJUSTE Se utilizó el Error Cuadrático Medio de la Variable (ECMV), el Error Cuadrático Medio de la Frecuencia y el Criterio de Información de Akaike. El Criterio de información de Akaike (AIC), combina el ECMV, el total p de parámetros de la distribución que va a ser ajustada y la longitud n de la serie

EstaciónCriterioGEVMixta GEVLN2Mixta LN2Gumbel Rosario ECMF0,03250,02590,03090,03730,0493 ECMV (cm)12,7911,6912,9614,8624,22 AIC V. Constitución ECMF0,02950,02870,03680,02950,0293 ECMV14,5613,5515,1614,7414,32 AIC San Nicolás ECMF0,03500,03680,04420,03540,0370 ECMV (cm)17,7016,5518,4716,9618,47 AIC Ramallo ECMF0,02950,03240,06460,03000,0363 ECMV (cm)52,4254,7337,9653,0152,89 AIC San Pedro ECMF0,03390,03360,05670,03600,0515 ECMV (cm)80,4882,5878,4876,6276,77 AIC Baradero ECMF0,03260,02930,03880,03190,0366 ECMV (cm)14,812,9818,9814,415,9 AIC Valores obtenidos para ECM de la variable, ECM de la frecuencia y AIC(p) RESULTADOS

Distribuciones de mejor bondad de ajuste según criterio considerado RESULTADOS EstaciónECMFECMVAIC Rosario Mixta GEV Mixta GEV - LN2 V. Constitución Mixta GEV Mixta GEV - GEV San Nicolás GEVMixta GEVLN2 Ramallo GEV LN2 San Pedro Mixta GEVMixta LN2GUMBEL Baradero Mixta GEV

RESULTADOS Análisis de frecuencia Rosario

Diagramas de dispersión y rectas de regresión para Rosario vs Villa Constitución, San Nicolás, Ramallo, San Pedro y Baradero. Serie Completa Regresión Coeficientes de Determinación R 2 Años NiñoAños No-NiñoSerie completa Rosario – V, Constitución Rosario - San Nicolás Rosario - Ramallo Rosario - San Pedro Rosario - Baradero RESULTADOS

TrRosario Villa Constitución San NicolásRamalloSan PedroBaradero RESULTADOS

CONCLUSIONES el modelo mixto-GEV, proporciona un buen ajuste a las distribuciones de los niveles máximos diarios observados en Rosario; el modelo mixto-GEV, proporciona un buen ajuste a las distribuciones de los niveles máximos diarios observados en Rosario; en los ajustes individuales el modelo mixto-GEV es el de mejor desempeño global, aunque sus resultados presentan ciertas inconsistencias en relación a las características del valle de inundación del río Parana; en los ajustes individuales el modelo mixto-GEV es el de mejor desempeño global, aunque sus resultados presentan ciertas inconsistencias en relación a las características del valle de inundación del río Parana; los modelos derivados del modelo mixto-GEV combinados con las regresiones de niveles máximos para las localidades ubicadas aguas abajo presentan un modelo más consistente en los resultados que el que se obtiene de los ajustes de distribuciones de frecuencia individuales para cada uno de ellos sean estas simples o mixtas; los modelos derivados del modelo mixto-GEV combinados con las regresiones de niveles máximos para las localidades ubicadas aguas abajo presentan un modelo más consistente en los resultados que el que se obtiene de los ajustes de distribuciones de frecuencia individuales para cada uno de ellos sean estas simples o mixtas; no fue posible detectar tendencias lineales ni no-lineales en las medias de los niveles máximos en el tramo del Delta del Río Paraná para el período ; no fue posible detectar tendencias lineales ni no-lineales en las medias de los niveles máximos en el tramo del Delta del Río Paraná para el período ;

MUCHAS GRACIAS Este trabajo forma parte del PICTO ANPCyT-UNER-INTA-CAFESG “Diagnóstico ambiental, social y productivo del delta del Río Paraná”