Síntesis desde: - Barro, Robert; Febrero, Ramón. Macroeconomía. McGraw Hill. Fabricio Zanzzi, MSc. en Econ., Docente La oferta laboral, la producción y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 6 Empresas y oferta.
Advertisements

Lic. Gabriel Leandro, MBA
Capítulo 6. La demanda de trabajo
Tema 2 La teoría de la oferta de trabajo a corto plazo
3/24/2017 Tema 3 Aplicaciones de la teoría de la oferta de trabajo y evidencia empírica.
Tema 2: La oferta de trabajo
LECCION 2. LAS PREFERENCIAS Y LA FUNCION DE UTILIDAD
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Los mercados de factores competitivos
Macroeconomía introducción a la OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
Tema 1. Equilibrio General y Eficiencia Económica
Macroeconomía Práctico 1
análisis de la producción
Parte II. Teoría del Consumidor
2. ECONOMÍA: CONCEPTOS BÁSICOS
B. MERCADOS DE FACTORES Profesor: Jorge Li Ning Ch.
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR
Una estrategia para resolver el problema de cuantas horas del día destinar al ocio y el trabajo remunerado 1)Realizar una introspección respecto a las.
Economía Política Carolina Aparicio Gómez
TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)
1.Determine si el acontecimiento desplaza la curva de S, la curva de D, o ambas. 2.Identifique en que dirección cambia la Curva. 3.Use el Diagrama de Oferta-Demanda.
ELECCION RACIONAL Y DEMANDA INDIVIDUAL
1 TEMA 5 COSTES Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS LOS COSTES DE PRODUCCIÓN 5.2 LOS COSTES DE LA EMPRESA A CORTO PLAZO 5.3 LOS COSTES A LARGO PLAZO 5.4.
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Introducción. Oferta y Demanda
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
Licenciatura en Gestión Empresarial
TEMA 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
LEYES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Equilibrio Macroeconómico
CURSO DE MICROECONOMÍA
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
Parte III. Teoría de la Empresa
UNIDAD V La teoría del comportamiento del consumidor
CHAPTER 9 Posibilidades, preferencias y elecciones
Referencia: Robert J. Barro, Macroeconomics, Cap.2
TEORIA DEL CONSUMIDOR.
La conducta de los consumidores
La Oferta Agregada.
Sumario 1 Elementos Básicos.
La producción 1.
Oferta y Demanda agregada
Tema V Economía de Bienestar.
Practica 12 Tania Josefina Diaz.
E L COMPORTAMIENTO DE LOS HOGARES CUANDO HAY MERCADOS DE BIENES Y DE CRÉDITO Referencia: Robert J. Barro, Macroeconomics, Cap.3.
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor y de la empresa
Análisis del consumidor
3.-Teoría del consumidor
El funcionamiento de los mercados.
di UNIDAD 3 TEORIA DEL CONSUMIDOR
UTILIDAD Y ELECCION CAPITULO 2
MICROECONOMÍA I José L. Calvo.
Fundamentos de Economía I
El Modelo Clásico – Los Mercados
El Modelo Autárquico de Equilibrio General
¿Qué veremos? Determinación del producto/ingreso total de la economía
El Modelo de Dos Factores
DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL
El Modelo Clásico – Los Mercados
Introducción a la Economía
La conducta de los consumidores (B)
La conducta de los consumidores (A)
La economía es la ciencia social que estudia tanto las elecciones que toman los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades para encarar la.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Teoría del consumo Analiza el comportamiento de la unidad de consumo (familia) y su manifestación en el mercado, o sea la demanda.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad V. Introducción Nos centraremos en el lado de la oferta. La teoría de la empresa explica: Cómo una empresa toma decisiones.
Transcripción de la presentación:

Síntesis desde: - Barro, Robert; Febrero, Ramón. Macroeconomía. McGraw Hill. Fabricio Zanzzi, MSc. en Econ., Docente La oferta laboral, la producción y el consumo Un análisis desde la perspectiva Neoclásica.

Fabricio Zanzzi, MSc. en Econ. Caracterización básica del análisis La determinación del esfuerzo laboral, la producción y el consumo, dependen de las oportunidades de producción y de las preferencias entre el trabajo y el ocio. Los efectos riqueza y sustitución afectan la economía. Se muestra que el individuo sólo incrementa su esfuerzo laboral si la consecuente reducción de su ¨ocio¨ es compensado por un mayor consumo. 2

Curva de producción Cobb-Douglas. Fabricio Zanzzi, MSc. en Econ. 3

Supuestos: 1.El agente económico es una combinación entre: 1.Una economía doméstica (decide entre cuánto consumir ¨Q D ¨ y cuánto trabajar ¨L O ¨); y, 2.Una economía empresarial (decide entre cuánto producir ¨Q O ¨ y cuánto contratar ¨L D ¨). A este agente se le llamará ¨Economía Doméstica¨. 2.La economía doméstica tiene como único factor productivo a su esfuerzo laboral. Formalización: Así: y t = f(l t ) [1] donde ¨y¨ y ¨l¨ se mide en unidads 4 Modelación básica:

Fabricio Zanzzi, MSc. en Econ. Supuestos: 3.No hay inflación. 4.Los individuos no pueden acaparar productos entre períodos. 5.Todos los bienes perecen en el mismo período. 6.La productividad marginal (PMaL) es decreciente. Si el esfuerzo fuera 0 la producción también. Formalización: La función de productividad marginal del trabajo es: La función de producción es: 5 Modelación básica: PMaL l l1l1 l2l2 A B y l f(l) l1l1 l2l2 A B La pendiente se empina menos al aumentar el esfuerzo laboral.

Fabricio Zanzzi, MSc. en Econ. Supuestos: 7.La mejora tecnológica eleva la productividad marginal del esfuerzo laboral y, por consiguiente, la producción. Si el esfuerzo fuera 0 la producción también. 6 Modelación básica: Formalización: La función de productividad marginal del trabajo es: La función de producción queda: PMaL l l1l1 l2l2 A B y l f(l) l1l1 l2l2 A B f(l)’

Fabricio Zanzzi, MSc. en Econ. Supuestos: 8.El consumo es fuente de felicidad o utilidad. 9.Las economías domésticas consumen todo lo producido. 10.El ¨ocio¨ es autogratificación. 11.El ¨ocio¨ es fuente de felicidad o utilidad. 12.El ¨ocio¨ es más agradable que el esfuerzo laboral. 7 Modelación básica: Formalización: c t = y t = f(l t )[2], donde ¨c¨ se mide en unidades. Entonces: Consumo = Producción El individuo sólo puede ser más feliz con más ¨ocio¨ y con un mayor consumo, y puede hacer esto último sólo si produce mas.

Fabricio Zanzzi, MSc. en Econ. Supuestos: 13.Las economías domésticas tienen una cantidad de tiempo fija en cada período. 14.Deben destinar una cantidad de tiempo al ocio y otra al esfuerzo laboral. 15.La función de utilidad tendrá la misma forma en todos los períodos. 8 Modelación básica: Formalización: q tiempo = q ocio + q laborar Decisión clave: cuánto esfuerzo laboral debe haber? La función de utilidad fuera: u t = u(c t, l t )[3] (+) (-) donde ¨u¨ se mide en unidades de felicidad o útiles.

Fabricio Zanzzi, MSc. en Econ. Supuestos: 16.El individuo maximiza su utilidad con esta elección: Si el individuo tiene un gran tiempo destinado al ¨ocio¨ y poco consumo, preferirá incrementar al último a través del incremento del tiempo de esfuerzo laboral. Si el individuo tiene un gran tiempo destinado al esfuerzo laboral y elevado consumo, preferirá incrementar el tiempo destinado al “ocio”. 9 Modelación básica: Formalización: La función de utilidad fuera c l u1u1

Fabricio Zanzzi, MSc. en Econ. Supuestos: 17.El individuo maximiza su utilidad con esta elección: Si el individuo tiene un gran tiempo destinado al ¨ocio¨ y poco consumo, preferirá incrementar al último a través del incremento del tiempo de esfuerzo laboral. Si el individuo tiene un gran tiempo destinado al esfuerzo laboral y elevado consumo, preferirá incrementar el tiempo destinado al “ocio”. 10 Modelación básica: Formalización: El individuo se desplazará por la función de producción hasta llegar al nivel tangencial más alto con su función de utilidad. l u1u1 u2u2 f(l t ) c,y

Fabricio Zanzzi, MSc. en Econ. Supuestos: 18.Cada que hay una mejora en el entorno económico (tecnología, paz, ecología, instituciones, descentralización, etc.) aumenta la felicidad o utilidad del individuo. (Y viceversa) Por esto ocurre: Ambas se desplazan a la izquierda: mayor consumo y menor esfuerzo laboral. 11 Modelación básica: Formalización: Efecto renta ó riqueza puro genera: l u2u2 f(l t ) 2 Desplazamiento paralelo de producción “matemático, lejos de la perspectiva económica” u3u3 f(l t ) 3 l3l3 l2l2 c3c3 c2c2 c,y

Fabricio Zanzzi, MSc. en Econ. Supuestos: 18.Cada que hay una mejora en el entorno económico (tecnología, paz, ecología, instituciones, descentralización, etc.) aumenta la felicidad o utilidad del individuo. (Y viceversa) Por esto ocurre: Ambas se desplazan a la izquierda: mucho mayor consumo pero renunciando a una o más unidades de ocio (más esfuerzo laboral), debido a mayor PMaL. 12 Modelación básica: Formalización: Efecto sustitución puro genera: l u2u2 f(l t ) 2 Desplazamiento empinado producción “matemático, lejos de la perspectiva económica” u3u3 f(l t ) 3 l3l3 l2l2 c3c3 c2c2 c,y

Fabricio Zanzzi, MSc. en Econ. Supuestos: 18.Cada que hay una mejora en el entorno económico (tecnología, paz, ecología, instituciones, descentralización, etc.) aumenta la felicidad o utilidad del individuo. (Y viceversa) Por esto ocurre: Ambas se desplazan a la izquierda: mucho mayor consumo pero se mantiene el nivel de esfeurzo laboral, debido a mayor PMaL. Ambos efectos se refuerzan respecto al consumo, pero se contrarían respecto de las horas destinadas al ocio y al esfuerzo laboral. 13 Modelación básica: Formalización: Efecto renta y sustitución combinado genera: l c,y u2u2 f(l t ) 2 Desplazamiento de producción “refleja la perspectiva económica” u3u3 f(l t ) 3 l* c3c3 c2c2