EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

PARA EVALUAR EL IMPACTO DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN LOS MUNICIPIOS..
Formación Docente Continua
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Mejora Continua.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
“El secreto para lograr mayores éxitos está en la capacidad de los cuadros para abarcar de conjunto la complejidad de la situación, establecer las prioridades,
SEA- CU Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias Implementación en la Facultad “Cmdte. Manuel Fajardo”.
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
Dra. Victoria Ojalvo Mitrany CEPES
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Acreditación de carreras de grado
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
  UNIVERSIDAD 2012 PROPUESTA DE SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE ESPECIALIDADES DE POSTGRADO AUTORES: Dr. C Esther María Surós.
Título: La gestión de la institución universitaria ante los retos del proceso de acreditación. Autoras: Dra Noris Benedicta Cárdenas Martínez Msc María.
Conclusiones y propuestas MESA V FORMACIÓN PRÁCTICA Y MODELOS DE VINCULACIÓN Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR 2011 Monterrey, México.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
AULA DE APOYO.
El Informe de autoevaluación
Misión y Visión noviembre, 2011.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Dr. Roberto de Armas, Dra. Rosa Rodés,
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
1 Algunas consideraciones de la evaluación institucional en el Instituto de Ciencias de la Educación en Luanda. Autor: Tomas Nanihotomo Pinto Neto
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
Maestría en Supervisión Educativa
“Solo la Educación puede salvar al mundo”
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
UNIVERSALIZACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN CUBA
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
TALLER GESTIÓN ACADÉMICA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD AMERICANA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
PREMIOS DE INVESTIGACIONES VICERECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO Dirección de Ciencia y Técnica Septiembre, 2015.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
INVESTIGACIÓN VOCACIONAL CARRERA: “MEDICINA” COLEGIO SAN GABRIEL 2DO BGU “A” BERNARDO BOHÓRQUEZ.
Formación de Profesionales Objetivos de Trabajo y Criterios de medidas 2015.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad Avances en su Implementación
Buenas prácticas en la implementación del sistema interno de gestión de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Patricia Woll Toso
Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Desafíos, retos y oportunidades de la universidad cubana Dra. Miriam Alpízar Santana.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Modalidad Características Abierta y a distancia Educación a distancia Cobertura nacional Sistema de aprendizaje autodirigido.
Transcripción de la presentación:

EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR GESTIÓN DE CALIDAD Y CURRÍCULO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR AUTORES: Dr.C. GIRALDO LLANIO MARTÍNEZ, JUNTA DE ACREDITACIÓN NACIONAL, MES. Dr.C. MANUEL DE LA RÚA BATISTAPAU, CENTRO DE REFERENCIA PARA LA EDUCACIÓN AVANZADA, ISPJAE

LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (JUNTA DE ACREDITACIÓN NACIONAL) “El sistema de propiedades de una institución, programa o proceso de educación superior en el que se contemplan intrínsecamente su pertinencia y excelencia académica, lo que le permite contribuir de manera eficaz y eficiente en la gestión de los procesos universitarios, así como en el desarrollo personal del alumno y en las transformaciones del entorno social, según las exigencias de nuestra sociedad, expresadas estas en estándares elaborados y establecidos previamente”.

CONCEPCIÓN DE LA PERTINENCIA En nuestra concepción, la estamos considerando en un sentido integral, tratando de caracterizar el concepto en su visión más amplia, de modo que no se limite solamente a la respuesta que brinda la universidad a los sectores económico, social o cultural, sino que tiene en cuenta, igualmente, la concepción de la universidad como agente desarrollador del pensamiento creativo, transformador y de compromiso del profesional con la sociedad que lo ha formado .

EXCELENCIA ACADÉMICA La excelencia académica de las instituciones, programas y procesos de la educación superior cubana incluye, entre sus principales atributos, la composición y producción científica del claustro, el respaldo material, tanto el de la propia institución como el existente en centros de investigación u otras instalaciones, la gestión institucional para la mejora de la calidad, el mejoramiento continuo del currículo, la investigación científica de los estudiantes, el dominio de sus modos de actuación, entre otros.

LA CALIDAD EN EL CURRÍCULO Carácter de sistema del currículo Estructuración flexible Interdisciplinariedad Carácter abierto Propiciar el carácter participativo Observar las regularidades del proceso de aprendizaje.

LA GESTIÓN DE CALIDAD EN LA UNIVERSIDAD La gestión de calidad tiene como propósito la orientación de todos los procesos sustantivos de la universidad hacia el logro de los objetivos supremos de la institución universitaria, de manera que se alcancen la pertinencia y la excelencia académica de manera eficaz y eficiente Dentro de esta se consideran los diagnósticos, las proyecciones estratégicas, la gestión de los recursos humanos y materiales y el control sobre los resultados.

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA Los procesos de evaluación y acreditación tienen como propósito fundamental encontrar las debilidades y fortalezas del objeto evaluado, con el fin de contribuir a la mejora de la calidad en sus diferentes procesos. En este sentido, los procesos de evaluación y acreditación tributan a los diferentes momentos de la gestión, desde el diagnóstico hasta la retroalimentación. La existencia de planes de mejora derivados de estos procesos y su adecuada incorporación a las proyecciones estratégicas con vistas al desarrollo de la institución, las carreras o programas constituye piedra angular en el aseguramiento de la calidad en las instituciones universitarias.

COMPORTAMIENTO DE LAS EVALUACIONES EN CARRERAS TÉCNICAS En el período 2003-2012 se realizaron 250 evaluaciones externas de carreras. De estas, fueron evaluadas 50 carreras de ingeniería y arquitectura y se reacreditaron 35 de ellas. 20 programas han alcanzado la categoría de Programa de Excelencia en 1er. o 2º. proceso de acreditación (40 % del total). 8 programas obtuvieron la Excelencia y la mantuvieron en los procesos de reacreditación 10 programas pasaron de la categoría de Certificado a la de Excelencia en su segunda acreditación. 15 programas mantuvieron igual categoría de Certificado en su segunda acreditación. 2 programas pasaron de Excelencia a Certificado.

PRINCIPALES DEBILIDADES RELACIONADAS CON EL CURRÍCULO Y SU IMPLEMENTACIÓN Insuficiente el trabajo metodológico que se realiza con enfoque interdisciplinario conducente a elevar el dominio de los modos de actuación profesional y el rigor científico en la solución de los problemas profesionales, como respuesta a la relación: universidad – mundo laboral-desarrollo sostenible. Insuficiente desarrollo del currículo propio. Insuficiencias en el dominio de la metodología de la investigación científica que incide en la calidad de los trabajos científicos estudiantiles (trabajo de curso y de diploma). Insuficiente efectividad en la instrumentación de las estrategias curriculares de idioma inglés y económica.

Limitada influencia de la investigación y el posgrado en su enfoque sistémico en la calidad de la formación del egresado de pregrado Tendencia a la inestabilidad o disminución de la eficiencia en algunas carreras. Tendencia a la disminución del porciento de estudiantes de años superiores evaluados con 4 y 5.

MAESTRÍAS (ÁREA DE LAS CIENCIAS TÉCNICAS). De un total de 38 programas acreditados en esta área, 16 han alcanzado la categoría de Excelencia. Alcanzaron la Excelencia en su primera acreditación y no han sido reacreditados, un total de 10 programas. 5 programas han pasado de la categoría de Certificado a la de Excelencia en todos estos años. De los programas evaluados, 2 pasaron de la categoría de Ratificado a la Certificado, 2 programas mantuvieron su categoría de Certificado en el segundo proceso, 2 bajaron de la categoría de Certificado a la de Ratificado y uno de la categoría de Excelencia a la de Certificado

DEBILIDADES EN LOS CURRÍCULOS DE MAESTRÍAS Insuficiente promoción de la multi, inter y transdisciplinariedad No siempre se produce la necesaria actualización de los programas, en correspondencia con los avances de la ciencia en la especialidad correspondiente. No se registran en las actas de los comités académicos las convalidaciones de cursos así como las modificaciones realizadas en los programas, Se realizan modificaciones al programa que no se comunican al MES, en correspondencia con la categoría que este posee. No se aprovecha el sistema de créditos libres para actividades no lectivas según la posibilidad que da el Reglamento de postgrado Imprecisiones en la elaboración de los programas aprobados, entre ellas:

Objetivos con más de una intención No se declaran explícitamente habilidades a formar No se declara el sistema de evaluación No se contemplan créditos para los estudiantes por la participación en eventos y publicaciones. No aparece el tiempo de duración del programa. En los cronograma de planificación de las actividades del Plan de estudio no siempre se incluyen las fechas de convocatoria de los talleres de tesis, ni la convocatoria del periodo de defensa , ni se cuenta con un control de la ejecución real de las actividades Desbalance de los créditos dedicados a la actividad lectiva y de investigación

INVESTIGACIÓN SOBRE IMPACTO (JAN) Durante la investigación se aplicaron diferentes instrumentos (encuestas, entrevistas, revisión documental) en 8 CES (CUJAE, UCMH, UNAH, UMCC, UCf,, UCLV, UNICA, UO) y en 6 carreras (Agronomía, Arquitectura, Derecho, Industrial, Medicina y Matemática) y en los programas de maestría de Ciencias de la Educación, Agroecología y agricultura sostenible, Eficiencia energética, Vivienda social, Dirección.

ALGUNOS RESULTADOS RELACIONADOS CON EL CURRÍCULO El 70,0 de los profesores y el 68,0% de los estudiantes expresan que están totalmente de acuerdo que los procesos de evaluación y acreditación del programa han tenido influencia positiva sobre su calidad Permite identificar fortalezas y debilidades para el posterior perfeccionamiento; favorece el perfeccionamiento sistemático del programa; contribuye a una mejor preparación de profesores y estudiantes; se propicia la participación de todos los involucrados en el programa No siempre se corresponde el perfeccionamiento de los programas con las mejoras en la gestión universitaria, cuestión esta que tiene mucho que ver con los objetivos y contenidos del presente trabajo.