Autoestudio Institucional 2007 Facultad Multidisciplinaria de Occidente Resumen ejecutivo y resultados Hacia la Libertad por la Cultura Octubre de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Advertisements

Informe Biblioteca Virtual en Salud Costa Rica
Funciones del Vice director Docente
Escuela de Planificación y Promoción Social
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO VICERRECTORADO ACADÉMICO CENTRO DE LA DOCENCIA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN POR CARRERAS (modelo ceaaces) galo rodrigo jaramillo.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Unidad de Centros Colaboradores
DR. RAFAEL PÉREZ PACHECO
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
PRINCIPALES OBJETIVOS PARA EL CURSO 2010/2011. Organización y calidad Adecuar la organización del servicio de biblioteca a los recursos disponibles y.
Programación y Formulación del Presupuesto 2012
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
PROYECTO DE INVERSIÓN BANCO MUNDIAL Setiembre 2011.
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Autoestudio Institucional 2007 Facultad Multidisciplinaria Paracentral
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Seminario Taller: de potenciales Pares evaluadores externos Experiencia de la visita de pares evaluadores externos desde la perspectiva de la Institución.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
1 ACREDITACION DE CARRERAS DE GRADO DE INGENIERIA.
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
Marzo 2013 Dra. Gabriela Palomino Alvarado
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Acreditación Institucional Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la misión institucional y verificar la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN AGROECOLOGIA DE LA UNESR ¿ PARA QUÉ CONTEXTUALIZAR ESTE PROGRAMA ?
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
“Elemento clave para la gestión del conocimiento en las Bibliotecas Académicas Peruanas” Ruth Chirinos Rodríguez Presidenta ALTAMIRA Lima - Perú,
DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO
Docencia Proyección social Investigación científica o tecnológica.
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
Funciones de la Unidad de Gestión Curricular
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Clasificación de los indicadores por categoría
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
¿QUÉ ESPERAMOS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES? Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas Acreditación 2015 LLI - Acreditación.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Ministerio de Finanzas Públicas Santo Domingo, RD, Marzo de 2013
“PROPUESTA DE FORMULACIÓN DE BALANCED SCORECARD EN LA FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA PARA LE MEJORA DE GESTIÓN"
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
FACULTAD TECNOLÓGICA Mayo 12 de MISIÓN La Facultad Tecnológica, justifica su existencia por ser un espacio académico y social que posibilita la.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Registro Oficial Nº Martes 12 de Octubre del 2010 ING.IVÁN GALARZA.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
1 CONCURSO 2006 INICIO DE PROYECTOS UNIVERSIDADES PRIVADAS UNIDAD DE ADQUISICIONES Claudia Morales C. Analista de Adquisiciones, Unidad de Adquisiciones.
DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES 1 DITS- DGES - MEC DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN DE INSTITUTOS TÉCNICOS SUPERIORES.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

Autoestudio Institucional 2007 Facultad Multidisciplinaria de Occidente Resumen ejecutivo y resultados Hacia la Libertad por la Cultura Octubre de 2008

Misión Institucional Elementos de Estudio La Misión como guía del desarrollo institucional Difusión de la misión Carácter de la institución Fines y objetivos de la institución Catálogo institucional Proyecciones Ampliara la difusión de la Misión de la Facultad y de la Institución. Editar el Catálogo Académico de la Facultad. Realizar un proceso consultivo que permita reformular la Misión y Visión de la Facultad, pertinente con las necesidades de desarrollo regional y someterla a la aprobación de la Junta Directiva.

Gobierno y Administración Institucional Elementos de Estudio Organización Administración Funcionarios encargados de la gestión académica Proceso de toma de decisiones Participación de académicos en la planificación institucional Mejoramiento continuo Proyecciones Aprobar el Manual de Funcionamiento y Organización de la Facultad, por parte del Consejo Superior y la Asamblea General Universitaria. Establecer a corto plazo lineamientos de funciones para las comisiones, en tanto no se aprueben los manuales señalados en el Reglamento del Sistema de Escalafón. Establecer mecanismos para ejecutar los planes operativos de trabajo anuales en cada unidad.

Estudiantes Elementos de Estudio Requisitos de ingreso, permanencia y graduación Normas de incorporación y equivalencias de estudio Derechos y responsabilidades de los estudiantes Requisitos de desempeño académico y de graduación Mecanismos de evaluación a estudiantes Seguimiento de procesos académicos Registros académicos Servicios de asistencia personal y social Materiales de apoyo a la docencia Otorgamiento de becas u otros mecanismos de ayuda financiera para estudios Participación de los estudiantes SedeNuevo ingreso Población estudiantil Estudiantes becados Central6,57332, Occidental1,9366, Oriental1,5455, Paracentral5431,63738 Proyecciones Promover la unificación de las Organizaciones y movimientos estudiantiles en una sola representación de la Facultad. Fomentar la legalización de los diferentes gremios estudiantiles. Incrementar el número de becas. Realizar la carnetización estudiantil.

Académicos Elementos de Estudio Número de académicos Idoneidad Políticas de contratación y evaluación Programa de actualización y capacitación del personal docente Planta académica Proyecciones Gestionar la implementación del cien por ciento en el escalafón docente. Crear la unidad del desarrollo profesional docente. Fomentar los intercambios académicos tanto a nivel nacional como internacional. Promover la capacitación docente tanto a nivel nacional como internacional. Potenciar el intercambio académico con profesores visitantes, para apoyo de los programas de grado y postgrado. Gestionar el incremento de plazas docentes para pregrado y postgrado.

Carreras y otros programas académicos Elementos de Estudio Programas académicos Cargas curriculares y procesos académicos Programas de formación docente Programas de maestría y doctorado Procesos académicos Proyecciones La implantación a corto plazo de la Licenciatura en Alimentos. La implantación a corto plazo de tres maestrías más, siendo ellas: Maestría en Salud Pública, Maestría en Gestión Ambiental y la Maestría en Consultoría Empresarial. La implantación de las especialidades médicas: Pediatría, Medicina Interna, Ginecología - Obstetricia y Cirugía. Se gestiona la implantación a mediano plazo del Doctorado en Educación.

Investigación Elementos de Estudio Organización de la investigación Recursos para la investigación Financiamiento de la investigación Proyecciones Crear una unidad de investigación local de carácter multidisciplinaria. Crear la Unidad de Opinión Pública. Mejorar la infraestructura de la red informática de la Facultad, en cuanto a número de ordenadores, puntos de acceso y ancho de banda; que permita potenciar a los investigadores y dotarles de herramientas tecnológicas para un mejor desempeño en sus actividades. Mejorar los accesos a la información por medio de la instalación del servicio de Internet2 en esta Facultad. Publicar periódicamente una revista científica que recoja los hallazgos o resultados de las investigaciones.

Proyección social Elementos de Estudio Organización de la proyección social Pertinencia de la proyección social Personal que participa en proyección social EstudiantesDocentesAdministrativos Sede Central Multidisciplinaria Occidental Multidisciplinaria Oriental Multidisciplinaria Paracentral Total Proyectos - Beneficiarios Cantidad de proyectos Cantidad de beneficiarios Sede Central ,277 Multidisciplinaria Occidental ,503 Multidisciplinaria Oriental 51137,837 Multidisciplinaria Paracentral 127,774 Total ,391 Región donde se desarrollaron los proyectos Cantidad de proyectos Occidental198 Central224 Paracentral13 Oriental57 Total492 Proyecciones Realizar proyectos de beneficio mutuo con distintas instituciones, orientado a fortalecer la práctica profesional de los estudiantes y a fortalecer la capacidad instalada de las unidades de proyección social, en términos de obtención de mobiliario y equipos de oficina. Crear programas que permitan una mejor integración y atención a la proyección social, para mejorar la atención a las comunidades beneficiadas y obtener los resultados esperados. Implementar políticas, estrategias y reconocimientos que permitan incentivar la participación de los estudiantes y docentes en los proyectos de proyección social.

Proyección social Proyecciones Proporcionar los recursos humanos y financieros adecuados y suficientes para el desarrollo de los proyectos de proyección social. Fortalecer la unidad de proyección social con el recurso necesario: humano, material y financiero, que permitan el desarrollo de los proyectos institucionales de forma satisfactoria. Unificar un reglamento de proyección y servicio social, a nivel de todas las facultades de la UES, que establezcan de manera general los procedimientos para la incorporación tanto de estudiantes, como docentes asesores al proceso. Contar con un sistema virtual de proyección social, que permita agilizar los procesos. Ordenar, registrar y documentar toda la actividad de proyección social multidisciplinaria. Elaborar planes de cooperación facultad-empresa-gremios profesionales y ejecutarlos. Agilización de los procesos de cumplimiento del servicio social de los estudiantes, a partir de la identificación de proyectos específicos. En este sentido, plantear la firma de cartas de entendimiento con distintas instituciones del país. Así mismo, promover el desarrollo de talleres para compartir y redefinir la visión de la proyección social que se realiza.

Recursos educacionales Elementos de Estudio Biblioteca Administración de los recursos de apoyo Centros de práctica Equipamiento y materiales Proyecciones Equipar el Taller de Tecnología Industrial para el área de las Ingenierías. Incorporar herramientas tecnológicas en el área de Informática para establecer un sistema de seguridad para la Biblioteca y digitalización de libros. Proveer de equipo de fotocopias para el uso estudiantil en la biblioteca. Definir estrategias que permitan elaborar un plan de inversión para la adquisición de recursos educativos, así como de actualización de los ya existentes Lograr el equilibrio entre el número de alumnos y la cantidad de recursos educativos. Incrementar el acervo bibliográfico ante la demanda creciente de las diferentes áreas y la actualización que en algunas de ellas es obligatoria. Crear un nuevo centro de consulta de Internet para el uso estudiantil.

Administración financiera Elementos de Estudio Estabilidad financiera Pasivo de la institución Operación financiera Administración financiera Fuentes de financiamiento Programación de la ejecución presupuestaria UES RubroTotal Bienes y servicios $ 7,172,650 Impuestos, tasa y derechos $ 7,210 Otros gastos no clasificados $ 1,445 Remuneraciones $ 47,573,340 Seguros, comisiones y gastos bancarios $ 599,095 Transferencias corrientes al sector externo $ 9,100 Transferencias corrientes al sector privado $ 603,605 Bienes muebles $ 694,970 Infraestructura $ 384,200 Intangibles $ 573,215 Inversión en capital humano $ 213,930 Total ejecutado $ 57,832,760 Proyecciones Renovar el equipo informático para la mejora de los procesos. Incorporar recurso humano calificado en competencia técnico-financiera. Integrar el aspecto financiero en un solo sistema de información gerencial de la facultad, para mejorar la atención en los procesos académicos, servicio social, biblioteca, financiero, administrativo y personal. Mecanizar el sistema de cobros de las cuotas de escolaridad.

Infraestructura física Elementos de Estudio Infraestructura física e instalaciones disponibles Diseño y estado de conservación Sistemas seguros de almacenamiento de riesgos Desarrollo de la infraestructura física y de las instalaciones Proyecciones Adecuar las zonas aledañas a las nuevas instalaciones para efectos de mejorar las zonas de estacionamiento. Reactivar el servicio de Mantenimiento correctivo y preventivo en todo lo referente a las instalaciones, tanto nuevas como antiguas. Realizar jornadas de aseo y ornato en todas las instalaciones para efectos de prevención de vectores que afecten la salud de la comunidad universitaria. Crear un Comité de Salud y Seguridad Ocupacional

Infraestructura física Proyecciones Definir con un Plan Local de Desarrollo Físico que pueda ser coordinado y ejecutado por la Unidad de Planificación. Crear un Comité de Medio Ambiente. Construir el muro perimetral de la Facultad. Construir un edificio de 19 aulas. Construir un edificio de laboratorios. Construir un edificio para la Unidad de Postgrados. Construir un modulo de 7 aulas.

Integridad institucional Elementos de Estudio Relación entre intensiones y realidad Información dirigida a estudiantes Divulgación y publicidad Servicios académicos ofrecidos Seguimiento de graduados Información institucional al Ministerio de Educación Proyecciones Realizar una constante difusión interna y externa de las actividades universitarias producto de la Docencia, Investigación y Proyección Social. Formular y desarrollar políticas de seguimiento a los estudiantes graduados. Establecer relaciones armónicas y productivas con el Ministerio de Educación y otras instituciones de educación superior. Apoyar la difusión de los aspectos universitarios a través de medios de comunicación masiva, tanto escrito, radio y TV e Internet, así como aprovechar todos los espacios virtuales que la misma facultad dispone.

Resultados de la evaluación Índices Cualitativos de Calidad

Documentos de Respaldo 1.- Instrumentos y descripción de la metodología utilizados para reunir opiniones de directivos, académicos, alumnos, ex alumnos y empleadores de éstos.* 2.- Plan financiero para el soporte de las actividades 8 y 9.* 3.- Descripción de la planta directiva y administrativa (funciones del personal y número de funcionarios).* 4.- Nómina de los académicos y tipo de contratación con la institución (tiempo completo, parcial u horas clase), separados por unidad organizativa indicando el título o grado que ostentan.* 5.- Catálogos de la institución.* 6.- Manuales proporcionados por la institución a los alumnos para informarlos de los reglamentos vigentes y servicios disponibles.* 7.- Planto (sin escala) del (los) campus institucional (es) con detalle de las áreas principales.*

Documentos de Respaldo 8.- Plan detallado para el desarrollo del área académica y de infraestructura a corto y mediano plazo. 9.- Plan detallado para el desarrollo de actividades de investigación y proyección social, a corto y mediano plazo Currículos actualizados de los académicos, cada uno con la copia del certificado del título profesional o grado académico Currículos actualizados de los directivos de la institución Documentación relativa a la carrera académica Documentación relativa a las políticas de perfeccionamiento y beneficios para los académicos Convenios para actividades docentes Convenios para actividades de investigación.

Documentos de Respaldo 16.- Convenios para actividades de proyección social Programa de las asignaturas de las carreras Estados financieros con sus respectivos anexos correspondientes al año anterior Folletos publicitarios Proyectos de investigación, informes finales o de estado de avance y publicaciones realizadas.