Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente
Advertisements

1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: ¿SOMOS CULTOS LOS CHILENOS ENERO, 2005 Son más cultos: ¿ los hombres o las mujeres? ¿los jóvenes o los mayores? ¿los santiaguinos.
PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA. Datos de la Muestra UNIVERSO QUE SE INCLUYE POBLACION DE 18 AÑOS Y MAS (URBANA ) RESIDENTES DE LAS CIUDADES DE LA PAZ, EL ALTO,
Indice de Participación Ciudadana PARTICIPA AdimarkDiciembre PRESENTACION INDICE DE PARTICIPACION CIUDADANA Corporación PARTICIPA Promoviendo una.
Encuesta Urnas Grandes Centros Urbanos Noviembre 2005
EXPERIENCIAS Y PERCEPCIONES EN TORNO A LA DISCRIMINACIÓN
JULIO 2004 “PABLO NERUDA Y LOS CHILENOS”. FICHA TÉCNICA Tipo de encuesta: telefónica con sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing) Fecha:
1 Santiago, Julio 2014 V Encuesta de Salud RM-V y VIII región Junio 2014 Realizada para el Instituto de Salud Pública UNAB por Héctor Sánchez Director.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” Julio 2006 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 26 de julio de 2006.
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
Jornada DM, Introducción GG 16mar07
Tomás Flores Jaña Stgo., Diciembre 30 de 2004 Encuesta de Percepción del Desempleo.
1 INFORME REALIZADO DESDE EL 25/10 AL 5/11 DEL 2008 Octubre, 2008 Moldes 113 esq. Chuquisaca - Fono(591-3)
Estudio de Evaluación Grupos Económicos Asociaciones Gremiales Partidos Políticos Modelo Económico Desarrollado para Enfoques El Mercurio Noviembre 2005.
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Jueves 10 de Mayo, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
+ Estudio UNAB SALUD Julio 2012 Índice de Expectativa, Percepción y Experiencia de Calidad en Salud.
MARZO – 2010 PERCEPCIÓN DEL IMPACTO DE UPM EN EL EMPLEO Y ACCIONES EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 25 de Mayo 3119 – Telefax: * – mail:
Encuesta de Delincuencia La Percepción de la Gente Martes 30 de Enero, 2007 José Francisco García Coordinador Programa de Justicia.
Estudio de Expectativas Económicas e Intención de Compra
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 1er. Trimestre de 2011 Marzo, 2011.
1 La conquista de las teleseries ¿No puedo porque no quiero o no quiero porque no puedo? Evaluación publicidad Claves del éxito ¡Las estrellas! OCTUBRE.
NUESTRA MISION Efectuar un aporte al proceso político a través de una mirada nueva sobre evaluación y gestión de políticas públicas, considerando que.
Solidaridad: significados, valoraciones y práctica
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “¿SOMOS CULTOS LOS CHILENOS?” ¿Cuál es el valor de la UF? ¿Qué porcentaje de los chilenos vive en condiciones pobreza? ¿En.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Avance Barómetro Iberoamericano Resultados Chile Marzo Marzo 2005.
Encuesta de Delincuencia La percepción de la gente.
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2014.
Tomás Flores Jaña Stgo., Marzo 27 de 2006 Encuesta de Percepción del Desempleo.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “FESTIVAL DE VIÑA 2007” FEBRERO 2007 ¿Vemos el festival? ¿Por qué lo vemos? Evaluación al festival de Viña y animadores Lo.
Dr. Manuel Inostroza P. Superintendente de Salud
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
Subdepto. de Control de Garantías Explícitas en Salud Subdepto. de Control Garantías Explícitas en Salud Diciembre 2006 Verificación de Beneficiarios que.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “INFORME DE LA COMISIÓN SOBRE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA” DICIEMBRE 2004 ¿Cuántos se han informado sobre informe? ¿Queremos.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “LA GUERRA DE LAS TELESERIES” MARZO 2006 La conquista de las teleseries ¡Viva la entretención! ¿No puedo porque no quiero.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” Noviembre 2006 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, diciembre de 2006.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARÍA VOTO DE CHILENOS EN EL EXTERIOR 09 MAYO 2011.
MUESTREO Enseñar no garantiza el "aprender"....
ENCUESTA CASEN AÑO 2006 Valparaíso, Julio de 2006.
Elaborado para : Ficha técnica UNIVERSO personas de 18 años o más, residentes de la grandes ciudades urbanas de las regiones I, II, IV, V, VII,
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “DÍA DE LA MADRE” MAYO 2006 ¿Quién nos quiere más, nuestra madre o nuestro padre? ¿Qué es lo que más valoramos de nuestra.
MARZO 2009 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: FESTIVAL DE VIÑA 2009 ¿Vemos el Festival? ¿Por qué lo vemos? Evaluación al Festival de Viña y animadores Lo mejor.
Proyecto POLNET, Universitat Autònoma de Barcelona Resultados preliminares de la encuesta sobre Participación política e Internet.
Encuesta de Desocupación Ficha Técnica Tipo de Encuesta:Telefónica Fecha:Marzo 2004 Universo:Personas mayores de 18 años inscritas en los registros electorales.
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: “ORGULLO Y CHILENIDAD” SEPTIEMBRE 2007 ¿Chile: un país con identidad nacional? ¿Nos sentimos orgullosos de ser chilenos? ¿Qué.
1 La conquista de las teleseries ¿No puedo porque no quiero o no quiero porque no puedo? Evaluación publicidad Claves del éxito ¡Las estrellas! MARZO 2008.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION SERVICIO ELECTORAL 26 JUNIO 2012.
ENCUESTA DE POBREZA Agosto 2004.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA AGOSTO, MARTES 28 DE AGOSTO 2012.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARÍA CUENTA PÚBLICA 21 DE MAYO 23 MAYO 2011.
Tomás Flores Jaña Stgo., Junio 30 de 2005 Encuesta de Percepción del Desempleo.
1 Santiago, Julio 2014 Estudio Nacional de Salud 2015: Credibilidad y Confianza en nuestro Sistema de Salud.
I NSTITUTO P OLITÉCNICO N ACIONAL Estudios de seguimiento de egresados politécnicos de educación media superior y superior. “La Técnica al Servicio de.
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA SEPTIEMBRE, MARTES 25 DE SEPTIEMBRE 2012.
MUESTREO : Generalidades
2DA VERSIÓN ESTUDIO LOS CHILENOS Y LA MUERTE Octubre 2011.
Tipo de estudio Cuantitativo: 1005 entrevistas (705 alumnos – 300 padres vía telefónicas) Población Objetivo: Niños de 5to Básico a 4to Medio, y Padres.
Estudio: “Índice de Paz Ciudadana” AdimarkNoviembre 2004 Índice Paz Ciudadana - Adimark Conferencia de prensa realizada por el Asesor del Directorio de.
El vino y la Marca País Chile
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARÍA DELINCUENCIA 18 JULIO 2011.
1© GfK Abril 2016 | Estudio Música Chilena SCD Client logo [delete this grey box if not required] Estudio Música Chilena 2016 SCD Abril 2016.
Eduardo Larrucea Ingeniero Civil Universidad de Chile Diplomado en Eficiencia Energética y Calidad Ambiental Gerente de Operaciones CIVA - UACh.
León Darío Bello Parias UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SLAUD PUBLICA “HECTOR ABAD GOMEZ”
MUESTREO Parte 1: Generalidades Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y delimitadas las variables se hace necesario determinar.
MÁS DE DOS MUESTRAS Procedimientos paramétricos. Pruebas de diferencias entre más de dos muestras *Con cálculos diferentes de SC y gl, según el caso.
Track semanal de Opinión Pública 20 Junio 2014 Estudio N° 23.
Primer Sondeo de Acoso Sexual Callejero. Ficha Técnica del Estudio TÉCNICAEncuestas Telefónicas CATI. UNIVERSOHombres y Mujeres, 15 y 29 años, todas las.
Transcripción de la presentación:

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad Investigadores Responsables: Roberto González Flavio Cortés Jorge manzi Siugmin Lay Maximiliano Herrada Santiago, Noviembre 21, 2012

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad Ficha Técnica Estudio Solidaridad 2012 Concepciones acerca de la Pobreza en Chile Presentación Índice de Solidaridad Global Factores Psicosociales correlacionados con Índice de Solidaridad Global y sus dimensiones

Estudio Solidaridad 2012 Ficha Técnica

FICHA TÉCNICA ENCUESTA SOLIDARIDAD 2012 UNIVERSO QUE SE INCLUYE Personas de ambos sexos y de todos los grupos socioeconómicos entre 18 y 64 años de edad residentes en hogares particulares del Gran Santiago y principales ciudades de Chile (Antofagasta, Viña del Mar, Valparaíso, Concepción, Talcahuano y Temuco). POBLACIÓN REPRESENTADA 5,3 millones de personas según las proyecciones de población para el año 2012 del INE-CELADE (basado en el Censo de 2002). MÉTODO DE RECOLECCIÓN Entrevistas cara a cara en hogares particulares aplicando tabla aleatoria tipo Kish para la selección de la persona. MUESTRA 1294 personas selección probabilística en sus tres etapas (manzana-hogar-persona) con muestreo aleatorio y estratificado por gse en cada ciudad. NIVEL DE PRECISIÓN El error muestral se estima en ±2,7% considerando varianza máxima y un 95% de confianza. FECHA DE TERRENO La recolección de datos se efectuó entre el 8 de Septiembre y el 26 de Octubre de 2012.

DISTRIBUCIÓN MUESTRA V/S UNIVERSO MUESTRA UNIVERSO 1294 = 100% UNIVERSO 5,3 MILL = 100% CIUDAD Gran Santiago 61% 76% Valparaíso-Viña del Mar 15% 8% Concepción-Talcahuano Antofagasta-Temuco 9% GSE ABC1 20% C2 18% C3 25% D 37% E 10% 11% EDAD 18-24 años 19% 25-34 años 24% 35-49 años 33% 34% 50-64 años 23% GÉNERO Mujer 51% Hombre 49%

MUESTRA Error Muestral ERRORES MUESTRALES Y NIVELES DE ANÁLISIS POSIBLES MUESTRA 1294 Error Muestral ±2,7% CIUDAD Gran Santiago 784 ±3,5% Provincias 510 ±4,3% GSE ABC1 252 ±6,2% C2 264 ±6,0% C3 324 ±5,4% DE 454 ±4,6% EDAD 18-24 años 253 25-34 años 312 ±5,5% 35-49 años 428 ±4,7% 50-64 años 301 ±5,6% GÉNERO Mujer 656 ±3,8% Hombre 638 ±3,9%

Explicación social del problema de la pobreza Estudio Solidaridad 2012 Concepciones acerca de la Pobreza en Chile Explicación social del problema de la pobreza

¿Por qué los pobres no logran salir de la pobreza? 2012 Factores externos Factores internos

¿Por qué los pobres no logran salir de la pobreza ¿Por qué los pobres no logran salir de la pobreza? Comparación 2010-2012. Nivel Nacional. Factores externos Factores internos 2010 2012

Factores Externos 2012 Diferencias por tramo de edad (p=0,045). Pruebas posthoc no muestras diferencias entre grupos.

Factores Internos 2012 Hay diferencias por edad (p=.008) Tukey: 18-24 diferente a 50-64 y marginalmente diferente a 35-49. 25-34 marginalmente diferente a 50-64. Bonferroni: 18-24 marginalmente diferente a 35-49 y 50-64. Subconjuntos homogéneos: 18-24, 25-34, 35-49 vs 25-34, 35-49, 50-64. Hay diferencias de género (p=.020 -Welch) Hay diferencias por GSE (p=0.000 -Welch). GH: Todos los GSE son diferentes entre ellos. No hay diferencias por región.

Factores Internos 2012 Hay diferencias por edad (p=.001) Tukey y Bonferroni: 18-24 diferente a 35-49 y 50-64. Subconjuntos homogéneos: 18-24, 25-34 vs 25-34, 35-49, 50-64 Hay diferencias de género (p=.002) Hay diferencias por GSE (p=0.000 -Welch). GH: Todos los GSE son diferentes entre ellos. No hay diferencias por región.

Empatía Y POBREZA Estudio Solidaridad 2012 Concepciones acerca de la Pobreza en Chile En la versión 2012 del estudio se incluyen las respuestas del NSE bajo. Empatía Y POBREZA

Empatía y Pobreza 2012 Empatía emocional Empatía cognitiva

Empatía y Pobreza. Comparación 2010-2012 Nivel Nacional. ABC1 C2

Empatía emocional 2012 Hay diferencias por edad (p=.000), Tukey y Bonferroni: 50-64 diferente a 18-24, 25-34 y 35-49. Subconjuntos homogéneos: 18-24, 25-34, 35-49 vs 50-64. Hay diferencias por género (p=.026 -Welch) Hay diferencias por GSE (p=.000) . Tukey y Bonferroni: GSE bajo diferente al GSE alto y GSE medio. Subconjuntos homogéneos: GSE alto y GSE medio vs GSE bajo. No hay diferencias por región.

Empatía cognitiva 2012 Hay diferencias por edad (p=.002 -Welch) GH: 18-24 marginalmente diferente a 50-64. 25-34 diferente a 50-64. No hay diferencias por género. Hay diferencias por GSE (p=0,002 -Welch) GH: GSE alto marginalmente diferente al GSE medio y diferente al GSE bajo. Hay diferencias por región (p=0,028).

SENTIDO DE RESPONSABILIZACIÓN POR LA POBREZA Estudio Solidaridad 2012 Concepciones acerca de la Pobreza en Chile En la versión 2012 del estudio se incluyen las respuestas del NSE bajo. SENTIDO DE RESPONSABILIZACIÓN POR LA POBREZA

Hay diferencias marginales por edad (p=0 Hay diferencias marginales por edad (p=0.070 -Welch) GH: 18-24 y 35-49 marginalmente diferentes de 50-64. No hay diferencias por sexo. Hay diferencias por GSE (p=.001 -Welch). GH: GSE alto diferente a GSE bajo y GSE medio. No hay diferencias por región.

Hay diferencias por edad (p=. 000 -Welch) Hay diferencias por edad (p=.000 -Welch). GH: 50-64 diferente a 18-24, 25-34 y 35-49. No hay diferencias por sexo. Hay diferencias por GSE (p=0.028 -Welch). GH: GSE alto marginalmente diferente al GSE medio. No hay diferencias por región.

Sentido de responsabilización por la pobreza Comparación 2010-2012. Nivel Nacional ABC1 C2

Percepción de impacto de la ayuda entregada Estudio Solidaridad 2012 Concepciones acerca de la Pobreza en Chile En la versión 2012 del estudio se incluyen las respuestas del NSE bajo. Percepción de impacto de la ayuda entregada

No hay diferencias por tramos de edad. Hay diferencias por sexo (p=0,004 –Welch). Hay diferencias por GSE (p=0,030). Tukey y Bonferroni: GSE medio marginalmente diferente a GSE bajo. Subconjuntos homogéneos: 1 solo grupo. Hay diferencias por región (p=0,001 -Welch)

Ayuda orientada a la autonomía vs. dependencia Estudio Solidaridad 2012 Concepciones acerca de la Pobreza en Chile En la versión 2012 del estudio se incluyen las respuestas del NSE bajo. Ayuda orientada a la autonomía vs. dependencia

Ayuda orientada a la Autonomía vs. Dependencia 2012 Ayuda orientada a la autonomía Ayuda orientada a la Dependencia

Ayuda orientada a la Autonomía vs. Dependencia Comparación 2010-2012. Nivel Nacional. ABC1 C2. No hay diferencia significativas por ninguno de estos cuatro items

Presentación Índice de Solidaridad Global Estudio Solidaridad 2012 Presentación Índice de Solidaridad Global

ÍNDICE DE SOLIDARIDAD GLOBAL La Solidaridad es un fenómeno multidimensional que se manifiesta en distintas formas de ayuda. En este tercer año del estudio, se mantuvo el Índice de Solidaridad, considerando tres tipos de ayuda (cuando se lanzó el primer índice el 2009, sólo se consideró donación de dinero): Donación de Dinero Donación de Objetos Materiales Donación de Tiempo Personal

Dimensión Donación de Objetos Materiales 2012

Dimensión Donación de Objetos Materiales. Comparación 2010-2012. Nivel Nacional.

Dimensión Donación de Tiempo Personal 2012

Dimensión Donación de Tiempo Personal. Comparación 2010-2012. Nivel Nacional. **

Dimensión Donación de Dinero 2012

Dimensión Donación de Dinero. Comparación 2010-2012. Nivel Nacional. * ** ** *

Magnitud de la donación individual 2012 Se conecta con indice de donación de dinero (r=.364) con indice de donación material (r=.255) indice de donación de tiempo (r=.219) e indice global (r=0.381), todas p<=.001. Al utilizar el logaritmo de dona mensual (para regular las diferencias en los montos de donación) Se replican diferencias por edad (p<.001), linealidad (p<.000) los jovenes donan menos que los más viejos Y por GSE (p<.001), linealidad (p<.000) los de clase alta donan mas que los de media y estos donan mas que los de baja (3 subconjuntos) Este patrón es similar al registrado el año 2010

ÍNDICE DE SOLIDARIDAD GLOBAL Al promediar estas diferentes dimensiones, obtenemos el Índice de Solidaridad Global. Dimensión de Donación de Tiempo Personal Dimensión de Donación de Objetos Materiales Dimensión de Donación de Dinero ÍNDICE DE SOLIDARIDAD GLOBAL

ÍNDICE DE SOLIDARIDAD GLOBAL Las medidas de las tres dimensiones y del Índice de Solidaridad Global varían entre 0 y 10. Tanto en las tres dimensiones, como en el Índice de Solidaridad Global, el valor cero representa la ausencia total de conductas de ayuda y 10 representa el máximo nivel de ayuda posible.

ÍNDICE DE SOLIDARIDAD GLOBAL En el total de la muestra, se constató que el Índice de Solidaridad Global obtuvo un puntaje promedio igual a 3,4. Este puntaje se encuentra bajo el punto medio de la distribución total (5,0). Sin embargo, se observó un alto puntaje en la Dimensión de Donación de Dinero (5,6) Las Dimensiones de Donación de Objetos Materiales y de Tiempo Personal fueron bajos en general. Son estas últimas dimensiones las que hicieron disminuir el puntaje del índice de Solidaridad Global.

Índice de Solidaridad Global y Dimensiones 2012. Nivel Nacional.

Índice de Solidaridad Global y Dimensiones. Comparación 2010-2012 Índice de Solidaridad Global y Dimensiones. Comparación 2010-2012. Nivel nacional.

Índice de Solidaridad Global 2012. Nivel Nacional. Hay diferencias por edad (p<.001) linealidad (p<.001) Diferencias por sexo (p=0.01) a favor de la mujer. No diferencias por NSE. No hay diferencias por region. Subconjuntos: Edad 3 subconjuntos: 25-34, 18-24 versus 18-24, 35-49 versus 35-49, 50-64

Índice de Solidaridad Global Comparación 2010-2012. Nivel Nacional Hay diferencias por edad (p<.001) linealidad (p<.001) Diferencias por sexo (p=0.01) a favor de la mujer. No diferencias por NSE. No hay diferencias por region. Subconjuntos: Edad 3 subconjuntos: 25-34, 18-24 versus 18-24, 35-49 versus 35-49, 50-64 2010 No diferencias por edad. Diferencias por sexo (p=0.000) a favor de la mujer. Diferencias por nse (p=0.000), tendencia lineal (p=0.000). No dif. por ciudad. Por NSE: se separa nse bajo de nse medio y nse alto.

Dimensión Donación de Objetos Materiales 2012. Nivel Nacional. Diferencias por edad (p<.001), linealidad (p<.001), desviacion de linealidad (p<.05) Diferencias por sexo (p=0.000). No hay diferencias por nse No hay diferencias por region. Subconjuntos: EDAD 25-34, 18-24, 35-49 versus 50-64

Dimensión Donación de Objetos Materiales Comparación 2010-2012. Nivel Nacional 2012 Diferencias por edad (p<.001), linealidad (p<.001), desviacion de linealidad (p<.05) Diferencias por sexo (p=0.000). No hay diferencias por nse No hay diferencias por region. Subconjuntos: EDAD 25-34, 18-24, 35-49 versus 50-64 2010 No diferencias por edad. Diferencias por nse (p=0.000), tendencia lineal (p=0.000). No dif. por ciudad. GSE: nse bajo versus nse alto, nse medio. Bonferroni: GSE: nse alto versus nse bajo. nse medio versus bajo. GSE: nse bajo versus nse medio, nse alto.

Dimensión Donación de Tiempo Personal 2012. Nivel Nacional. Solo existirían diferencias por NSE (p<.05), linealidad (p<.05) Sin embargo en la comparación post hoc esas diferencias no se marcan. Si existiera alguna diferencia en este caso iría a favor del NSE más bajo

Dimensión Donación de Tiempo Personal Comparación 2010-2012. Nivel Nacional 2012 Solo existirían diferencias por NSE (p<.05), linealidad (p<.05) Sin embargo en la comparación post hoc esas diferencias no se marcan. Si existiera alguna diferencia en este caso iría a favor del NSE más bajo 2010 No diferencias por edad. No diferencias por sexo. No diferencias por nse. Marginal diferencias por ciudad (p=.05) (a favor de Viña-Valparaíso)

Dimensión Donación de Dinero 2012. Nivel Nacional. Diferencias por edad (p<0.01) y linealidad (p=0.000). Diferencias por sexo (p<.01). Diferencias por nse (p=0.000), tendencia lineal (p=0.000). No hay diferencias por region. Edad: Tukey 2 subconjuntos 25-34, 18-24 versus 35-49, 50-64 Waller 3 subconjuntos 25-34, 18-24 versus 18-24 35-49 versus 35-49, 50-64 NSE: Bajo, versus medio, alto

Dimensión Donación de Dinero. Comparación 2010-2012 Nivel Nacional 2012 Diferencias por edad (p<0.01) y linealidad (p=0.000). Diferencias por sexo (p<.01). Diferencias por nse (p=0.000), tendencia lineal (p=0.000). No hay diferencias por region. Edad: Tukey 2 subconjuntos 25-34, 18-24 versus 35-49, 50-64 Waller 3 subconjuntos 25-34, 18-24 versus 18-24 35-49 versus 35-49, 50-64 NSE: Bajo, versus medio, alto 2010 No dif. por ciudad.

FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ÍNDICE DE SOLIDARIDAD GLOBAL Estudio Solidaridad 2012 FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL ÍNDICE DE SOLIDARIDAD GLOBAL

EMPATÍA Y VALORES ASOCIADOS AL ÍNDICE DE SOLIDARIDAD GLOBAL Estudio Solidaridad 2012 Factores Psicosociales asociados al Índice de Solidaridad Global EMPATÍA Y VALORES ASOCIADOS AL ÍNDICE DE SOLIDARIDAD GLOBAL

Relación entre Empatía e Índice de Solidaridad ** ** Todas las corr significativas (p<.01) La empatía refiere a la capacidad de las personas de ponerse en el lugar de otros, tomando su perspectiva y/o sintiendo lo que el otro siente. ** p < .01

Relación entre Valores e Índice de Solidaridad ** Todas las corr significativas (p<.01) Los valores refieren a cuán importantes son para los encuestados: ayudar a otros, servir a otros, compartir lo que uno tiene y dar a los demás. ** p < .01

IDENTIDADES SOCIALES ASOCIADOS AL ÍNDICE DE SOLIDARIDAD GLOBAL Estudio Solidaridad 2012 Factores Psicosociales asociados al Índice de Solidaridad Global IDENTIDADES SOCIALES ASOCIADOS AL ÍNDICE DE SOLIDARIDAD GLOBAL

Relación percepción del Impacto de la ayuda entregada e Índice de Solidaridad ** ** ** ** No aparecen en 2009 ni 2010 (nueva escala) Todas las correlaciones significativas (p<.01) La percepción de impacto de la ayuda entregada hace referencia al grado de acuerdo con que cualquier aporte o acción que uno haga es importante para superar la pobreza o hacer la diferencia. ** p < .01

Relación entre Identidad Chilena e Índice de Solidaridad ** ** ** ** Todas las corr significativas (p<.01) La identidad chilena refiere a cuán orgullosos y comprometidos se sienten de ser chilenos, cuánto sienten que tienen en común con otros chilenos y cuán importante es el ser chileno en su forma de ser. ** p < .01

Relación entre Identidad Religiosa e Índice de Solidaridad ** ** ** ** Todas las corr significativas (p<.01) La identidad religiosa refiere a cuánto se identifica y cuán comprometido se siente con la religión a la cual declara pertenecer, y cuán importante considera que es esa religión para sí. ** p < .01

Estudio Solidaridad 2012 Factores Psicosociales asociados al Índice de Solidaridad Global RESPONSABILIZACIÓN POBREZA, CONFIANZA INSTITUCIONES, CONTACTO CON LA POBREZA ASOCIADOS AL ÍNDICE DE SOLIDARIDAD GLOBAL

Relación entre Sentido de Responsabilidad por la Pobreza e Índice de Solidaridad ** ** ** ** Existe asociacion significativa con indice de solidaridad global Donacion de objetos materiales Donacion de tiempo personal (p<.01) No existe asociacion por donacion de dinero, esto podría suceder por la inclusión del NSE bajo dentro de las respuestas. (Tienen alta sensacion de responsabilidad, pero no donan plata sino materiales y tiempo personal) El sentido de Responsabilidad por la Pobreza refiere a la sensación de los encuestados de sentirse en parte responsables por la mala calidad de vida de las personas pobres y sentir que los problemas de ellos también son suyos. ** p < .01

Relación entre Confianza en las Instituciones Públicas e Índice de Solidaridad ** ** Corr Significativas sólo en Donación de Dinero e Índice de Solidaridad Global (p<.01) Corr significativa en Donación de Objetos Materiales (p<0.05) La confianza en las instituciones públicas refiere a cuánto confía en el Congreso Nacional, Tribunales de Justicia y en el Gobierno. ** p < .01 *p < .05

Relación entre Ayuda orientada a la Autonomía e Índice de Solidaridad ** ** ** ** No se encontraba en 2009 ni 2010. Todas las corr significativas (p<.01) . Es importante resaltar que al mismo tiempo que la ayuda orientada a la autonomía es significativa, la orientada a la dependencia tambien y en la misma direccion y con un monto parecido. La ayuda orientada a la autonomía refiere a tener un concepto de ayuda donde uno ofrece herramientas a los pobres para que ellos mismos salgan adelante por sí mismos. ** p < .01

El Índice de Solidaridad varía sustancialmente en función de los siguientes factores psicosociales Empatía con la pobreza Valores solidarios Percepción de impacto de la ayuda ofrecida Identidad nacional Identidad religiosa Sentido de responsabilidad por la pobreza Confianza en la instituciones públicas Ayuda orientada a la autonomía

Los factores psicosociales se relacionan positivamente con el Índice de Solidaridad A medida que los chilenos adhieren a valores solidarios, se sienten reponsables por el problema de la pobreza, son empáticos, se identifican con el país y con una religión, confían en las instituciones públicas, perciben que su ayuda tendrá un impacto y conciben una ayuda orientada a la autonomía, muestran en general mayores niveles en el Índice de Solidaridad.

Radiografía de la Solidaridad en Chile e Índice de Solidaridad Investigadores Responsables: Roberto González Flavio Cortés Jorge Manzi Siugmin Lay Maximiliano Herrada Santiago, Noviembre 21, 2012