Blasco Boix, Chelo. Cerdán Abad, María. Martinez Clemente, Cristina. FoRtAlEzAsOpoRtUniDaDeSDeBiLiDaDeSAmeNaZaS  Buena conexión con el centro de Valencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Resultados del análisis DAFO
Advertisements

LOS PUENTES DE BARAKALDO
UR FASE B DIAGNÓSTICO GENERAL FORTALEZAS
GEOGRAFÍA URBANA
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
El Proyecto de reconversión de la Playa de Palma
Ayuntamiento de Comillas.
CONFERENCIA EUROPEA DE CIUDADES Y PUEBLOS SOSTENIBLES
PROYECTO "URBAN" Excmo. Ayto. de Martos.
UR2 O7 I O8 FASE B G18 01 CRITÉRIOS Y OBJECTIVOS
taller de urbanismo análisis urbanístico curso 2013
Intervención: el PGOU y su revisión
LA CIUDAD Criterios para definirla  Población (más de habitantes, según el criterio español).  Fisonomía (que acusa un intenso aprovechamiento.
N UR FASE B DIAGNOSTICO GENERAL - FODA FORTALEZAS ORTUNIDADES Diversidad social y culturalFocos de delincuencia Asociaciones de vecinosAusencia.
UR2 O7 I O8 FASE A G15 01 ESPACIOS LIBRES. LA PLAZA. LA CALLE Ballester Peña, Ana Maria João da Silva, Sara García Barrachina, Bertha via con 1 sentido.
Antón Oltra, Vicente Blasco Lanzuela, José Ramón Gómez Del Agua, Gregorio Diagnóstico Global- Método F.O.D.A FORTALEZAS SITUACIÓN ESTRATÉGICA Proximidad.
TRES TEMAS PRIORITARIOS Aranda de Duero, 2 de junio de 2009
Tema II-4: Territorio y transporte Universitat Politècnica de València Escola d'Arquitectura Departament d'Urbanisme Urbanística II Profesor:
TRAMA URBANA DEL PAI QUATRE CARRERES
ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y PRODUCTIVA Grupo 17 – ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y PRODUCTIVAFase A Urbanística II 2007/08 Taller XXI de Urbanismo UR2 | FASE A.
Plan Director mejora de la movilidad a pie y en bicicleta.
EJE 3: URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS ESTRATEGIA 3.1 CONTROL DE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN Y CALIDAD URBANA JUSTIFICACIÓN: El “boom” inmobiliario acaecido.
Evolución histórica PGOU de 1946 PGOU 66 adaptación sur PGOU de 1988
Proyecto de Delimitación del Suelo urbano Sin planeamiento
Taller XXI ur2 Milena Villalba Montoya / Vicent Tornero Segura / Jorge Muñoz Martínez / Javier Juan Molina GRUPO 8.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA “ESTRANGULAMIENTOS AMBIENTALES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN” 9 de febrero de 2011.
DIAGNÓSTICO GENERAL UR Fase B DIAGNÓSTICO GENERAL Fernández Sánchez, Gonzalo Ortega Muñoz, Cristian Soriano Salcedo, David -parque rambleta.
UR Fase B Gloria Momparler González Jorge Ortenbach Giner DIAGNÓSTICO: MÉTODO FODA FORTALEZASOPORTUNIDADESDEBILIDADESAMENAZAS Buena comunicación.
PROGRAMA INICIATIVA URBANA TRINITAT NOVA
DATOS OBLIGATORIOS DEL ENCUESTADO Sexo Edad VarónMujer > 80 DATOS VOLUNTARIOS DEL ENCUESTADO (si presenta alguna alegación,
PLAN ESTRATÉGICO DE MÓSTOLES
Localización de espacios públicos
Intervenciones. Planeamiento Urbanístico: Parcial y de Desarrollo.
Ordenación estructural
FORMAS ACCESO CONSIDERACIÓN SUELO URBANO (14.1) 1.SUELO CON SERVICIOS IDÓNEOS: Acceso rodado Abastecimiento aguas Evacuación aguas residuales Suministro.
FORMAS ACCESO CONSIDERACIÓN SUELO URBANO (14.1) 1.SUELO CON SERVICIOS IDÓNEOS: Acceso rodado Abastecimiento aguas Evacuación aguas residuales Suministro.
PLAN DE ACTUACIONES DE MEJORA DE ZONAS VERDES EN LA CIUDAD DE MADRID Octubre 2004 – Febrero 2005 Presupuestos Generales de la Ciudad de Madrid 2006 Área.
Principales problemas medioambientales en España 6 (continuación de la 5ª parte)
AMENAZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES UR2 B10 01 ANÁLISIS FODA
F.O.D.A. UR Fase B F.O.D.A. ANDR É S MACAN Á S ALCANTARA JAVIER CIVERA RODR Í GUEZ JOSE JUAN FABRA CHIVA FORTALEZASOPORTUNIDADESDEBILIDADESAMENAZAS.
Título del Trabajo UR Fase A GG PP Título del Trabajo Apellido Apellido, Nombre 1. DIAGNOSTICO GLOBAL. -TRÁFICO: saturación de vehículos, falta.
Valencia es una de ciudad de origen romano con más de 800
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Juncos Juncos, Marcos Lencina Pérez, Alejandra Pérez Pla, Rafael UR B 051_ FODA LA RAIOSA hab. - MERCADO (HITO) ( 1 ) - CONVENTO (HITO) (
Programa de Mejoramiento y Rescate Ambiental de la Colonia Tacubaya
DistritoFortalezasDebilidadesOportunidadesAmenazas La cruz cubierta Buena comunicación con el centro. (calle San Vicente) Escasas zonas verdes Potenciar.
 Es un medio de traslado de personas o vienes desde un lugar hacia otro el transporte comercial moderno esta al servicio del interés publico e incluye.
Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca Creación de Suelo Urbano en la zona sur Nuevos grupos habitacionales construidos por el IPV diseminados por.
PLAN ESTRATÉGICO CIUDAD DE MÓSTOLES
EL ESPACIO URBANO PRODUCCIÓN Y ORDENACIÓN DEL ESPACIO URBANO
ANÁLISIS Y VALORACIÓN GLOBAL ANÁLISIS Y VALORACIÓN GLOBAL
Espacios Institucionales: cuarteles, naves
C entro de S alud. Barrio de Casillas bajas. Grupo 12.
FUTURO PRESENTE CUARTEL DE INFANTERÍA El cuartel de Infantería y de artillería ocupan en la actualidad una superficie de m2 - Actualmente no tienen.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Hubert Méndez Acosta Unidad de Política y Gestión Ambiental.
- Actividad comercial en bajos- Fuerza comercial latenteECONOMÍA- Escasez de mercado tradicional-Especulación - Muchos colegios de educación primaria-
Subvenciones turísticas: el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía y sus instrumentos de financiación. Chao Ye y Yolanda Romero 1er Workshop del mar al.
RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
La Coruña ciudad europea de referencia en el 2020 Propuestas PP Labañou-Ciudad Escolar.
UR2 07/08 FASE B G DIAGNÓSTICO GLOBAL RAGA MEGÍAS, SERGIO GARCÍA BARRACHINA, BERTHA VALLÉS LUJÁN, JOAQUÍN FORTALEZAS -Conexión de Valencia con el.
Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares
EuroVértice's Presentation delegation of Ternópil (Ukraine)
TERRITORIO BRECHA ARTIFICIAL BRECHA NATURAL COMPRESION EXPANSION
A) Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento de la ciudad y la manera como los agentes urbanos lo han implementado. Presente cinco.
EL ESPACIO URBANO Manuel Ibáñez IES Marqués de Villena. Marcilla (Navarra) Modificado por Mª Dolores Sen Fuente: Baltasar García.
1 PAVIMENTACIÓN Y RENOVACIÓN DE SERVICIOS DE LA AVENIDA DE LA CONSTITUCIÓN SECCIÓN DE VIAS Y OBRAS FEBRERO 2015 AYUNTAMIENTO DE SEGOVIA.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Objetivos del Patronato Reingeniería Urbana Redefinir y consolidar el entorno urbano y la calidad de vida del centro histórico en un marco habitacional,
ANÁLISIS Y PROPUESTAS PAI DEL GRAO
Transcripción de la presentación:

Blasco Boix, Chelo. Cerdán Abad, María. Martinez Clemente, Cristina. FoRtAlEzAsOpoRtUniDaDeSDeBiLiDaDeSAmeNaZaS  Buena conexión con el centro de Valencia.  Bien comunicado con el sur y el norte (V-30).  Vías férreas.  Abrirse al resto de la ciudad y sus habitantes.  Soterramiento de las vías férreas y unión con el resto del barrio.  Densificación: Falta de aparcamiento.  V-30.  Cementación del suelo: Falta de zonas verdes.  Desvalorización del espacio público: Escasa dimensión de las aceras.  Degradación del mobiliario urbano.  Fragmentación: el barrio dividido por las vías del tren.  Falta de equipamientos.  El vehículo como protagonista frente al peatón relegado.  Aislamiento: Desvinculación total de la parte sur con el barrio.  Barrio degradado, poco atractivo al habitante.  Patrimonio industrial: Naves.  Patrimonio histórico: Creu Coberta, convento, alquerías.  Espacios institucionales en desuso: Solares militares.  Gran cantidad de vivienda vacía (en centro histórico).  Reciclaje de las Naves industriales para nuevos equipamientos.  Conservación del patrimonio histórico y urbano.  Mejora del barrio con un crecimiento no disperso: rehabilitación y realojamiento.  Abandono de los solares militares.  Degradación y Ocupación de las Naves industriales.  Suelo fragmentado; aislamiento y mala ocupación del suelo: vertederos, depuradoras,...  Abandono de los solares militares.  Degradación y Ocupación de las Naves industriales.  Suelo fragmentado; aislamiento y mala ocupación del suelo: vertederos, depuradoras,...  Huerta.  Protección. Conservación e integración.  Aislamiento y reducción hasta su desaparición. Perdida del medio natural.  Huerta. Masificación: demográfica y automovilística- Necesidad de un esponjamiento. Plan previsto para la demolición del patrimonio industrial existente, Pérdida del patrimonio natural (huerta) debido a la fragmentación del suelo y aislamiento Reutilización del suelo, apuesta por la rehabilitación y la conservación ante la demolición. Creación de nuevos equipacmientos sociales y servicios,. Calidad del zonas verdes, conservación del patrimonio natural. SiTuAcIóN AcTuAl ObJeTiVoS FuTuRoS Infraestructuras Patrimonio Huerta UR Fase B RECICLA_JES Ú S!!

Blasco Boix, Chelo. Cerdán Abad, María. Martinez Clemente, Cristina.   Creación de itinerarios peatonales y mixtos, incluyendo el carril bici. -Función: Correctora. -Ámbito: Suelo Urbano. -Naturaleza: Funcional/Social. -Nivel: Estructural. -Viabilidad: Viable.   Soterramiento de las vías del tren, conexión entre barrios. -Función: Correctora. -Ámbito: Suelo Urbano. -Naturaleza: Funcional/Social. -Nivel: Estructural. -Viabilidad: Viable.  Aumento de espacios verdes y mejoras en los existentes. -Función: Correctora/Potenciadora.-Ámbito: Suelo Urbano. -Naturaleza: Ambiental.-Nivel: De 1º Nivel. -Viabilidad: Viable.   Área de Rehabilitación Integrada (A.R.I.), intervención sobre el centro histórico. -Función: Correctora.-Ámbito: Suelo Urbano. -Naturaleza: Física urbanizadora/Social.-Nivel: Estratégica. -Viabilidad: Viable.  Preservar la huerta mediante intervenciones urbanísticas que la potencien. -Función: Potenciadora. -Ámbito: Suelo Rústico Agrícola. -Naturaleza: Ambiental/Ecológica. -Nivel: Estratégica. -Viabilidad: Viable.  Mejora de las comunicaciones en transporte público, incluyendo nuevos itinerarios. -Función: Correctora. -Ámbito: Suelo Urbano. -Naturaleza: Funcional. -Nivel: De 2º Orden. -Viabilidad: Viable.  Creación de equipamiento social. -Función: Potenciadora. -Ámbito: Suelo Urbano. -Naturaleza: Social. -Nivel: De 2º Orden.  Esponjamiento. -Función: Correctora. -Ámbito: Suelo Urbano. -Naturaleza: Física urbanizadora/Social. -Nivel: Estratégico. -Viabilidad: Viable.º ObJeTiVoS  Reorganizar las zonas de aparcamiento. Creación de parking que rebajen la densidad de tráfico. -Función: Correctora. -Ámbito: Suelo Urbano. -Naturaleza: Funcional. -Nivel: Estructural. -Viabilidad: Viable.  Creación de V.P.O. con bajos comerciales. -Función: Correctora/Potenciadora. -Ámbito: Suelo Urbano. -Naturaleza: Física Urbanizadora/Social. -Nivel: De 1º Nivel. -Viabilidad: Viable.  Creación de zonas de interés. -Función: Correctora/Potenciadora. -Ámbito: Suelo Urbano. -Naturaleza: Social. -Nivel: De 2º Orden. -Viabilidad: Viable.  Revalorizar el espacio público del barrio; calidad del medio urbano, importancia de la calle como espacio de relación social, importancia del peatón, desmasificación del tráfico motorizado.  Creación de equipamientos sociales.  Rehabilitación y mejora del patrimonio urbano existente.  Crear focos de interés que eviten caer en la marginación.  Unir a la ciudad, relación interurbana.  Evitar la fragmentación de la ciudad, debido a un crecimiento expansivo y el abandono o desuso de determinadas zonas, aumentando así, la dualización y marginación ; (Naves, abandono de solares en el casco histórico, degradación del espacio urbano...) CrItErIoS El espacio ha sido ocupado por el vehículo, acarreando problemas de aparcamiento y saturación automovilística, que aparte de los problemas ambientales, tales como la contaminación, desplazan al peatón del medio urbano. En la parte norte del distrito de Jesús, el espacio libre es insuficiente, necesidad de liberar espacios, calles para los peatones; Verde para oxigenar la urbe. El patrimonio industrial en desuso, su degradación y posterior “ocupación” ha desembocado en problemas de marginación social y salubridad pública Necesidad de la mejora del espacio urbano, intervención en zonas degradadas, como consecuencia del desuso y abandono tanto de industrias, como de viviendas, reformando de “dentro, hacia fuera”. Rehabilitación y realojamiento del patrimonio urbano existente, no caer en el abandono y olvido.. VEHÍCULOS - PEATONES. CRECIMIENTO - RECICLAJE R Ú S T I C O U R B A N O La huerta existente,” L’ Horta Sud” queda fragmentada y aprovechada, en algunos casos, como vertederos de equipamientos residuales. Se apuesta por un mantenimiento de la existente, conservando las históricas alquerías, no se trata de integrar con el medio urbano, sino de no marginar, UR Fase B RECICLA_JES Ú S!!

Blasco Boix, Chelo. Cerdán Abad, María. Martinez Clemente, Cristina. Remodelación del espacio público: Red viaria – itinerarios Tráfico Rodado/ Mixto/ Peatonal Intervención en el casco histórico ; Rehabilitación de la vivienda. Mejora del espacio público, con la creación de nuevas zonas libres, mayor zona verde y de relación social. Rehabilitación del patrimonio urbano : Patrimonio industrial Intervención en el Cuartel de Artillería, solares militares, Utilización de estos espacios, no caer en el abandono. Esponjamiento (parte norte de Jesús) ; Liberar espacio, aumento de espacios libres, recuperar la ciudad como medio de relación social, una menor cementación de suelo para dar paso a espacios abiertos verdes. Soterramiento de las vías ferroviarias : Eliminar barreras de separación, aumentando la relación interurbana. Creación de un anillo verde en la parte sur, tejido de interrelación entre las diferentes Zonas libres; itinerarios, viales peatonales, carril bici... Conservación del medio rural; Poner en valor la huerta y el paisaje rural existente en la zona, Creando una red dotacional, siempre situada en lugares estratégicos, evitando la dispersión y apoyando la integración de la misma, sin caer en degradación. Dotaciones : red de servicios, que cubra las necesidades existentes y colocadas, Siempre convenientemente, en cada actuación. 1.Remodelación de la red viaria; rodado, mixto y peatonal, del espacio público. 2.Rehabilitación del patrimonio urbano; reutilización del patrimonio industrial. 3.Soterramiento vías ferroviarias: aumentando la relación del municipio. 4.Esponjamiento del norte de Jesús; Apertura de espacio libre público, mayor relación 5.Intervención del casco histórico: rehabilitación de vivienda... 6.Nueva red de servicios: colegios, E.P.A, centros sanitarios,servicios etc. 7.Creación de un anillo verde; relacionarlas, buena comunicación de las mismas... 8.Conservación del medio rural: integración de la misma, creando unida a ella, servicios y espacios de relación social, no cayendo así en la marginación, focos de interés... PLANIFICACIÓN: El plan estratégico se plantea desde la globalidad, la comunicación y la interrelación urbana, priorizando una modificación de la estructura viaria, que resuelva problemas existentes y elimine las barreras físicas que impiden dicha relación. Mejorar la calidad del espacio urbano, y los servicios públicos, pero no desde el crecimiento perpetuo y expansivo, sino desde la rehabilitación y reutilización del patrimonio existente, sin olvidar que la ciudad se construye sobre lo que era, sobre sí misma, EsTrAtEgIaS InTeRvEnCiÓn Itinerarios mixtos, en los que la importancia del peatón o del ciclista se anteponga a la del automóvil. Itinerarios que unen los espacios verdes y a la vez integrados por focos de interés a lo largo del recorrido. UR Fase B RECICLA_JES Ú S!!