UNIDAD 1: Proceso de creación del valor en la economía Economía para la toma de decisiones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Competencia imperfecta I Monopolio
Advertisements

Lic. Gabriel Leandro, MBA
Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
TEMA 5.- Intercambio y mercado.
Economía para la toma de decisiones
“Teoría de la demanda recíproca”
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
La función productiva en la empresa
Víctor Abarzúa G. ICI-I Leticia Padilla R. ICI-B
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes…
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Etica en el Mercado.
Definiciones economía
Mercados Competitivos Integrantes: Jürgen Arndt Ariel Saavedra David Vidal Carrera: ICI-I.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA
10 Reglas de Oro para Comprender la Economía Por Martín Simonetta Buenos Aires, 10 de noviembre, 2004 Workshop “Introducción al Periodismo Económico” Fundación.
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
Lic. César Octavio Contreras
Armando Méndez Morales La Paz, 23 noviembre 2011.
UNIDAD 3 IMPERFECCIONES DEL MERCADO
Pensando como Economista
Consumo, Ahorro e Inversión
Los diez principios de la Economía
El Comercio Internacional
Tema 2: La oferta y la demanda
IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA DENTRO DE LAS CIENCIAS SOCIALES CONCEPTO DE ECONOMIA: CIENCIA QUE SE ENCARGA DE PRODUCCION, CONSUMO Y DISTRIBUCION DE LOS BIENES.
Inflación La inflación consiste en el incremento en el nivel general de precios en el tiempo La inflación se mide empleando índices de precios: Indice.
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
Equilibrio General y Producción II: Mercados de Factores
COMO COMPRENDER LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.
TEMA: MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO – MONOPOLIO - OLIGOPOLIOS
Los diez principios de la Economía
Integración Económica
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
TEMA 6 La inflación.
La ética en los mercados perfectamente competitivos
IV Economía Internacional Proteccionismo saladehistoria.com.
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Los Mercados en la práctica
Los diez principios de la Economía
FUNDAMENTOS DE MARKETING
“ NO CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACIÓN, SINO COMO UNA OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO Y MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER” Albert Einstein.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
Microeconomía IV- Universidad de Alcalá Prof. C.M.Gómez- www2.uah.es/econ Algunas Aplicaciones del Equilibrio General.
Oferta Es la cantidad de bienes y servicios que se esta dispuesto a ofrecer a un determinado precio.
Luvianka Chairez E C O N O M Í A ING. ADMINISTRACIÓN
Conceptos Fundamentales
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Microeconomía MAEC 2211 Prof. Jorge L. Cotto.
El concepto de economía.
Oferta y demanda.
UNIDAD 6 TEORÍA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.
Economía y Empresa Clase 1: Introducción
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
El Sistema del mercado y el flujo circular
2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL MERCADO: Impuestos y Subsidios
Comercio Internacional
Fundamentos de Economía I
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
1: Introducción a la Ciencia Económica
Aranceles 8. Aranceles Enero 2015.
Referencia: Robert Carbaugh, International Economics Capítulo 4
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Fases de la actividad económica
Unidad 5. la función productiva de la empresa
El precio, el valor y el costo.
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
1. INTRODUCCIÓN ¿Que es la economía? Necesidades vs Recursos Los recursos son escasos y las necesidades virtualmente infinitas Necesidades vs Recursos.
EL MODO DE PENSAR EN ECONOMÍA
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 1: Proceso de creación del valor en la economía Economía para la toma de decisiones

Guía Complejidad de la economía Cómo saber qué, cómo, cuanto, donde,.... Producir. Métodos alternativos de asignación de recursos Teoría del valor e intercambio: los precios. Implicancias de la teoría del valor Como generar mayor bienestar: la curva de transformación.

Bibliografía Milton y Rose Friedman, "La libertad de Elegir" Cap 1 "El poder del mercado" Ludwig V. Misses, "La Acción Humana" Cap 8 Roberto Cachanosky, "Economía para todos" Cap 1

Complejidad de la economía Todos los días damos por sentado que vamos a disponer de los bienes que necesitamos pero no reparamos en la cantidad de gente que interviene para generar eso. Ejemplo: yo, lápiz Madera  Taladores  Maquinarias de desmonte  Sogas Grafito  Mina de carbón  Industria química Goma  Extracción de caucho  Proceso industrial

Como coordinar todo esto Hay dos sistemas alternativos: administración central o por sistema de precios Administración central Las decisiones las toma un gobernante Sistema de precios Las decisiones son tomadas por millones de personas individuales guiadas por el sistema de precios.

Administración central versus mercado El objetivo es guiar la producción a los bienes necesarios, y distribuir los resultados. Cuando hay pocas personas, necesidades y bienes lo más probable es que exista un administrador central. Esto es lo que pasa en las empresas Cuando hay mucha cantidad de personas, bienes y necesidades, es necesario saber que desea (valora) cada una. Esto es un problema.

Teorías del valor Para que se forme un precio se necesita un intercambio Para que eso pase es necesario que alguien valore más lo que recibe que lo que da De qué depende su valoración? Teorías objetivas: trabajo, escasez Teorías subjetivas: valoración persona Teoría de la utilidad marginal: utilidad y escasez Pero escasez para una persona individual en esas circunstancias.

Implicancias de la teoría del valor Distintas personas valoran en forma diferente los mismos bienes en las mismas circunstancias. La valoración de una persona puede cambiar al cambiar las circunstancias, o porque así lo siente. PARA UNA ADMINISTRACION CENTRAL GENERA PROBLEMAS Problema de información dispersa y asimétrica Necesidad constante de recálculo

Como se guía la producción en el sistema de precios El problema es satisfacer necesidades infinitas con recursos escasos. Se busca combinar los recursos de tal forma que generen mayor cantidad de bienes con el menor uso de recursos. Para lograr esto hay que utilizar recursos baratos para producir bienes caros. Si un recurso es escaso su valor es alto Si un bien es escaso su valor es alto Si logra esto el empresario obtiene una ganancia Esa ganancia es la que lleva a los empresarios a producir lo que la gente desea

La curva de transformación Es una simplificación para entender el proceso. Con los recursos disponibles se pueden producir dos tipos de bienes Para producir más del bien 1 hay que reducir la producción del otro, liberar recursos y utilizarlos para producir el bien 2. La curva de transformación muestra cuanto más se puede producir de bien 2 al resignar una unidad producida de bien 1. Bien 1 Bien 2 Curva de transformación

Cuestión 1: cuanto producir Se parte de la base que los recursos son escasos y las necesidades infinitas Por lo tanto sería un contrasentido producir por debajo del “borde” (frontera de producción). Ineficiencia Uso óptimo de los recursos

Cuestión 2: dentro de la frontera de producción, en qué punto ? Aquí es donde intervienen los precios. La relación estará dada por los precios relativos. Si el bien 1 es más caro que el 2, se deberá producir en el punto A, el B si bien es un punto donde se usan todos los recursos, no es un punto de equilibrio Esto es lo que ocurre con impuestos distorsivos, inflación, protección, etc. Bien 1 Bien 2 A B

Cuestión 3: como mejorar el bienestar Para mejorar el bienestar hay que producir más bienes de los demandados por el mercado. Para producir más bienes se necesita expandir la frontera de producción Esto puede lograrse con: Inversión en capital (requiere ahorro) Innovación (requiere ingenio) Mejores empresarios (requiere capacitación) Mejores empleados (requiere capacitación)

Protección versus competencia Hay dos formas de obtener beneficios Satisfacer las necesidades de los consumidores mejor que el resto Lograr una protección del gobierno En el primer caso se crea más valor con el objetivo de obtener una parte del mismo En el segundo se está en un modelo de suma cero, donde lo que gana uno lo pierde el otro

Formas de protección Impuestos diferenciales: guían la producción a bienes no demandados tan urgentemente. Subsidios. Reasignan el ingreso de los contribuyentes a los empresarios protegidos Protección arancelaria. Reducen la oferta, elevan los precios, reducen el ingreso real

Porqué unos pocos logran imponerles costos al resto Por los costos de transacción de asociarse Esos pocos pueden lograr grandes beneficios cada uno, perjudicando relativamente poco a cada contribuyente. Si se entra en una guerra de protección, el único perjudicado es el contribuyente. Lleva a revelión fiscal.

Trabajo práctico 1 En grupos de no más de cinco personas debatir y explicar que cambios se dan en la curva de transformación con Los planes trabajar La devaluación del peso Argentino en diciembre de 2001 Los aranceles a las exportaciones de granos El establecimiento de impuestos reducidos para la industria automotriz