Oferta y Demanda Conceptos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Competencia imperfecta I Monopolio
Advertisements

Competencia imperfecta III. La vida real
Alessandra Zurita Cahill
2. LA DEMANDA Y LA OFERTA 2.1 Los mercados y la competencia
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Tema 2 LA DEMANDA Y LA OFERTA.
ECONOMIA II Unidad II – Cuentas Nacionales
Capítulo 3 El mercado..
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
Intermezzo! Respuestas
La oferta y la demanda TEMA 6 DEL LIBRO.
La oferta y la demanda.
ECONOMIA II PARTE 1 “La economía es el estudio de la humanidad en los negocios ordinarios de la vida” ALFRED MARSHALL 1890.
“APLICACION DE LA INTEGRAL DEFINIDA”
Tema 2 Oferta y demanda.
Oferta, demanda y equilibrio
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
Objetivo Comprender cómo se determinan simultáneamente la producción, la tasa de paro y la tasa de interés en el corto y en el medio plazo. Comprender.
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Equilibrio General La teoría del Equilibrio Parcial estudia los mecanismos por los que se determinan la cantidad y el precio de equilibrio en un mercado.
La oferta y la demanda Capítulo 4
LEY DE OFERTA Y DEMANDA Oferta y demanda son las fuerzas que hacen trabajar al mercado.
Instituto nacional de Soyapango
Bladimir Lenin García Bermúdez
CRISTINA PINTÓ PAULETTE VALENCIA JOSE DE JESUS TORRES VICTOR VELAZQUEZ.
Los consumidores, los productores, y la eficiencia de los mercados
TEMA 2: LA OFERTA Y LA DEMANDA
EMPRESA: INGRESO, COSTO Y MERCADO
Nivel de Precios Cantidad de producción 0 Nivel de precios de equilibrio Producción de equilibrio Oferta agregada Demanda agregada.
CIPA FINANCIERAS JUEGOS GERENCIALES
APRENDIZAJE ESPERADO Representan la función lineal en forma analítica y gráfica, relacionando su estudio a situaciones de ámbito financiero económico.
ANÁLISIS DE MERCADO: DEMANDA, OFERTA Y ELASTICIDADES
Matemática Básica (CC.)
MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 1
Microeconomía Teoría de la oferta y demanda
Licenciatura en Gestión Empresarial
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
La oferta y la demanda Capítulo 4.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Enero, 2014.
Oferta Es la cantidad de bienes y servicios que se esta dispuesto a ofrecer a un determinado precio.
CURSO DE MICROECONOMÍA
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Tema 2: monopolio Concepto Producción de equilibrio Varias plantas
LAS FUERZAS DEL MERCADO: OFERTA Y DEMANDA
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
Teoría del Mercado Nancy Elena Romero Freyle Corporación Unificada Nacional 2015-A.
CAPÍTULO 6 Eficiencia y equidad
TEMA 5 EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA.
Demanda y oferta. Equilibrio de Mercado.
Sumario 2 Elasticidad.
David Ricardo y su teoría
2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas de costo  Según cómo se comporte la productividad del factor variable, así se comporta el costo variable.
Oferta y Demanda agregada
OFERTA Y DEMANDA Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercado, determinando la cantidad negociada de cada bien (o servicio) y el.
ECONOMÍA La oferta y la demanda Capítulo 4
Análisis del consumidor
SESION 3 LA ECONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES
El funcionamiento de los mercados.
Intensivo Enero – Febrero 2014
Mercado, Oferta y Demanda
La oferta y la demanda 1.
DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL
TEORÍA ECONÓMICA. ECONOMÍA Ciencia que se encarga de la administración de los bienes escasos Disciplina que establece que producir, como producir y para.
Introducción a la Economía
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Economía y vida cotidiana
Teoría del consumo Analiza el comportamiento de la unidad de consumo (familia) y su manifestación en el mercado, o sea la demanda.
EQUILIBRIO DE MERCADO CAPITULO 4 Parte 3 CAPITULO 4 Parte 3.
CAPÍTULO 3 ESCASEZ Y ELECCIÓN.
Oferta y Demanda Conceptos.
Transcripción de la presentación:

Oferta y Demanda Conceptos

Oferta y demanda El concepto de oferta y demanda es sumamente importante y fundamental para casi todas las teorías de la economía, por lo cual merece atención especial. Las palabras oferta y demanda forman parte de nuestro vocabulario cotidiano, de manera que la gente piensa que conoce bien estos conceptos y al hacerlo interpreta erróneamente la esencia de cómo funciona un sistema de libre mercado. Comenzaremos dando un ejemplo muy sencillo.

La demanda Hemos dicho que los consumidores comprarán más de un artículo si se les reduce el precio. Pero se plantea la pregunta: ¿Cuánto más?. Los hombres de negocios deben saber cuál será la reacción del público ante los incrementos o decrementos de los precios

La demanda Supongamos que hemos estudiado la demanda del trigo y que las conclusiones son las que se dan en la figura.

Gráfica de la demanda

La demanda En ella vemos que, si el trigo tiene un precio de $6.00 por bushel, los consumidores querrán comprar 20 millones de bushels. A medida que disminuye el precio, querrán comprar más. Si el precio cae a $2.00 adquirirán 60 millones de bushels. Hemos establecido así la curva de la demanda del trigo, que ejemplifica una hipótesis tentativa sobre cómo se conducirá el público ante los cambios de precio de este artículo.

En resumen… Hemos descrito aquí la ley de la demanda en forma simplificada la cual establece lo siguiente: A medida que se reducen los precios, puede venderse una mayor cantidad. O en otras palabras: Los consumidores comprarán más a precios más bajos.

La demanda Ello significa que la demanda es una función del precio, esto es, D= f(P). Dentro de este contexto es importante reconocer que el precio y la cantidad demandada tienen una relación inversa. Cuando el precio disminuye, aumenta la cantidad demandada y, viceversa, cuando el precio aumenta, disminuye la cantidad demandada.

La oferta La pregunta correspondiente es, desde luego, esta: ¿Cuánto están dispuestos a ofrecer los productores? Para contestar esta pregunta podemos estudiar el comportamiento de los proveedores o productores.

La oferta No debe sorprendernos que estos siempre estén dispuestos a producir –ofrecer- más cantidad de un producto, si pueden venderlo a un precio más elevado.

La oferta En consecuencia, por lo regular los fabricantes producirán más sólo si existe una posibilidad real de que vendan el bien a un precio mayor.

La oferta Se contrata a ingenieros y contadores de costos para que analicen las posibilidades físicas de la producción y calculen exactamente cuánto costará incrementarla en determinada cantidad. Con esa información, se elabora un programa y una curva de oferta que, como se aprecia en la figura, generalmente mostrará una pendiente hacia arriba.

La oferta

La oferta Al aumentar el precio crece la cantidad ofrecida y al disminuir el precio disminuye la cantidad ofrecida. Esta es, pues, en su forma simple la explicación de la ley de la oferta, la cual establece que:

La oferta Los productores ofrecerán una mayor cantidad de determinado producto cuando aumente el precio.

La oferta Por lo tanto, la oferta (igual que la demanda) es también una función del precio, esto es, O=f(P). Dentro de un contexto de oferta, el precio y la cantidad ofrecida tienen una relación directa. A medida que aumenta el precio, los fabricantes estarán más dispuestos a producir mayores cantidades; al disminuir el precio, querrán producir menos.

Equilibrio de mercado Combinemos ahora estos dos conceptos contrarios –la teoría según la cual las curvas de la demanda muestran una pendiente hacia abajo, mientras que la de la oferta tiene una pendiente hacia arriba- en una gráfica, como se observa en la figura.

Equilibrio de mercado

Equilibrio de mercado Como hemos visto, las curvas de la oferta y la demanda del trigo indican que los consumidores comprarán más trigo a precios más bajos y que los productores ofrecerán mayores cantidades de él a precios más altos. La interacción entre ambas fuerzas darán origen a un precio y a una cantidad que refleje los intereses de consumidores y productores. La figura 10-4 muestra el mecanismo de mercado, que en este caso genera un precio de equilibrio de $4.00 por bushel y un nivel de producción de 40 millones de bushels.

Equilibrio de mercado Podemos entender la dinámica del mecanismo de mercado si analizamos la relación entre el precio y la cantidad desde el punto de vista de un excedente o de una escasez. A un precio de $6.00 por bushel los proveedores están dispuestos a producir 60 millones de bushels; pero los consumidores están sólo dispuestos (o pueden) comprar 20 millones, de modo que queda un excedente. Por otra parte, a un precio de $2.00 los consumidores demandan 60 millones y los proveedores están dispuestos a producir solo 20 millones de bushels; existe, pues, una escasez.

Equilibrio de mercado Un excedente pone en juego las fuerzas del mercado (por la competencia) entre los vendedores, que los obliga a reducir los precios y eliminar el excedente. En una situación de escasez los consumidores compiten entre si y hacen que se incremente el precio.

Equilibrio de mercado ¿Cuándo y dónde termina todo esto? Termina cuando las fuerzas de la oferta y la demanda alcanzan un punto de equilibrio, que en la gráfica es el punto donde las dos curvas se intersecan en E. En ese punto el precio predominante en el mercado será de $4.00; la cantidad producida y consumida será de 40 millones de bushels. ¿Cuánto tiempo durará ese precio? Prevalecerá hasta que alguna perturbación externa venga a cambiar la disposición de los productores a vender trigo o la disposición del consumidor a adquirirlo.

Práctica Elabora un ejemplo donde expliques el principio de utilidad marginal decreciente. Explica cuando se da la escasez y que sucede con los precios cuando se da esta situación Explica cuando se da un excedente y que sucede con los precios ¿Cuál es la diferencia entre la función de la oferta y la función de la demanda?