I JORNADA CIENTÍFICA AFINF

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
implementación de una nueva sistemática de trabajo.
Advertisements

COMISIONES DE FARMACIA EN LA SANIDAD PÚBLICA DE ILLES BALEARS Mesa 4: Moderadora: Esperanaza Estaún Workshop de miembros de Comisiones de Farmacia y revisores.
Políticas de Antibióticos Parte 1 de 2
CONVENIENCIA Cecilia Calvo Pita Servei de Salut de les Illes Balears
Instrumentos para la evaluación de nuevos medicamentos
Grupo de trabajo de la SEFH
Support.ebsco.com Rehabilitation Reference Center Tutorial.
Encuesta de precios y disponibilidad de medicamentos
Objetivos del Estudio Objetivo Principal Objetivos Secundarios
SERVICIO DE ANALISIS CLINICOS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
UTILIZAÇÃO DOS SISTEMAS INFORMÁTICOS DOS LABORATÓRIOS PARA A VIGILÃNCIA EPIDEMIOLÓGICA DAS INFECÇÕES ASSOCIADAS AOS CUIDADOS DE SAÚDE MANUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ.
PROGRAMA LISTA DE ESPERA
IV CONGRESO DE FARMACIA HOSPITALARIA Mendoza, 11 al 13 de noviembre de
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LOS INFORMES DE ALTA HOSPITALARIA (IAH) EN MEDICINA INTERNA: ADECUACIÓN AL CONSENSO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DEL INFORME.
PROMOCION DEL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
¿La informatización de la historia clínica mejora la calidad asistencial? LinderJA, Jun Ma J, Bates DW, Middleton B, Stafford RS. Electronic Health Record.
RESIDENCIA EN FARMACIA HOSPITALARIA
Hospital Universitario Virgen del Rocío
Prescripción racional Bases para la selección de grupos terapéuticos
Uso racional de medicamentos
SELECCIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL (I):
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública – (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
ESTRUCTURA DE LA MEMORIA  Introducción  Actuaciones realizadas Implantación del Servicio Implantación del Servicio Actuaciones inspectoras: ordinarias.
Plan de Control de Antibióticos Auditoría prospectiva y feed-back
Los métodos conductuales son mejores que los informativos para mejorar la adherencia a los tratamientos crónicos AP al día [
Uso racional de medicamentos: el modelo de los antibióticos
¿Por qué una política de antibióticos? ¿Cómo?
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN EL “SERVICIO DE ATENCIÓN A PACIENTES INMOVILIZADOS” EN LOS CENTROS DE SALUD DEL ÁREA 7 DE ATENCIÓN PRIMARIA DE MADRID.
POLÍTICA DE ANTIBIÓTICOS EN EL HOSPITAL. Métodos de implementación
La eficacia de la condroitina en el tratamiento de la artrosis es dudosa AP al día [ ] Reichenbach.
GESTIÓN TÉCNICA DE PRECIOS EN BOT PLUS
Panel II: Uso Racional del medicamentos
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE CORRECCIÓN DE DOSIS SEGÚN FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES CON TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Gómez L, Pérez R, Sánchez A, Cabrera S,
“Pacientes con Infección Urinaria Baja”
Una nueva forma de participación popular en un problema de salud común Jurado ciudadano Zambon en ITUs.
La toma automatizada de la presión arterial disminuye el efecto de bata blanca Myers MG, Godwin M, Dawes M, Kiss A, Tobe SW, Grant FC et al. Conventional.
Practicas de Prescripción de los Agentes Antimicrobianos: lecciones aprendidas Dr. Anibal Sosa Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos.
R.I.C.O.M. SEVILLA.
Oscar Mauricio Cuevas Valdeleón Médico epidemiólogo H.R.S Miembro ACIN
Algunos métodos para recordar tomar la medicación se asocian a un mejor grado de control de la diabetes Littenberg B, MacLean CD, Hurowitz L. The use.
Variabilidad en el funcionamiento y resultados de evaluación de nuevos medicamentos por parte de las comisiones de farmacia de los hospitales españoles.
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: Se pretende estudiar las técnicas.
FAVORECER EL USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS
La mayor parte de las infecciones urinarias en atención primaria se tratan con antibióticos activos frente a los gérmenes responsables AP al día [
¿El tratamiento antibiótico de las infecciones respiratorias altas previene las complicaciones graves de éstas? Petersen I, Johnson AM, Islam A, Duckworth.
Un sistema de monitorización de la glicemia a través de internet mejora el grado de control de la diabetes tipo 2 AP al día [
SAIDI Paraguay Dra. Graciela Gamarra de Cáceres Asunción, Paraguay Aunar esfuerzos Optimizar recursos.
Un programa de intervención integral llevado a cabo por farmacéuticos es eficaz para mejorar el cumplimiento del tratamiento AP al día [
Las pruebas sobre la eficacia a largo plazo y la seguridad de los opiáceos en el tratamiento de la lumbalgia crónica son escasas AP al día [
El letrozol es más eficaz que el tamoxifeno como tratamiento adyuvante del cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas The Breast International Group (BIG)
Variabilidad en el funcionamiento y resultados en el funcionamiento y resultados de evaluación de nuevos medicamentos por parte de las Comisiones de Farmacia.
La combinación de actividades de formación con cambios organizativos puede mejorar la aplicación de las actividades de prevención en la consulta Margolis.
Casi la mitad de las personas en EEUU desarrollan una obesidad a lo largo de la vida Vasan RS, Pencina MJ, Cobain M, Freiberg MS, D'Agostino RB. Estimated.
La automonitorización de los anticoagulantes orales no empeora el grado de control Fitzmaurice DA, Murray ET, McCahon D, Holder R, Raftery JP, Hussain.
La vareniclina es un tratamiento eficaz del tabaquismo AP al día [ ] Gonzales D, Rennard SI,
Los programas de prevención secundaria del infarto de miocardio reducen su recurrencia y la mortalidad total Clark AM, Hartling L, Vandermeer B, McAlister.
ENFERMEDAD PULMONAR POR ASPERGILLUS Y ANTIBIOTERAPIA PREVIA SERGIO RODRIGUEZ FERNANDEZ Medicina Interna HOSPITAL DE BARBANZA.
COMISIÓN DE FARMACIA definición // características 1.
Impacto de una intervención educativa de enfermería en el éxito de preparación intestinal para colonoscopía en pacientes pediátricos Experiencia Equipo.
Diseño de los programas de promoción y prevención en el uso adecuado de los medicamentos.
Efectividad de una intervención grupal motivacional en la mejora de la autonomía y el control de la diabetes en un grupo de personas adultas y mayores.
INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO PARA USO DE NACO
Uso racional de ATB. Como estamos trabajando?. Algunas definiciones… Uso racional de medicamentos: “condición en la que el paciente reciba la medicación.
Regula las actividades y / o procesos del servicio farmacéutico
Perfil Microbiológico 2015 Dr. Carlos Hernando Gomez Quintero Medico Internista Infectólogo Universidad Nacional de Colombia Msc. Control de Infecciones.
TRANSFUSION SANGUINEA SEGURA
VIGIA Campaña de Comunicación Social “Uso racional de medicamentos” Callao, Lima - Perú Marzo – Agosto 2007 “Toma antibióticos solo cuando los receta el.
EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES EN LA FARMACIA COMUNITARIA A PACIENTES CON TRASTORNOS DEL TIROIDES DESDE EL SERVICIO DE DISPENSACIÓN. ALICIA GONZÁLEZ.
VALORACION DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PACIENTES INGRESADOS CON INSUFICIENCIA RENAL OCULTA José Mª Peña Porta, Raquel Pernaute Lavilla, Pedro J. Vives.
Transcripción de la presentación:

I JORNADA CIENTÍFICA AFINF Valoración de la Situación del control de antibióticos a nivel hospitalario en España Resultados de la encuesta sobre Política de Control de Antibióticos en los hospitales españoles I JORNADA CIENTÍFICA AFINF 1 junio 2010 Jordi Nicolás Picó Servei de Farmàcia Hospital Son Llàtzer

Antecedentes La terapia antimicrobiana subóptima en los hospitales puede afectar hasta el 50% de las prescripciones de antimicrobianos. La utilización inadecuada de los ATBs ha estado relacionada con la aparición de resistencias y a mayores costes sanitarios. Programas de Control de Antibióticos (PCA) contribuyen a mejorar el uso de los antimicrobianos. Introducción IDSA/SHEA guidelines for developing an institutional program to enhance antimicrobial stewardship. CID 2006;44(2):159-177 No disponemos de información respecto a las actividades que se están realizando en España relacionadas con la PCA.

Objetivo Conocer que estrategias relacionadas con PCA se están llevando a cabo en los servicios de Farmacia de los hospitales españoles. Conocer el grado de implantación de las medidas recomendadas por la IDSA para el uso correcto de antibióticos en los hospitales españoles. Objetivo

Material y métodos Envío de la encuesta, realizada por el grupo de trabajo AFINF, a través de la lista de correo de la SEFH. Para realizar el análisis de datos, se han incluido los hospitales con un número de camas igual o mayor a 100, y se han excluido hospitales monográficos. Material y métodos

Encuesta Situación del control de antibióticos a nivel hospitalario en España Estructura para el Control de Antibióticos Proceso Resultados Material y métodos

Resultados La encuesta fue remitida por 75 hospitales Para el tratamiento de datos se han considerado 71 hospitales según criterios de inclusión Por comunidades autónomas las distribución es la siguiente: Resultados I

1 1 4 1 6 5 10 1 14 2 7 Resultados I 1 5 8 5

Resultados Distribución de hospitales según tamaño Hospitales con Servicio de Farmacia docente 44 (62%) Resultados I

Resultados El número de farmacéuticos por hospital se detalla en la siguiente gráfica Resultados I

Estructura PCA Resultados I

Estructura PCA Resultados I

Proceso Resultados I n=64 n=34 n=27 n=54 n=61 10 hospitales no En 61 si ( afegir queso %) Atbs restringidos (grafico de frecuenca de aTBS restingidoS) Grafico de atb en supervsión previa % hospitales con supervisión previa ATBS con super previa (diagrama de barras) % de hospitales con super posterior ATBs con supervisión posterior Grásficos de atb en super posterior 8 hospitales no 63 si n=61 n=53

Resultados I

Proceso Resultados I n=64 n=34 n=27 n=54 n=61 10 hospitales no En 61 si ( afegir queso %) Atbs restringidos (grafico de frecuenca de aTBS restingidoS) Grafico de atb en supervsión previa % hospitales con supervisión previa ATBS con super previa (diagrama de barras) % de hospitales con super posterior ATBs con supervisión posterior Grásficos de atb en super posterior 8 hospitales no 63 si n=61 n=53

Resultados I

Proceso Resultados n=64 n=34 n=27 n=54 n=61 10 hospitales no En 61 si ( afegir queso %) Atbs restringidos (grafico de frecuenca de aTBS restingidoS) Grafico de atb en supervsión previa % hospitales con supervisión previa ATBS con super previa (diagrama de barras) % de hospitales con super posterior ATBs con supervisión posterior Grásficos de atb en super posterior 8 hospitales no 63 si n=61 n=53

Introducción

Proceso Resultados n=64 n=34 n=27 n=54 n=61 10 hospitales no En 61 si ( afegir queso %) Atbs restringidos (grafico de frecuenca de aTBS restingidoS) Grafico de atb en supervsión previa % hospitales con supervisión previa ATBS con super previa (diagrama de barras) % de hospitales con super posterior ATBs con supervisión posterior Grásficos de atb en super posterior 8 hospitales no 63 si n=61 n=53

Proceso Resultados I

Resultados

Proceso Resultados

Resultados I

Proceso Resultados I

Resultados Resultados I

Clinical Infectious Diseases 2007; 44:159–77 Resultados I Clinical Infectious Diseases 2007; 44:159–77

Recomendaciones IDSA-SHEA Recomendaciones Grado AI Realización de Auditorias de utilización Restricción de antibióticos del formulario Supervisión previa a la dispensación Disponibilidad de Guías de tratamiento empírico en infecciones bacterianas Recomendaciones Grado AII: Actividades para fomentar la desescalada terapéutica Optimización de dosis de antimicrobianos Recomendaciones Grado AIII: Realización de actividades formativas en el uso de antimicrobianos Fomento de la Terapia Secuencial

Grado de cumplimiento de recomendaciones IDSA Realización de Auditorias de utilización AI Supervisión de los antibióticos posterior a la dispensación Intervenciones realizadas para el control de antibióticos y la aceptación de las mismas Indicadores de prescripción de antibióticos en el hospital Resultados II

Grado de cumplimiento de recomendaciones IDSA Restricción de antibióticos del formulario AI Antibióticos restringidos en la GFT del hospital Supervisión de los antibióticos previa a la dispensación Resultados II

Grado de cumplimiento de recomendaciones IDSA Supervisión previa a la dispensación AI Resultados II

Grado de cumplimiento de recomendaciones IDSA Disponibilidad de Guías de tratamiento empírico en infecciones bacterianas AI Resultados

Grado de cumplimiento de recomendaciones IDSA Actividades para fomentar la desescalada terapéutica AII Resultados II

Grado de cumplimiento de recomendaciones IDSA Optimización de dosis de antimicrobianos AII Programas dirigidos a adecuar la duración del tratamiento antibiótico Programas dirigidos al ajuste de dosis de antimicrobianos según función renal, función hepática o peso del paciente Monitorización de niveles plasmáticos de antimicrobianos y se emiten informe farmacocinéticos para adecuación de dosis Resultados II

Grado de cumplimiento de recomendaciones IDSA Realización de actividades formativas en el uso de antimicrobianos AIII Resultados II

Grado de cumplimiento de recomendaciones IDSA Fomento de la Terapia Secuencial AIII Resultados II

Discusión Limitaciones del estudio Estudios otros países Muestra pequeña. No datos recogidos de DDDs Datos de resistencias Datos clínicos Discusión Estudios otros países

Estudios en otros países Discusión

Estudios en otros países Can J Infect Dis Med Microbiol Vol 19 No 3 May/June 2008 Discusión Un 75% de los hospitales tienen establecido un ASP, y solomente 20% de los hospitales tiene un PCA cuantitativa, Algunas de las actividades que se realizan en estos hospitales realacionadas con la PCA son las siguientes

Estudios en otros países Estategias similares restricción formulario guías de tratamiento empírico sustituciones automáticas educación prescriptores Discusión Estategias diferentes optimización de dosis desescalada terapéutica

Discusión Limitaciones del estudio Estudios otros países Muestra pequeña. No datos recogidos de DDDs Datos de resistencias Datos clínicos Discusión Estudios otros países Recomendaciones a nivel local Datos de otras sociedades científicas

III. results Carbapenems: 100% Linezolid: 64.7% HOSPITALS WITH ONGOING ANTIMICROBIAL STEWARDSHIP ACTIVITIES WHICH ANTIMICROBIALS WOULD YOU PREFERENTIALLY MONITOR (OPEN LIST)? Carbapenems: 100% Linezolid: 64.7% Tigecycline and antifungals: 58.8% Daptomycin: 41.2% Discusión José Ramón Paño Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital U. La Paz, Madrid, Spain

Conclusiones Las recomendaciones con mayor grado de implantación son la restricción de antibióticos del formulario y la supervisión previa a la dispensación Recomendar y conocer la implantación de las prácticas relacionadas con el buen uso de los antimicrobianos Realizar actividades para mejorar su implantación en los hospitales. Conclusiones

Moltes gràcies jnicolas@hsll.es