La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

POLÍTICA DE ANTIBIÓTICOS EN EL HOSPITAL. Métodos de implementación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "POLÍTICA DE ANTIBIÓTICOS EN EL HOSPITAL. Métodos de implementación"— Transcripción de la presentación:

1 POLÍTICA DE ANTIBIÓTICOS EN EL HOSPITAL. Métodos de implementación
Curso de: GESTIÓN Y CALIDAD EN EL USO DE MEDICAMENTOS 9 Marzo 2005 F.Javier Cobos Garcia F.E.A de HH.UU. Virgen del Rocío

2 CONTROL DE LA INFECCIÓN
NECESIDAD DE UNA POLÍTICA DE ANTIBIÓTICOS ELABORACIÓN, DIFUSIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS Y MEDIDAS ENCAMINADAS A CONSEGUIR UN USO RACIONAL, EFICAZ, SEGURO Y COSTO-EFECTIVO DE LA TERAPÉUTICA ANTIMICROBIANA. Uno de los objetivos fundamentales que se debe perseguir en el medio hospitalario es el control de la infección. Incidir en la necesidad de una política de antibióticos, entendiendo por ella lo que abajo se expone, haciendo hincapié en el concepto de implementación, entendiendo por esto, la puesta en práctica de manera efectiva de todo este conjunto de medidas.

3 POLÍTICA DE ANTIMICROBIANOS
Óptima selección de los antimicrobianos incluidos en la GFT POLÍTICA DE ANTIMICROBIANOS Seguimiento y control efectivo de la utilización de los antimicrobianos Reevaluar y diseñar medidas correctoras y de intervención. Comprobar el grado de cumplimiento a las políticas institucionales del centro. Una adecuada política de antimicrobianos debe residir como requisito previo en una adecuada selección de los antimicrobianos disponibles en el Formulario del Hospital Requisito posterior para poder aplicar la Política de antibióticos => el 2º enunciado.

4 Control de la infección en el entorno hospitalario
Objetivo primario: Evitar o retrasar, en la medida de lo posible, la resistencia microbiana y los costes que derivan de ella, en términos: Salud: aumento de morbi/mortalidad y estancia hospitalaria Económicos

5 PROBLEMAS DERIVADOS DEL USO INAPROPIADO DE ANTIMICROBIANOS
Proliferación de gérmenes multirresistentes y diseminación en el medio hospitalario Aparición de infecciones nosocomiales. Riesgo de efectos secundarios y problemas de disbacteriosis, por destrucción de la flora normal. Aparición de sobreinfecciones, por supercrecimiento de gérmenes no cubiertos. Incremento del coste de la terapéutica infecciosa y de los coste hospitalarios globales. Incidir en que los antimicrobianos en un grupo de fármacos especialmente sensibles a una inadecuada utilización y que de ello se deriva una serie de problemas evidentes y bien identificados en la bibliografía. El incremneto del coste de la terapéutica antimicrobiana por mala utilización se debe a fracaso terapéutico, debido a una inadecuada selección o por aparición cepas resistentes o de infecciones nosocomiales.

6 algunos datos de la bibliografía
Aprox. 70% de microorganismos patógenos aislados en los hospitales de EEUU son resistentes al menos a un antibiótico (Bruning LM 1996) Las tasas de infección en 5 años aumentaron en: 89% P. aeruginosa resistente a quinolonas 55% Enterococo resistente a vancomicina 30% MRSA y P.aeruginosa resistente a Imipenem (National Nosocomial Infections Surveillance.NNIS 1999) Los costes originados por pacientes infectados por microorganismos resistentes se estiman en 100 millones de $ anuales (Phelps CE 1989) Resaltar el problema de la importancia del aumento de resistencias en el medio hospitalario, con algunos datos extraidos de la bibliografía.

7 EVIDENCIAS USO ANTIMICROBIANOS Y RESISTENCIAS (I)
Los cambios en uso de antimicrobianos son paralelos a los cambios en prevalencia resistencias Las áreas del hospital con mayor tasa de resistencias bacterianas son las de mayor consumo de antimicrobianos Resistencia es más prevalente en infecciones nosocomiales que en infecciones de la comunidad. Comentar que existe un paralelismo, cada vez más patente, entre el uso de antimicrobianos y la aparición de resistencias y que algunas de las evidencias que apoyan esta asociación causal son las siguientes.

8 EVIDENCIAS USO ANTIMICROBIANOS Y RESISTENCIAS (II)
En una infección nosocomial los pacientes suelen haber recibido tratamiento antibiótico previo. La exposición prolongada a antimicrobia-nos aumenta la probabilidad de coloniza-ción. Mc Gowan JE. Antimicrobial resistance and its relation to antibiotic use. Rev Infec Dis 1993 Levy SB.Balancing the drug-resistance ecuation. Trends Microbiol 1994

9 Factores que pueden incrementar la resistencia antimicrobiana en el Hospital
Mayor gravedad de los pacientes hospitalizados Nuevas técnicas y procedimientos en uso. Aumento en la introducción de microoganismos resistentes desde la comunidad. Ineficacia en las medidas control de la infección y de aislamiento. Incremento en el uso profiláctico de antimicrobianos Aumento en el uso de la politerapia empírica Alta densidad de uso de antimicrobianos. Comentar que el hospital es un medio especialmente propenso hacia la adquisición de resistencias a antimicrobianos, y que entre los factores que pueden identificarse, son los expuestos: -Mayor gravedad de los pacientes, mayor nº de pacientes inmunodeprimidos. - el uso de nuevas ténicas y procedimientos, muchas de ellas invasivas por. Ejemplo, el uso de catéteres intravasculares se relaciona con la aparición de gérmenes SAMR. - el Hospital es unmedio donde existe una alta densidad de uso de los antimicrobianos por área geográfica y por unidad de tiempo. McGowan y cols. Is antimicrobial resistance in hospital microorganisms related to antibiotic use? Bull NY Acad Med. 1987;63:253-68

10 Plan de control de infección Requisitos mínimos
Establecer un sistema de vigilancia de la resistencias bacterianas y de monitorización en el uso de antibióticos Establecer recomendaciones, protocolos, criterios de utilización que garanticen un adecuado control el uso de antibióticos Proponer recomendaciones relativas al aislamiento de pacientes colonizados/infectados con microorganismos resistentes Desarrollar comités o grupos de trabajo multidisciplinares para elaborar políticas de control de la infección Utilizar indicadores que permitan medir la efectividad de dicha política La sociedad americana de epidemiología sanitaria y la de enfermedades infecciosas, a través de un comité conjunto para la prevención de la resistencia antimicrobiana, ha establecido, una serie de requisitos mínimos, que debe reunir un plan de control de la infección. Guidelines for the Prevention of Antimicrobial Resistance in Hospital. Clin Infec Dis 1997;25

11 Sobre el nivel de resistencias y el uso
inapropiado de antimicrobianos: Guidelines for the prevention of Antimicrobial resistance in Hospital. Clinical Infectious Diseases 1997;25: …“ el nivel resistencia antimicrobiana en algunos hospitales ha aumentado hasta tal punto, que no existen antimicrobianos disponibles para tratar determinados patógenos. Esta situación no puede ser tolerada. La necesidad de medidas correctoras y preventivas es urgente.” En la literatura científica relacionada con este tema, se puede constatar que existe una “conciencia crítica”, que claramente señala que existe un problema, así como de la necesidad de plantear soluciones.Es interesante destacar algunas citas textuales especialmente significativas.

12 Workshop to prevent and control the emergence and spread of Antibiotic-resistant
microorganisms in Hospitals. JAMA 1996;275:234-40 Acuerdo en la falta de éxito de las medidas para la prevención y control de la resistencia a antibióticos. Se continua prescribiendo antibióticos de manera excesiva e inapropiada. Muchos Hospitales tienen una política para prevención y control de la resistencia a antibióticos, pero que muy pocos han hecho de este problema, una prioridad estratégica. Los expertos que participaron en este Worshop están de acuerdo en .... Y esto a pesar de la gran dedicación de muchos profesionales a este objetivo, de la difusión de Guías y recomendaciones, de la puesta en marcha de políticas restrictivas etc.. Los autores coinciden que el tiempo de la autocomplacencia debe pertenecer ya al pasado.

13 RECOMENDACIONES PARA PREVENIR Y REDUCIR LA RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS EN HOSPITALES
The Society for Healthcare Epidemiology of America The Infectious Diseases Society of America 1.- Implementar un sistema de monitorización periódica de la resistencia a antimicrobianos 2.- Implementar un sistema de seguimiento y control periódico de la utilización de antimicrobianos 3.- Controlar la relación entre el uso de antimicrobianos y niveles de resistencia. 4.-Establecer recomendaciones de uso u otras políticas institucionales. Asignar responsabilidades. 5.- Aplicar medidas de aislamiento de contacto a pacientes colonizados o infectados con microorganismos epidemiológicamente importantes. Estas 2 sociedades científicas han emitido una serie de recomendaciones para prevenir y disminuir la resistencia a los antimicrobianos en los Hospitales, que se puede resumir en los siguientes puntos: Como vemos, algunas de ellas están implicadas directamente el control en la utilización de los antimicrobianos Por ej. En el 2º punto se habla de implantar un sistema de monitorización en el uso de antimicrobiannos. Este debe realizarse por áreas de Hospital o Servicio clínico y se recomienda que como mínimo una vez al mes, o con la frecuencia que se considere apropiada según el volumen de prescripción.

14 Lo ideal sería Que sobre la base de una estricta indicación terapéutica, todos los pacientes fueran tratados con el antibiótico más eficaz, menos tóxico, de menor coste y durante el tiempo necesario para curar o prevenir una infección La situación ideal sería ..... Es decir, incluye una apropiada selección del antimicrobiano, de su posología, y de la duración del tratamiento, aplicando criterios de eficacia, seguridad y coste. Esto es la esencia de un buen uso de antimicrobianos. Sin embargo, esta situación ideal, está lejos de conseguirse.

15 PROGRAMA EFECTIVO DE CONTROL DE LA UTILIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS
Sistema estable de vigilancia y control de la infección Un sistema para monitorizar la frecuencia de la resistencia Antimicrobianos susceptibles de ser controlados Métodos y estrategias a desarrollar para conseguir un control efectivo en el uso de antibióticos. Determinar responsables del mantenimiento de este control Aplicar un método para educar y co-responsabilizar a los prescriptores en e l proceso de control de uso de antimicrobianos Un sistema para “medir” la utilización de antimicrobianos. ...Y por ello los Hospitales debe implantar programas de control en el uso de antibióticos, de control de la infección y de resistencias Entre los elementos que la bibliografía identifica que debe reunir estos programas, debemos citar los siguientes puntos. El último punto es un sistema de medida para determinar el uso de los antimicrobianos, por áreas hospitalarias y por unidad la unidad de tiempo que se defina. Se debe medir tanto los antimicrobianos de uso controlado como los no controlados, aunque priorizando el interés en la utilización de los primeros.

16 Medidas de control en Hospitales propuestas por the British Society for Antimicrobial Chemotherapy
Comités representativos responsables de la introducción o eliminación de antibióticos y establecer restricciones de uso. Actualización de las guías de antimicrobianos Introducir programas de control de antibióticos mediante un amplio consenso previo. Garantizar un feedback constructivo posterior que asegure un flujo continuo de información Estricta prohibición hacia el uso de antimicrobianos no incluidos en el formulario. Este digamos que es el modelo británico propuesto por esta Sociedad, que incluye toda esta serie de medidas genéricas

17 Medidas de control en Hospitales propuestas por the British Society for Antimicrobial Chemotherapy
Proporcionar a Microbiología, Enf. Infecciosas y Farmacia recursos para garantizar el éxito de los programas educacionales. Disponer de personal apropiado para controlar la adherencia a las políticas institucionales y a las guías y recomendaciones de uso. Adoptar medidas restrictivas específicas: impresos de prescripción de antimicrobianos. Difusión por Microbiología de los perfiles de sensibilidad de los microorganismos hacia los antimicrobianos. Restringir la promoción de la industria farmacéutica El último punto es llamativo, porque digamos que se reconoce formalmente la influencia de la presión de la industria farmacéutica sobre las tendencias de uso de los antibióticos. Si se regulara y restringiera la vista médica y si la difusión de la información de los antimicrobianos en el Hospital se llevara a cabo exclusivamente por los órganos de selección y evaluación de medicamentos internos (CFT C.infecciones) y no por la información sesgada, interesada y subjetiva que muchas veces ofrece la industria farmacéutica, le panorama seguramente sería otro muy distinto.

18 MODELO ESTRATÉGICO PROPUESTO EN EEUU
Abogan por el CONSENSO en/entre Hospitales. Desarrollo de políticas locales por los C. Infecciones Compromiso activo de la Administración/Dirección del Hospital en asumir la responsabilidad última del desarrollo de políticas, garantizando su cumplimiento. Necesidad de un equipo coordinador multidisciplinar. Análisis interno de los resultados de los programas de control.  Suministrarlos a agencias evaluadoras externas Intervención de la JCAHO revisando y evaluando la efectividad de los programas locales.  Feed-back de la evaluación realizada a los hospitales. Desarrollo de programas de control por los Comites locales de Infecciones, utilizando Guías o recomendaciones externas (CDC o IDSA) pero basadas en la situación de resistencia específica de cada institución. Comentario del 3º punto: Resaltar que la implicación activa y el grado de compromiso que adquiera la Dirección del Hospital en apoyar todas estas medidas, resulta un factor fundamental en el éxito de un programa de control. Explicación del último punto: Los resultados del programa de control deben ser analizados, en primer lugar internamente, para mejorar los procesos posteriores, y despues, externamente, por Agencias evaluadoras externas, tales como, Departamento de Salud locales, estatales y el CDC. Además la Joint Commission debe intervenir, revisando y evaluando la efectividad de los resultados. Todo ello, asegurando un feed-back de la información hacia los Hospitales.

19 Identificación de 2 grandes áreas de actuación
Workshop to prevent and control the emergence and spread of Antibiotic-resistant microorganisms in Hospitals. JAMA 1996;275:234-40 Identificación de 2 grandes áreas de actuación CONTROL DE LA INFECCIÓN HOSPITALARIA UTILIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS Cada uno contenía 5 objetivos estratégicos. Cada objetivo implica diversas etapas con indicadores y estándares en los procesos y resultados.

20 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN LA UTILIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS
Optimizar la elección y duración de la profilaxis antimicrobiana Optimizar la elección y duración de los tratamientos antimicrobianos empíricos. Mejorar la práctica de la prescripción de antimicrobianos mediante medidas educacionales y administrativas. Desarrollar un sistema para controlar el impacto de la resistencia antibiótica y suministrar un feed-back hacia los prescriptores. Definir e implementar recomendaciones de utilización de antimicrobianos

21 Comité local de control de la infección y política de antibióticos
ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD Dirección Médica Administración-Dirección Gerencia Comité local de control de la infección y política de antibióticos Medicina Preventiva U.E. Infecciosas Staff Médico Microbiología Enfermería Farmacia En esquema, la estructura propuesta para un programa de mejora de la calidad dirigido al control de la resistencia del uso de antibióticos se plantea con un enfoque multidisciplinar, implicando al más amplio número de estamentos del Hospital, con el apoyo total de la Dirección del Hospital y la participación activa de un grupo de trabajo específico, que se ocupe de la monitorización el el uso de antibióticos (aplicación de las recomendaciones de tratamiento empírico y control prospectivo diario del uso de antibióticos, vigilancia de patógenos resistentes seleccionados y de la infección nosocomial. Resultados /Análisis cualitativo Estrategias para control de la infección Estrategias para el control de antibióticos

22 IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE ANTIBIÓTICOS.
MÉTODOS Y ESTRATEGIAS (I) MEDIDAS RESTRICTIVAS DE USO: Prescripción restringida de determinados antimicrobianos Prescripción restringida por áreas médicas Justificación con antibiograma Interrupción automática de la prescripción de antibióticos Aprobación de especialista de enfermedades infecciosas o comité de tratamiento antimicrobiano. MEDIDAS EDUCACIONALES HACIA LOS PRESCRIPTORES cambios en hábitos de prescripción Elaboración de Formularios y Guías de Terapéutica antimicrobiana Elaboración y difusión de protocolos terapéuticos, Guías de práctica clínica de consenso. Boletines, conferencias, cursos, seminarios, sesiones con equipos médicos Feed-back a médicos sobre utilización - resistencias En general, el abordaje del problema exige un tratamiento estratégico multifactorial y que será necesario combinar todas aquellas medidas que se consideren necesarias para conseguir el objetivo deseado. Las medidas restrictivas es donde parece existir una mayor evidencia de eficacia, en la medida en que en determinados estudios se ha podido demostrar una correlación entre el consumo de antibióticos y la prevalencia de microogansimos resistentes. La prescripción restringida mediante formularios específicos o impresos de prescripción, donde se limita la capacidad de elección de ciertos antibióticos a los criterios aprobados. La prescripción restringida por áreas médicas: determinadas antibióticos que se consideren que no tienen indicación de uso en ciertas áreas médicás, no existirá disponibilidad o posibibilidad de acceso a ellos. Interrupción automática de la prescripción: Stop order. Esta medida no debe ser llevada a la práctica de forma unilateral y sin previo aviso, sino que debe ser consensuada previamente y razonada bajo criterios diagnósticos-terapéuticos. Un ejemplo claro de esta medida, es su aplicación hacia las pautas de profilaxis antimicrobiana qurúrgicas Los métodos educacionales, aunque deben ser un componente básico de toda estrategia de mejora, en la actualidad, por sí solos, no han sido particularmente efectivos. Feed-back: Garantizar un sistema adecuado de retorno de la información a los médicos. Debería incluir los resultados de estudios de utilización de medicamentos y auditorías terapéuticas que se realicen

23 MÉTODOS Y ESTRATEGIAS (II)
IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE ANTIBIÓTICOS. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS (II) EXISTENCIA DEL “ CONSULTOR DE INFECCIONES” o COMITES DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO Difusión activa de criterios de utilización, protocolos y acuerdos políticas institucionales. Adecuación de los tratamientos antimicrobianos a los resultados de sensibilidad / antibiogramas Control efectivo de las recomendaciones de tratamiento empírico y de profilaxis quirúrgica aprobados por el comité local del centro. Seguimiento y vigilancia continuada de patógenos multirresistentes y de las infecciones nosocomiales. Pueden considerarse como líderes de opinión que van a servir en el Hospital como referencia, consulta y que deben actuar como co-responsables en las decisiones terapéuticas, tienen un componente educativo de un indudable valor. Entre sus funciones, como trabajo de campo específico que debe realizar, cabe citar las siguientes ..... Las experiencias en aquellos Hospitales donde ha funcionado de manera efectiva, ha sido muy buen y luego veremos un ejemplo claro de ello ....

24 IMPLEMENTACION DE LA POLÍTICA DE ANTIBIÓTICOS MÉTODOS Y ESTRATEGIAS (III)
INFORMACIÓN SELECTIVA DE SENSIBILIDAD POR MICROBIOLOGÍA UTILIZACIÓN CÍCLICA O ROTACIONAL DE DETERMINADOS ANTIBIÓTICOS (cycling) DESARROLLO DE PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE APOYO Y ASISTENCIA A LA PRESCRIPCIÓN REDUCIR y RESTRINGIR la PROMOCIÓN de la INDUSTRIA FARMACÉUTICA Información selectiva de Microbiología de determinados antibióticos que se consideren de primera elección en determinadas patologías o reservados para patógenos o situaciones de multirresistencia, de forma que no se propicie su uso como primera opción de tratamiento. Rotación en el uso de antibióticos pretende disminuir la tasa de resistencia de determinados AB mediante cambios cíclicos entre ellos (normalmente de una misma familia) durante periodos de tiempo amplios. Los aminoglucósidos ha sido el grupo más ensayado. Existen pocos datos disponibles sobre la eficacia de esta medida y las que hay, han arrojado resultados variables. Se necesitan más estudios que confirmen la utilidad real de esta medida. Programas informáticos: Se muestran como un elemento de soporte y ayuda eficiente a las decisiones clínicas. Incluye la entrada de la prescripción por parte del médico a un programa informático. En aquellos centros donde se ha puesto en marcha, han revolucionado la práctica clínica, por las múltiples posibilidades que ofrece, de acceso a la información a tiempo real de los criterios de utilización de utilización de AB, acceso a analíticas, microbiología etc.

25 Una experiencia interesante….
A Hospitalwide Intervention Program to Optimize the Quality of Antibiotic Use: Impact on Prescribing Practice, Antibiotic Consumption, Cost Savings, and Bacterial Resistance Carlos Bantar,1 Beatriz Sartori,2 Eduardo Vesco,3 Claudia Heft,2 Mariano Saúl,2 Francisco Salamone,4 and María Eugenia Oliva1 1Committee for Prevention and Control of Nosocomial Infection and Departments of 2Pharmacy, 3Internal Medicine, and 4Microbiology, Hospital San Martín, Paraná, Entre Ríos, Argentina Clin Infect Dis 15 July 2003. Estudio llevado a cabo en un Hospital público argentino de 250 camas. Situación previa: Uso inapropiado de antibióticos Aumento del coste de la terapéutica antintimicrobiana. Alta proporción de infección nosocomial El CTA estaba formado por un infectólogo, dos farmacéuticos, dos microbiológos y un especialista en medicina interna. Aprobación de un programa de intervención con implicación activa de un equipo multidisciplinar (CTA)

26 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO
Uso de antimicrobianos: DDD/1000 pacienes-dia Cálculo de determinados índices de consumo de cefalosprinas de 3ª Análisis de determinadas especies multirresistentes (E.coli, E. cloacae, K. pneumoniae, P. mirabilis resistentes a cefas 3º, P. aeruginosa resistente a Imipenem y SAMR.

27 USO DE ANTIBIÓTICOS Y AHORRO DE COSTES ASOCIADO
RESULTADOS: USO DE ANTIBIÓTICOS Y AHORRO DE COSTES ASOCIADO La variación en el consumo en los 4 periodos fue de 431, 313, 287 y (Estadísticamente significativa entre periodo 1 al 2) Descenso en el consumo final estadísticamente significativo en Imipenem y Ceftriaxona y un aumento para Cefepime. Los índices de consumo de cefalosporinas variaron significativamente a lo largo de los 4 periodos de estudio. El ahorro económico conseguido ascendió a $.

28 IMPACTO SOBRE LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA
La frecuencia de prescripción de carbapenes bajó del 44% al 2,3% Destaca el descenso de Ceftriaxona 17%  8% y aumentos de ampicilina/sulbactam: 6  38 y Cefepime: 0,5%  7,3%. Significativo incremento de las prescripciones basadas en microbiología (27  62%). El CTA modificó un 25% de las prescripciones y un 3,7% fueron suprimidas. En un 47% se usó un antibiótico con espectro más reducido. En un 86,1% la modificación implicó un tratamiento menos caro.

29 IMPACTO SOBRE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL, MORTALIDAD Y ESTANCIA EN EL HOSPITAL Y UCI:
No hubo diferencias en las tasas de infección nosocomial en los 4 periodos Variación en la mortalidad fue de 9,4, 7,3, 6,6 y 7,4 muertes/1000 pacientes-día. No diferencias estadísticas. La media de estancia en el hospital disminuyo significativamente entre los periodos 1 al 4: 47,4 a 25,5, también disminuyó (aunque sin significación estadística) la estancia en UCI (261 a 218 días).

30 CORRELACIÓN ENTRE RESISTENCIA BACTERIANA Y UTILIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS
No existió correlación entre la disminución en el uso de cefalospo-rinas 3ª y resistencias hacia estas por E.coli o K.pneumoniae. Si hubo una correlación entre la disminución de la resistencia a P.mirabilis (40 al 27%) y E. clocae (50 al 10%) y la disminución en el consumo de cefalosporinas de 3ª. Correlación estadística entre la disminución en el uso de Imipenem y la disminución en la resistencia de P.aeuruginosa a Imipenem (pasó del 19 al 0%) No se observaron cambios en los % resistencia a Ampi/sulbactam y Cefepime por E.coli y P.aeruginosa, respectivamente.

31 La experiencia en nuestro Hospital Criterios de utilización
Antibióticos de uso restringido. Criterios de utilización

32

33 Evaluación comparativa del consumo de antimicrobianos en HUVR entre 2 trimestres
Reducción del 35,6% para Piperacina/tazobactam Reducción del 54,2% para Levofloxacino IV y del 45,7 para la vá oral. Reducción del 6,9% de vancomicina del 12,1 de teicoplanina Reducción del 85,1% de meropenem y del 13,6% de Imipenem Aumento del 17,3% para Cefepime Aumento del 32,35% de Amoxicilina/clavulánico y del 19% para cefalosporina 3ª La experiencia en nuestro hospital Los dos periodos estudiados son el 1º trimestre del año 2002 (Sin antibióticos de uso controlados ni impreso específico de prescripción) y el primer trimestre del 2003 donde sí existía una política de utilización de antibióticos de uso restringidos. Los resultados de consumo se midieron en DDD/100-Estancias/día Detaca la alta disminución en el consumo de Piperacilina/tazobactam de Meropenem y de Levofloxacino Se registró una discreta disminución en el consumo de glucopéptidos y de Imipenem El aumento en la utilización de antimicrobiano NO restringidos como amoxi/clavulánico y Cefalosporinas de 3ª generación. Cefepime fue el único restringido que experimentó un aumento de utilización.


Descargar ppt "POLÍTICA DE ANTIBIÓTICOS EN EL HOSPITAL. Métodos de implementación"

Presentaciones similares


Anuncios Google