“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
la desertificación y la pobreza rural
LA UNION DE NACIONES SURMERICANAS UNASUR
DESARROLLO RURAL EN LA PAC
LA LEGALIZACION DEL SUELO
Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA 2013 DIETA ANDINA
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Impactos de la globalización en los países en desarrollo
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Un desarrollo equitativo desde adentro
Elementos indispensables para facilitar el acceso al mercado de bienes y servicios garantizados por SGPs Las normas de SGPs toman como referencia las normas.
Resumen de los documentos de discusión de México, Perú y Argentina y foros virtuales Eje 2 Crecimiento y Sostenibilidad Guadalajara, México. Septiembre.
SECRETARIA GENERAL UNASUR. IX CONGRESSO INTERNACIONAL DAS ROTAS DE INTEGRAÇÃO DA AMÉRICA DO SUL – PORTO ALEGRE – 02 E 03 DE OUTUBRO DE 2013 “ Participação.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Unión Católica de Apoyo al Desarrollo Comunitario
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
Edgar Emmanuel Rangel Páez
Dispositivo de intervención de la institucionalidad internacional del poder sobre lo rural. Laboratorio Economía, Espacio & Poder LE2P.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
La PAC actual se estableció en 2003 ¿Qué es la PAC?
PLAN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HABITÁT
PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Las estadísticas de género en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
SITUACION DE LA DIMENSION SOCIOLABORAL EN EL MERCOSUR
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
Derechos sociales.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
EL ALBA Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Adolfo Jiménez – Secretario General OISS
Nombre: Stefanie Vera Torres
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
La situación de los derechos humanos de las personas mayores y sus formas de protección Noviembre 4, 2011 Dirk Jaspers_Faijer Director, CELADE-División.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
Exposición de Estudios Sociales
Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional ESTUDIANTES LISETH YESENIA BELLO EMILIA MARTINEZ NINI SOTO ARIANA MITZY BARROS.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
Mecanismos de participación de la OSC Experiencia Reaf-Coprofam Brasilia, 02 de noviembre de 2015 Fernando López – Sec. General de COPROFAM.
Venezuela construye su camino,
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Campaña 57. Manos Unidas es la ONG de desarrollo de la Iglesia católica que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización.
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
ESTRATEGIAS FUTURAS EN AMERICA LATINA HACIA UNA SOBERANIA ALIMENTARIA Mónica Polidoro Mujeres Federadas de la FEDERACION AGRARIA ARGENTINA Secretaria Políticas.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014 William Vegazo Muro.
MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR). Fundacion: El 26 de Marzo de 1991 Paises participantes: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela Bolivia y Ecuador.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

“Pobreza Rural, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Sistemas de Protección Social en Sudamérica” “Agricultura Familiar y políticas públicas en Sudamérica” Lauro Meléndez Viceministro Ministerio de Desarrollo Social Centro de Formación de la Cooperación Española 25 de Mayo 520, Montevideo, Uruguay 1 al 3 de diciembre de 2014

EL CONTEXTO Actualmente más de 800 millones de personas padecen hambre crónica y uno de cada cuatro NIÑOS corre el riesgo de morir como consecuencia de enfermedades asociadas a la malnutrición. Sólo en la región de América Latina y el Caribe la cifra es de 47 millones de personas con hambre. A nivel mundial más de las 3/4 partes de la población en pobreza extrema reside en zonas rurales. La agricultura familiar cumple un rol central en la producción de alimentos que son comercializados todos los días en los mercados internos, así como garantiza la diversificación del los alimentos y de las ganancias. Incrementar la agricultura familiar es también una manera de ayudar a reducir la pobreza. Introducción

A nivel mundial la agricultura familiar ( aquella que depende principalmente de la mano de obra de la familia) es la forma dominante de la agricultura. Se calculan alrededor de 500 millones de predios familiares en todo el mundo. El 2014 como AIAF es una gran oportunidad de subrayar la importancia de la agricultura familiar. Debemos concentrar la atención del mundo sobre su papel primordial en la mitigación del hambre, la contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición, la mejora de los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la redistribución de riqueza, la protección del medio ambiente y la consecución del desarrollo sostenible. AIAF: Año Internacional de la Agricultura Familiar.2014

Principales logros A 10 años de su funcionamiento, ya existen muchas conquistas en la REAF. Destacándose, la creación de los criterios comunes de definición de la Agricultura Familiar, el Fondo de la Agricultura Familiar del MERCOSUR (FAF) y el establecimiento de los Registros Nacionales. También ha sido fundamental en el apoyo a procesos nacionales de consolidación de la institucionalidad pública y de políticas públicas diferenciadas para la agricultura familiar. MERCOSUR

MERCOSUR: Mercado Común del Sur

Marco General UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas PRIMERA REUNION DE LA REUNIÓN DEL GRUPO TEMÁTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LUCHA CONTRA EL HAMBRE DEL CONSEJO SURAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL Celebrada en Montevideo el 20 y 21 de octubre de 2011define que para que el Estado pueda garantizar a los ciudadanos una Seguridad Alimentaria estable más allá de la coyuntura internacional, es necesario que desarrolle su Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho inalienable de una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, de forma de poder producir los alimentos requeridos por su población.

UNASUR Compromisos: -Buscar que la Seguridad Alimentaria y Nutricional se consolide como un Derecho Humano, velando por su reconocimiento como tal en el Orden Jurídico de cada país. -Promover la generación de Sistemas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en todos los países que articulen la acción del Estado en el cuidado de este Derecho, adaptados a cada realidad nacional.

CONTENIDOS Celac: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños Los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños(CELAC), reunidos en la I Reunión de Altos Funcionarios sobre Agricultura Familiar, los días 5 y 6 de noviembre de 2013, en Brasilia: (…) Subrayan que las políticas públicas para la promoción de la producción y el bienestar de la agricultura familiar, campesina e indígena generan garantía de la seguridad alimentaria y nutricional, la erradicación del hambre y la pobreza rural, (…) Acuerdan: Fomentar, en el ámbito de la CELAC, el diálogo y la cooperación sobre desarrollo territorial rural y la agricultura familiar, campesina e indígena, a partir de las iniciativas emprendidas por los Estados miembros, entre ellas la Iniciativa de América Latina y el Caribe sin Hambre 2025 y la REAF.

Desafíos Asociar Soberanía y Seguridad Alimentaria, Agricultura Familiar y Compras Públicas Pasar de las decisiones políticas orientadas en el sentido de favorecer la agricultura Familiar a la generación de normativa nacional e internacional para su efectiva continuidad. Generar dentro del capitalismo una construcción colectiva de un nuevo tipo que asegure la puesta en práctica de valores tales como solidaridad, asociativismo, relación amigable con el medio ambiente, un estado presente y garante del pleno ejercicio de todos los derechos por parte de todas las personas. Trabajar para una medición multidimensional de la pobreza dejando de lado los conceptos burgueses de ingresos y consumo, pasando a acceso a derechos. Generar una cultura de austeridad y respeto por las tradiciones culturales de los países para entre todos desde este lugar trabajar por la Patria Grande Latinoamericana y Caribeña que busque un bienestar para todos sin importar su capacidad de pago para obtenerlo.

Muchas gracias Lauro Meléndez Viceministro Ministro de Desarrollo Social