DEBATE TERCER AÑOMEDIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El argumento tradicional contra el relativismo
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Seminario: Paradojas, circularidad y universalidad expresiva
CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONAL
Lógica y argumentación
(Los hijos del Gran Hermano)
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
¿ Qué es la Lógica ?.
El relativismo moral.
Aprendizaje de Microsoft® Access® 2010
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
Modelo de argumentación
VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA
Teoría de la Argumentación I
La argumentación en el aula de filosofía
DE LAS CUENTAS DE USUARIO Y OPCIONES DE CARPETA
EL SILOGISMO La inferencia (deductiva) que resulta del ordenamiento de dos proposiciones de las que se infiere una conclusión, se llama silogismo. Consta.
Malformaciones Congenitas
Introducción a la Lógica
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Razonamiento Inductivo
TEXTO ARGUMENTATIVO IAC PRIMEROS MEDIOS.
Para introducir el logotipo de su organización en esta diapositiva En el menú Insertar Seleccione “Imagen” Ubique el archivo del logotipo Haga clic en.
LINA MARIA RODRIGUEZ YESSICA SANCHEZ STEFANY JOVEN CAMILA ARIAS
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR
La Derivada. Ya vimos: los conceptos, métodos ó instrumentos necesarios para establecer el “comportamiento” de una función.  en un entorno de x o [ 
Filosofía.
Filosofía: La Lógica Álvaro de Miguel Galán.
JAVIER HERRERO LORENZO
CAPACIDAD DE SUSTENTAR
EL ARGUMENTO.
Distintas formas de ver el mundo
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
Para introducir el logotipo de su organización en esta diapositiva En el menú Insertar Seleccione “Imagen” Ubique el archivo del logotipo Haga clic en.
Lógica práctica: el modelo de Toulmin S. 3
El relativismo moral.
18. Método Deductivo Jennifer Sànchez Piña.
Karl Popper. “Panorama de algunos problemas fundamentales”
Fodor  Reduccionismo demasiado fuerte en su intrepretación de la unidad de la ciencia. . Es incompatible con las resultados probables de las ciencias.
Crisis del realismo aristotélico
Agrupación de Directores de Centros de Información Latinoamericana de CLADEA Cali, noviembre 2007 Para introducir el logotipo de su organización en esta.
El relativismo moral.
Argumentación Parte III.
Discurso Argumentativo.
El razonamiento: La lógica
El empirismo británico: David Hume.
El verdadero recurso dominante y factor de producción absolutamente decisivo no es ya ni el capital, ni la tierra, ni el trabajo. ES EL CONOCIMIENTO.”
La Argumentación Modelo de Toulmin Omar Salazar Dpto. Español
Argumentos Deductivos e Inductivos
Argumentación y lógica
1 2  La Teoría de la Probabilidad constituye la base o fundamento de la Estadística, ya que las ingerencias que hagamos sobre la población o poblaciones.
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
Lógica informal o de los argumentos
Fundamentos socio-culturales de la ética
Unidad Repaso de guías.
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
{ PRINCIPIOS LOGICOS Y RAZONAMIENTO E INFERENCIA. Presentado por el alumno: Miguel Armando Soto Orozco. Centro Cultural Universitario de cd. Cuauhtémoc,
PRINCIPIOS LOGICOS. PRINCIPIO DE CONTRADICCION Este principio afirma la imposibilidad de concebir dos juicios contrarios y verdaderos con relacion a un.
Principios logicos.
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
Curso de Excel Básico Sesión 5 1. Las Funciones Microsoft Excel
PRINCIPIOS LOGICOS Y TIPOS DE RAZONAMIENTO
 Dicho principio lógico podemos formularlo de la siguiente forma: A es A, en la cual la variable A denota un pensamiento o contenido concreto cualquiera.
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
LOGICA FORMAL SEMIOTICA. Semiótica Es la ciencia general de los signos, es la parte de la Lógica que estudia la idea y el termino, ya que las ideas son.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
Manual de la organización Agregue el logotipo de la organización Para introducir el logotipo de su organización en esta diapositiva En el menú Insertar.
Transcripción de la presentación:

DEBATE TERCER AÑOMEDIO Para introducir el logotipo de su organización en esta diapositiva En el menú Insertar Seleccione “Imagen” Ubique el archivo del logotipo Haga clic en Aceptar Para cambiar el tamaño del logotipo Haga clic en cualquier parte dentro del logotipo. Los cuadros que aparecen fuera del logotipo se denominan “controladores de tamaño”. Úselos para cambiar el tamaño del objeto. Para mantener las proporciones del objeto al que desea cambiar el tamaño, mantenga presionada la tecla Mayús mientras usa los controladores de tamaño. MODELO ARGUMENTATIVO DE STEPHEN TOULMIN Actividades de Clase

La representación del proceso argumentativo 1. Stephen Toulmin (datos biográficos): i. Nace en Inglaterra en 1922. ii. Estudia matemáticas y física en Cambridge, pero se doctora en Filosofía. iii. Estudia con Wittgenstein en Cambridge. iv. En Oxford con Ryle y Austin. v. En contacto con estas dos universidades cae bajo la influencia de lo que se ha llamado la “filosofía del lenguaje ordinario”.

La representación del proceso argumentativo 2. La obra que más directamente afecta a la Teoría de la Argumentación es The Uses of Argument: se publica por primera vez en 1958. 3. Algunos de sus temas principales: i. Su principal interés parece consistir en el funcionamiento de los procesos por los que se viene a justificar una tesis o afirmación sin importar el tópico o dominio al que pertenece. ii. Su opción a este respecto resulta pronunciadamente relativista: los criterios de racionalidad por los que se debe juzgar la bondad de un argumento son relativos al dominio en que se realizan. iii. La Lógica debe ser profundamente replanteada: a) su criterio de validez es universal. b) Su interpretación de la validez es sólo formal.

Argumentación Stephen Toulmin Características de un buen argumento ¿qué se afirma? ¿en qué se basa? ¿están respaldadas las premisas? ¿qué fuerza tiene la conclusión? ¿Necesita matices? ¿en qué condiciones sería refutable, es decir, fallaría el argumento?

Las seis partes de un argumento Conclusión (claim) Datos (grounds) Garantías (warrant) Respaldos Modalizador (modality) Restricciones (rebutals)

Respaldo de la garantía Según S. Toulmin Respaldo de la garantía Garantía Respaldo de los datos Datos Modalizador Conclusión Restricciones

Ejemplo Pedro es chileno porque nació en Viña del Mar y la ley reconoce nacionalidad de origen a todos los nacidos en Chile salvo que ninguno de sus padres sea chileno, que no es el caso. 1. ¿qué se afirma? Un argumento se caracteriza por su conclusión, es decir, por aquello que pretendemos sostener. Pedro es chileno. 2. ¿en qué se basa? Dar razones significa responder a dos porqués sucesivos: A. ¿por qué dice eso?: ¿Por qué afirma que Pedro es chileno? La respuesta nos ofrece los datos, por ejemplo los hechos del caso: Concluyo que Pedro es chileno porque nació en Viña del Mar. B. ¿y eso qué tiene que ver? ¿Por qué de esos datos se extrae la conclusión?: porque tengo una garantía que autoriza el paso de los datos a la conclusión. Por ejemplo, un principio establecido: Los nacidos en Viña del Mar son chilenos.

Los nacidos en Viña del Mar son chilenos Pedro nació en Viña del Mar Garantía Datos Conclusión Los nacidos en Viña del Mar son chilenos Pedro nació en Viña del Mar Pedro es chileno

Datos y garantía, constituyen las premisas del argumento: Los datos suelen ser los hechos del caso y como garantía utilizamos principalmente reglas generales, principios, otros datos... 3. ¿están respaldadas las premisas? Con frecuencia los datos o la garantía no son evidentes, por lo que hemos de respaldarlos para que no quepa duda sobre su solidez. En este ejemplo, los datos se apoyan en un... certificado de nacimiento... El respaldo de la garantía es la legislación sobre nacionalidad

Respaldo de la garantía Respaldo de los datos Razones Conclusión Leyes sobre nacionalidad Los nacidos en Viña son chilenos Certificado de nacimiento Pedro nació en Viña del Mar Pedro es chileno

4. ¿qué fuerza tiene la conclusión? ¿Necesita matices? Según la fuerza con que afirmen las cosas, los juicios que expresan nuestras conclusiones pueden ser de tres tipos: necesarios, probables, posibles. Así, pues, si no especificamos nada, la conclusión puede entenderse de tres maneras: Es seguro que Pedro es chileno. Es probable (presumible) que Pedro sea chileno. Es posible que Pedro sea chileno. Nuestros razonamientos, salvo en el caso de las matemáticas, no son por lo general concluyentes, sino , es decir, probables o posibles, porque se apoyan en premisas que no autorizan afirmaciones categóricas. Por eso, muchas conclusiones necesitan una matiz calificador como: probablemente, presumiblemente, plausiblemente, etc. Si no lo hacemos se nos podrá rechazar la conclusión que presentamos como categórica cuando no pasa de probable. Y esto tiene su importancia porque, si, como es habitual, las dos posiciones en controversia exponen conclusiones presuntivas lo que se dirime en último término es cuál de ellas parece más probable o, si se trata de conclusiones posibles, cuál de ellas puede ampararse en una regla de prudencia

Respaldo de la garantía Respaldo de los datos Razones Modalizador Conclusión Leyes sobre nacionalidad Los nacidos en Viña son chilenos Certificado Pedro nació en Viña del Mar Presumiblemente Pedro es chileno

5. ¿en qué condiciones sería refutable, es decir, fallaría el argumento? ¿Existe alguna posibilidad de que el argumento falle? ¿Existe alguna circunstancia excepcional que pudiera impedirnos sostener la conclusión? Dicho de otro modo: ¿Tiene excepciones nuestra conclusión? La abuela Ana era pelirroja de niña, luego presumiblemente lo es ahora salvo que haya encanecido, no tenga pelo o se lo tiña. Dado que nuestras conclusiones pueden ser verdaderas en determinadas circunstancias y no serlo en otras, nos interesa siempre señalar en qué condiciones fallaría el argumento o cuáles son las excepciones. De este modo, paradójicamente, aumenta su consistencia porque cierra el paso a las objeciones más elementales. Utilizamos habitualmente expresiones como: salvo que...; si no me equivoco...; si los cálculos no fallan...; si las cosas siguen igual...; excepto esto y aquello... etc. En el caso de Pedro, cabe que el certificado de nacimiento sea falso o que sus padres no fueran chilenos (excepción prevista en la ley). Son salvedades que debemos señalar para conservar la razon.

Respaldo de la garantía Respaldo de los datos Razones Modalizador Conclusión Condiciones de refutación Leyes sobre nacionalidad Los nacidos en Viña son chilenos Certificado Pedro nació en Viña del Mar Pedro es chileno Presumiblemente Salvo que el certificado sea falso o ninguno de sus padres sea chileno

¿Qué es un buen argumento? Un buen argumento es el que: se atiene a la cuestión ofrece razones sólidas está protegido ante refutaciones Si cumple estas condiciones es bueno y su conclusión debe ser aceptada. Si no las cumple, probablemente es falaz.