Adriana Rodríguez.  ¿Por qué se da? 1er contacto asistente/entrevistado efecto de estrés o crisis aguda.  Resultados obtenidos: Ofrecer al entrevistado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPONENTES DE LA IE.
Advertisements

PSICOTERAPIA DEL APEGO II
Introducción al counseling
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Teoría del apego John Bowlby
Las iniciativas de Transición y su respuesta a las adicciones al consumo.
Margaret Mahler.
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I Prof. Lic. Leandro M. Sánchez
CARACTERISTICAS DEL TERAPEUTA EFECTIVO
Tratar el desempeño con el empleado Recursos Humanos.
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
QUE REPRESENTA LA ENFERMEDAD PARA EL NIÑO CON DM 1 Y SU FAMILIA.
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias.
EL DESARROLLO AFECTIVO
QUE ES EL APOYO PSICOSOCIAL?
LA GRAN DISCIPLINA DE SER PADRES
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
COMUNICACIÓN ASERTIVA Psic. María de Lourdes Ramírez C. Tel : Cel
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
¿Cómo fomentar la independencia en mi hijo?
VÍNCULO DEL APEGO.
LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
Educar la sensibilidad: un camino para la convivencia armoniosa.
El Adolescente Dificil
LA VIRTUD DE LA PACIENCIA. La educación de las virtudes por edades: Hasta los 7 años8 a 12 años13 a 15 años16 a 18 años ObedienciaFortalezaPudorPrudencia.
Dra. Carolina Reyes. Comunicación y percepción VITTORIO GUIDANO: 1990, cambio de paradigma de la noción de realidad La realidad no es algo externo.
Módulo 3 Pérdida y dolor APOYO PSICOSOCIAL COMUNITARIO · MÓDULO 3.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
Comunicación con el paciente
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Sobreprotección ESCUELA PARA PADRES.
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
EL DESARROLLO AFECTIVO
B: EL PAPEL DEL EDUCADOR. LA PLANIFICACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN
DEVOLUCIÓN Y CIERRE.
Teoría de Bowen.
C ENTRO DE REHABILITACIÓN INFANTIL. Dinámica de pareja.
Pubertad-Adolescencia
Sexualidad y embarazo adolescente
COMO AYUDAR A UN SER QUERIDO A SUPERAR UNA CRISIS
El cambio es tan inexorable como el tiempo y, sin embargo, pocas cosas chocan con tanta resistencia Benjamín Disraeli.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS
VÍNCULO DEL APEGO.
Afrontamiento y Gestión Emocional.
NOTAS DE ENFERMERÍA.
Manejo de Limites con Adolescentes.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Psicoterapia Psicodinámica Breve Focal Un caso de éxito
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
Psic. Tanatologa. Xochitl Hernandez Vera
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL
LIDERAZGO.
Rol de la Educadora (En el marco de la Reforma)
HABILIDADES PARA LA VIDA
BUEN TRATO HACIA LOS NIÑOS Y NIÑAS NECESIDADES INFANTILES EMPATÍACUIDADOPROTECCIÓNEDUCACIÓNRESPETO Consiste en responder correctamente.
Mar Zamora Cárdenas Entrevistada: Evelia Olvera Hurtado ¿Años dando clases? 11 años, 8 años en la universidad. No había líneas terminales.
Valoración en Enfermería
TEAM WORK. Del grupo al equipo de trabajo Un grupo comienza a ser un equipo cuando sus miembros toman conciencia de que son un equipo de personas que.
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Inteligencia Emocional ¿Qué es Inteligencia Emocional? Sentir, entender, controlar y modificar los estados en ánimo propios y ajenos.
Modelo de negociación de Harvard
Hacia una mejor comprensión del comportamiento de los niños Adaptado por Kadija Johnston from James Hymes’ Understanding Your Child © WestEd, Programa.
Transcripción de la presentación:

Adriana Rodríguez

 ¿Por qué se da? 1er contacto asistente/entrevistado efecto de estrés o crisis aguda.  Resultados obtenidos: Ofrecer al entrevistado posibilidad de desahogo. Actuar como apoyo del exceso de ansiedad. Proporcionar alivio. Recobrar la capacidad de: comprender, elaborar e integrar la situación dolorosa en vez de actuar defensivamente. Requiere: tiempo, paciencia y continencia del dolor.

Asistente puede ver y verbalizar la desesperación del entrevistado. Se da un proceso de comunicación que alivia y da esperanza. Entrevistado incorpora la posibilidad de que asistente sirva de sostén. Hallazgos de Melanie Klein sobre vida mental del bebé esclarecen la función que cumple la madre de cuidar al bebé, servirle de sostén y contener su terror.

La interacción madre-hijo vs interacción terapéutica: La madre debe comprender el temor de su hijo y debe dar una respuesta de manera que satisfaga la necesidad emocional del bebé. Por su parte, el adulto al entrar en interacción con una asistente que lo comprenda, le permite introyectar una especie de “receptáculo-madre” que contiene su dolor emocional. “Cuando una persona receptiva es capaz de escuchar, comprender y contener el dolor emocional, se genera un proceso dinámico”. VS

El ensueño (por parte de la madre) y digestión mental (por parte de la asistente) el cual transmuta la angustia insoportable en algo más definido, son factores importantes para contener el sufrimiento ajeno. Identificar los sentimientos y darles nombres correctos, produce cierto orden mental.

Capacidad de servir de sostén…  A la duda y el miedo a lo desconocido: Proporcionar un contexto en donde se pueda ser escuchado y prestar atención a los propios pensamientos, investigar y buscar indicios.  Al problema durante cierto tiempo: No esperar soluciones rápidas, tener suficiente paciencia y tolerancia por parte de la asistente, no fomentar la dependencia.

 Capacidad de contener el conflicto: Manteniendo una alianza con los aspectos maduros y sanos del entrevistado, revisando comprendiendo y elaborando los modos más infantiles de pensar y sentir.  Capacidad de contener la ira e impotencia: En algunos casos, el entrevistado proyecta en el asistente aspectos indeseables de sí mismo.

¿Qué se logra en la interacción terapéutica? La Capacidad de ofrecer un continente firme para las emociones ajenas. ¿Cómo se logra? Mediante una asistente fuerte y tolerante que logre comprender y ponerse en el lugar del sufrimiento del otro, tratando de no dejarse llevar y de saber diferenciar entre el sufrimiento del entrevistado y el propio.

“La asistente actúa como una especie de madre que acomoda y limpia lo que su hijo ha desarreglado y ensuciado, y que gradualmente le enseña a hacerlo a él mismo”.