Unidad 1 Administración MULTIVERSIDAD CAMPUS TORREÓN Profr. Fabricio Moreno Baca 2014.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Realizado por: Profesora: Graciela Prado Becerra
Advertisements

Profesor: Lic. Guillermo Yauri Zevallos
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
TEORIA DE LA CALIDAD TOTAL
ADMINISTRACIÓN GENERAL
José Alberto Crespo Vargas
MAX WEBER Y LA TEORÍA COMPRENSIVA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Controlar la Información de la Empresa
El rol del Gerente.
Relación entre la administración y otras disciplinas
Administración del Personal
ASIE “Así es¡¡¡” MULTIVERSIDAD CAMPUS TORREÓN Profr. Fabricio Moreno Baca 2014.
ADMINISTRACIÓN y PRÁCTICA DE OFICINA
El surgimiento de los partidos políticos
La empresa.. Objetivos:  Comprender origen y fundamentos de la TA.  Ubicación histórica del surgimiento de las organizaciones.  Nacimiento y profesionalización.
EL TERRORISMO.
Evolución histórica del derecho internacional humanitario
Antecedentes históricos
ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Laboratorio DE LAS RELACIONES HUMANAS
LIC. JACKELINE PEREZ La organización y su evolución histórica
Arte y Cultura Contemporánea Maestro. Ignacio Garagarza.
El antiguo testamento expresa de manera clara la justicia que debía ser condensada en Israel. Los hebreos poseían el TORÁH, código civil, político.
ASIE MULTIVERSIDAD CAMPUS TORREÓN Profr. Fabricio Moreno Baca 2014.
Introducción a la Administración
INTRODUCCIÓN AL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Mto. Hugo Martín Moreno Z. Lic. Administración, 6º B, 2009.
Fundamentos de la organización.  La organización nació de la necesidad humana de cooperar o de la incapacidad humana de resolver todas sus necesidades.
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
ORIGENES DE LA ADMINISTRACION
CULTURA.
La Democracia La Cultura Política Los Partidos Políticos
Orígenes, Concepto y evolución de la teoría administrativa
Conocimiento del Medio Unidad Didáctica 15
Conocimiento del Medio Unidad Didáctica 15
LA VIOLENCIA EN COLOMBIA
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
Nicolás Rojas Nicolás Saldías Agustín Maya
Antecedentes Historicos Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido escrito utilizaron, sin embargo, registros contables; es el caso de los.
Introducción a la Gerencia
“Introducción a las Ciencias de la Informática”
Se ha vuelto un factor decisivo en el éxito de los negocios
CLASES DE ESTRUCTURAS 1. Estructura Lineal o Militar
CONSOLIDACIÓN DE LOS ESTADOS LATINOAMÉRICANOS
Hecho por: Morales Merlo Fernando Cosme Alondra Gabriela Pérez Rojas Jesus Rodriguez Marin Javier Silva Ortega.
ASIE MULTIVERSIDAD CAMPUS TORREÓN Profr. Fabricio Moreno Baca 2014.
EL RENACIMIENTO.
Ideologías políticas..
Presentación.
Se refiere al proceso de lograr los objetivos organizacionales, a través de otras personas. ¿Qué es la Administración?
Las organizaciones y la necesidad de administrarlas
Estructura Socioeconómica de México.
LA ARQUITECTURA A ESTADO PRESENTE EN LA VIDA DEL SER HUMANO DESDE SIEMPRE. INICIALMENTE SIRVIÓ PARA SOLUCIONAR SUS NECESIDADES BÁSICAS DE PROTECCIÓN DEL.
Contabilidad de costos
GESTIÓN DEL EQUIPO HUMANO DEL PROYECTO
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: La narrativa durante la segunda mitad del siglo XIX en las literaturas de lengua inglesa.
INSTITUCIONES SOCIALES
Culturas prehispánicas
TEORIAS Y ENFOQUES DE LA ADMINISTRACION
LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES
ACTIVIDAD No 3 1. Soy jefe del departamento de recursos humanos de un hospital. Esta mañana el gerente me pidió que buscara una enfermera para un nuevo.
ADMINISTRACIÓN Docente: Cr. Damián Galó.
Los Militares en el poder: El Primer Gobierno de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
ADMINISTRACIÓN Una perspectiva global y empresarial 13 ed
1 CLUB GERTECH A 9 DE JUNIO ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 2 PRESENTADOS EN REGISTRO DE ASOCIACIONES EL 25 DE MAYO: INSTANCIA ACTA DE CONSTITUCION ESTATUTOS.
Carolai Granados Villegas  TIERRA: Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del sistema solar. También es el mayor de los cuatro terrestres.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Transcripción de la presentación:

Unidad 1 Administración MULTIVERSIDAD CAMPUS TORREÓN Profr. Fabricio Moreno Baca 2014

Desarrollo histórico de la administración

Nacimiento formal de la Administración: Innovación como los números arábigos Partida doble de la contabilidad (1494) Nacimiento científico de la Administración: Publicaciones de F. Taylor (siglo XIX)

La Prehistoria de la Adminitración China : bases administrativas de Confucio. Roma: Los “gestores” ó “mandatarios” se hacían cargo de la administración

Edad Media: El Feudalismo como sistema administrativo único; la Iglesia Católica. Maquiavelo: Principios aplicables a la Administración, en su libro “Los discursos” (1531)

“Los Discursos de Maquiavelo” 1.Una organización es más estable si sus miembros tienen derecho de manifestar sus diferencias y resolver sus conflictos en ellas 2.Si bien una persona puede iniciar una organización, “esta será duradera cuando se deja en manos de muchos y cuando muchos desean conservarla 3.Un gerente débil puede seguir a uno fuerte, pero no a otro débil, y conservar su autoridad 4.Un gerente que pretende cambiar una organización establecida, debe conservar cuando menos la sombra de las costumbres antiguas.

Siglo XIX Fondo teórico de asignación de recursos: Adam Smith y John Stuart Mill Nueva capa de complejidad a los principios de la administración: Leon Walras y Alfred Marshall Joseph Warton ofreció el primer curso de administración en 1881

Características clave para entender la administración La administración tiene un propósito La administración hace que sucedan las cosas La administración es una actividad, no una persona o un grupo de personas La administración se logra por, con y mediante esfuerzos de otros

La Administración en México 3 culturas que trabajaron sistemas administrativos complejos: Maya, olmeca y azteca La Colonia México Independiente: un gran avance durante la “Reforma”; contraste con el “Porfiriato” y la creación de sindicatos con el artículo 123.