VI Encuentro Continental de Mujeres Cooperativistas Guadalajara, México. Septiembre de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5ª SESIÓN QUE SON LAS POLITICAS DE IGUALDAD Y SUS ESTRATEGIAS
Advertisements

I CONVENCIÓN FINANCIERA COOPERATIVA INTERNACIONAL FECOOPSE R.L. CCC-CA.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
Panamá, 14 de abril de 2010 Síntesis de los cuestionarios: Estrategias Centro Regional del PNUD.
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Conclusiones de la reunión
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Estrategias transversales del PDHDF
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Y el Sistema de Normalización y Evaluación de la Conformidad
Presentación de Resultados
Encuentro de Jóvenes Cooperativistas y 4° Encuentro Nacional de Jóvenes Solidarios de FACE Posadas 2011.
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica
Capacitación Rectorado.
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
COMITÉ DE JUVENTUD COOPERATIVO DE MÉXICO (JOVENMEX) Red de Jóvenes México Guadalajara, Jal. México. Septiembre 21, 2009.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) Agosto 2012 Gladys Añorve Añorve.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
GILDA MACIAS CARMIGNIANI Quito, 25 de enero 2011.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Legislación que protege los Derechos Humanos
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Integración e Inclusión de las Personas con Discapacidad…un desafío de Todos. Paraguay, septiembre 2010.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Resumen de la consulta regional – Women Deliver La salud materna en América Latina y el Caribe: La agenda inconclusa y la importancia de la transparencia.
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
Estrategia de seguimiento de los compromisos del Marco de Acción de Belém (MAB) para América Latina y el Caribe Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
La siguiente presentación es un resumen del proyecto Universidad y Discapacidad, Ordenanza R. N°8, que tiene como objetivo principal motivar el ingreso.
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Departamento de Educación El valor estratégico de educar cooperativamente en la sociedad global del conocimiento Contexto sectorial Carlos Ernesto Acero.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Informes de la CIM 2011 Presentación a la Comisión General 6 de marzo de 2012.
Temas prioritarios Agenda de acción regional CIOSL/ORIT ISP UITA FITTVCC/ORI.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
COOPERATIVISMO.
SEMINARIO DE EFICACIA DE LA COOPERACIÓN SINDICAL EN AMÉRICA DEL SUR Principios Sindicales de Eficacia del Desarrollo Sao Paolo, Brasil 19 y 20 de octubre.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
 Dra. Lidia Camacho Directora General de la Fonoteca Nacional de México.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio para la Economía Popular Instituto Nacional de Cooperación Educativa Una Propuesta para la Inclusión TALLER.
LAS DEMANDAS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DIGITAL DE REPÚBLICA DOMINICANA
MERCOSUR (MERCADO COMÚN DEL SUR). Fundacion: El 26 de Marzo de 1991 Paises participantes: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela Bolivia y Ecuador.
Transcripción de la presentación:

VI Encuentro Continental de Mujeres Cooperativistas Guadalajara, México. Septiembre de 2009

Actividad previa I Cumbre Cooperativa de las Américas CRAMC Convención Continental para la Equidad de Género en el Cooperativismo, una actividad previa a la I Cumbre de las Américas CRAMC

En la ciudad de Quito, Ecuador, del 5 al 7 de agosto del 2009 se realizó la Convención Continental para la Equidad de Género en el Cooperativismo “La participación de las mujeres: Un nuevo paradigma para el desarrollo cooperativo”, la cual fue convocada y organizada por la ACI-Américas y la CCC-CA y contó con una participación de 85 mujeres y hombres representantes de organizaciones cooperativas de los países de la región. El objetivo principal de la Convención fue generar un diálogo entre las organizaciones cooperativas de la región donde prevaleció como premisa principal el intercambio y la búsqueda de consensos para fortalecer los procesos por la equidad de género, desde la integración cooperativa, para que estos sean un hecho visible en las estructuras de toma de decisiones y las áreas estratégicas de estas organizaciones. CRAMC

Temas tratados: La participación de las mujeres: Un nuevo paradigma para el desarrollo cooperativo. El nuevo orden económico y las mujeres: escenario socioeconómico, político, laboral y en el mundo rural. Buenas prácticas, testimonios sobre procesos que fortalecen la equidad de género en las cooperativas de la región. La situación de la mujer y alternativas de la sociedad civil desde la óptica de la cooperación externa. Alternativas para la participación y democracia cooperativa desde la perspectiva de las mujeres. Uniendo esfuerzos para la articulación regional en materia de equidad de género y cooperativismo. CRAMC

Los principales resultados de la Convención fueron: 1.La difusión y conocimiento de la trayectoria y experiencia de organizaciones cooperativas de los diversos países representados por la equidad e igualdad de género y por el fortalecimiento del liderazgo femenino en sus organizaciones. 2. Intercambio sobre los retos para el liderazgo de la mujer cooperativista en la nueva coyuntura económica y de crisis global. 3. Un documento de propuestas de alternativas para fortalecer y/o promover la participación y democracia cooperativa desde la perspectiva de las mujeres. 4. Se posibilitó un diálogo para fortalecer el proceso de renovación del cooperativismo regional mediante la inclusión de la equidad de género como estrategia de sostenibilidad de los principios cooperativos en el escenario de la crisis. 5. Un amplio apoyo de las personas participantes y dirigencia para proponer acciones que fortalezcan la equidad de género en las cooperativas. CRAMC

Propuestas para ser consideradas en la Declaración Final de la I Cumbre Cooperativa Consideramos: que estando presentes en Quito, 94 personas, 85 mujeres y 9 hombres, que forman parte de 51 organizaciones de 16 países de la región de las Américas, hemos decidido proponer: CRAMC

Propuestas para ser consideradas en la Declaración Final de la I Cumbre Cooperativa En primer término honrar los valores universales expresados en la carta universal de los derechos humanos (1948) al igual que toda la legislación internacional posterior que protege los derechos de las mujeres que está ratificada en nuestros diferentes países. Fortalecer la práctica de los principios y valores cooperativos hacia y desde la membresía considerando la equidad de género como esencial en el fortalecimiento de la democracia de nuestras organizaciones. Creemos que el cooperativismo debe propiciar en la sociedad y fortalecer en sus filas, la importancia del bienestar social y/o el buen vivir como parte de la lógica del desarrollo (económico). Necesitamos la redistribución del espacio y el tiempo entre hombres y mujeres en los ámbitos públicos y privados como premisa para alcanzar la igualdad de oportunidades. Las mujeres debemos entender y actuar para “convertir nuestras pasiones en derechos”, con respeto a la diversidad, sin permitir ninguna forma de discriminación. CRAMC

Para cumplir con lo propuesto consideramos imprescindible que el movimiento cooperativo actúe: Fortaleciendo el talento y la virtud propios de la humanidad, en el ejercicio visible y consecuente del cooperativismo desde sus diferentes niveles y en función del desarrollo humano. Haciendo de la práctica cooperativa una filosofía de vida, respetando y reconociendo la diversidad de contextos. Reorientando los excedentes y/o diferencias de orden material e intelectual, a la satisfacción solidaria de necesidades, evitando su acumulación, retención o detención grupal de privilegios. CRAMC

Para cumplir con lo propuesto consideramos imprescindible que el movimiento cooperativo actúe: Integrando en la práctica cooperativa, las nuevas tecnologías de información y comunicación, como instrumentos que potencian el conocimiento y la socialización para el desarrollo personal y la creación de nuevas oportunidades en el movimiento cooperativista en la búsqueda del buen vivir de las mujeres y los hombres. Buscando, nuevas y formas para la práctica de los preceptos cooperativos acordes el ritmo del mundo cambiante en el que vivimos actualmente. CRAMC

Se recomienda a las organizaciones cooperativas: La modificación de estatutos y reglamentos para darles perspectiva de género. Las cooperativas de base y de segundo grado deben trabajar en el establecimiento de políticas de género y asegurar el cumplimiento de dichas políticas mediante la intervención de los Comités de Vigilancia. Velar y supervisar para que las políticas y otras decisiones en materia de equidad de género que están establecidas se cumplan y/o se fortalezcan. En los estatutos se debe establecer que la representación de las mujeres en todos los órganos directivos debe ser proporcional al porcentaje de las mujeres en la membresía o paritaria cuando la composición de la membresía lo permita. CRAMC

Se recomienda a las organizaciones cooperativas: Que se integren Comités de Género en cada organización cooperativa, con la propuesta de que sea al menos 50% mujeres. Que la información circule en forma transparente entre la dirección y la membresía de las organizaciones para fortalecer la democracia en la toma de decisiones tomando especial interés en la inclusión de las mujeres. Que las cooperativas apoyen a las mujeres otorgándoles créditos en condiciones especiales, para compensar las desigualdades surgidas a partir de la división sexual del trabajo y el acceso a los recursos y la propiedad. Fomentar la economía solidaria, a través de la implementación de una línea de microcréditos dirigida a grupos organizados de mujeres, en base al principio cooperativo que expresa los valores de ayuda mutua. CRAMC

Se recomienda a las organizaciones cooperativas: Establecer que los Comités de Educación reciban de los excedentes un fondo específico para la capacitación de las mujeres y por la equidad de género. Que se establezca un presupuesto específico para crear espacios de capacitación y formación de manera permanente a las asociadas para que estén en condiciones de asumir puestos de decisión en las cooperativas. CRAMC

El proceso de renovación del cooperativismo regional, incluyendo la equidad de género como estrategia de sostenibilidad debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: Debemos conocer, apropiarnos y difundir los beneficios que genera la práctica de la equidad de género en el movimiento cooperativo. Entender que para actuar en coherencia con los principios cooperativos, debe haber equidad de género en las prácticas cooperativas. CRAMC

El proceso de renovación del cooperativismo regional, incluyendo la equidad de género como estrategia de sostenibilidad debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: Debemos buscar el apoyo de instituciones especializadas o con experiencia en equidad de género, Asumir que estamos en un mundo cambiante y que las organizaciones cooperativas deben adaptar su modelo a los cambios que exige la coyuntura actual, sin perder la coherencia con nuestra historia y buscando la práctica consecuente de los principios. CRAMC

El proceso de renovación del cooperativismo regional, incluyendo la equidad de género como estrategia de sostenibilidad debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: Las prácticas de la equidad de género en las organizaciones cooperativas deben estar encaminadas a la negociación y ayuda mutua entre hombres y mujeres entendiendo que el objetivo es la igualdad de oportunidades al interior de las organizaciones y en la sociedad den general. Es importante que se desarrollen estrategias de enlace y alianzas en este tema a nivel de las cooperativas con el fin de fortalecer la integración y crear una imagen cooperativa con perspectiva de género. CRAMC

El proceso de renovación del cooperativismo regional, incluyendo la equidad de género como estrategia de sostenibilidad debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: Tener una clara conciencia de las particularidades que tiene la organización cooperativa para desarrollar estrategias adaptadas a sus condiciones. Crear redes y alianzas estratégicas de apoyo efectivas entre las instituciones que tienen competencia en el tema y sus posibles vinculaciones y que tienen presencia en la región. CRAMC