EXTRACCIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 2: LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS
Advertisements

LA NUTRICIÓN VEGETAL.
LA CÉLULA.
TEMA 11 LAS PLANTAS.
LOS CINCO REINOS DE LA NATURALEZA.
FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN
TERRARIO (BITACORA) YENNY HERNANDEZ.
BIOLOGÍA II.
La célula FIN.
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
El proceso de fotosíntesis
Fotosíntesis.
TEMA 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS.
Unidad 1 Nutrición de las plantas
Unidad “Materia y energía en ecosistemas”
“Nutrición de las plantas” 6° Básico
Fotosíntesis.
FOTOSÍNTESIS : «estructuras involucradas»
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
Fotosíntesis y relaciones alimentarias UNIDAD 3.
Paula A. Aedo Salas Prof. Biología y Cs. Ing. Agrónomo (e)
La Fotosíntesis.
FOTOSÍNTESIS Un proceso vital.
Fotosíntesis. Incorporación de energía al ecosistema
Autótrofo Heterótrofo
PRODUCCION DE UN PRODUCTOR PRIMARIO
Proceso de fotosíntesis
Laboratorio No. 9 Fotosíntesis Instructora Andrea Arias Garcia
Célula vegetal.
EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES MEDIANTE CROMATOGRAFÍA EN PAPEL.
Métodos de separación de mezclas
EXTRACCIÓN DE CLOROFILA
Bautista Vázquez Ruth Victoria Cerritos Amador Angélica
Próxima semana Prueba corta de la práctica 9 (4 preguntas) y práctica 10 (1 pregunta). Práctica 10: Genética mendeliana y sorteo de alelos. Leer presentación.
Unidad 2:“Flujos de materia y energía en el ecosistema”
PROYECTO DE AULA I.E.D. MAGDALENA SEDE III MUNICIPAL
Evaluación Ciencias Naturales La célula – Sistema digestivo Grado 4º
NUTRICIÓN VEGETAL.
LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
Vanessa Z. Cardona Cardona
El mundo de las plantas El mundo de las plantas.
FUNCIONES VITALES: La Nutrición
PLANTAS MEDICINALES Y MÁGICAS
¿DE DÓNDE SE OBTIENE EL CARBONO QUE CONSTITUYE A LAS MOLÉCULAS QUE SE PRODUCEN? El ATP y el NADPH se utilizan para fabricar los enlaces C-C en la etapa.
LA CIRCULACION EN LAS PLANTAS
CARACTERÍSTICAS GENERALES
LA FUGA DEL AGUA. LA FUGA DEL AGUA ¿Qué necesito? Dos pedazos de toalla de papel. Un tazón. Un vaso de vidrio. Agua.
GRUPO 1 EDITH GONZALES,BOLIVAR,MIGUELINA YCARLOS MONTERO.
FOTOSÍNTESIS. PARTES DE LA PLANTA
FOTOSÍNTESÍS. FOTOSÍNTESIS.
5. Cristalización y precipitación
Informe del Laboratorio
Bloque: Niveles de organización de la materia viva
Constanza Monsalve Nicole Prambs Lisbeth Seguel
INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA
LOS PROCESOS DE LA NUTRICIÓN EN UNA PLANTA
Imagen de fondo bajo licencia Creative Commons
Mentes Criminales. Hemos separado una mezcla del agua que tenía el Profesor Julius en su despacho para ver que sustancias tenía mezcladas. Separamos clips.
Que es la fotosíntesis? Proceso metabólico autótrofo por el cual las plantas y algunos protistas producen energía para su mantenimiento vital.
Valor: JUSTICIA OBJETIVO: Analizar las funciones biológicas del agua en los seres vivos, las propiedades y.
FASES DE LA FOTOSÍNTESIS
3º Unidad Fotosíntesis COLEGIO SANTA SABINA
INTEGRAZIONE DI BIOLOGIA
FOTOSISTEMA COLEGIO SANTA SABINA
El árbol: un ser vivo Los árboles regeneran el aire: son el pulmón de nuestro planeta. Además, muchos dan frutos comestibles. Las copas y los troncos de.
Unidad III: “Formas de obtención de energía”
Fotosíntesis La fotosíntesis es el proceso que mantiene la vida en nuestro planeta. Las plantas terrestres, las algas de aguas dulces, marinas o las que.
Raíz: Es un órgano de la planta que la fija al suelo y que absorbe el agua y las sales minerales, en algunas ocasiones también sirve como almacén de sustancias.
LAS PLANTAS.
Transcripción de la presentación:

EXTRACCIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES

Índice Objetivo Material Ideas previas Desarrollo de la práctica Resultados

Objetivo Comprobar la existencia de los diferentes pigmentos fotosintéticos presentes en las plantas y su distribución cromatográfica en papel.

Material Embudo Mortero Papel cromatográfico Papel de filtro Alcohol Varilla de vidrio Arena lavada Cristalizador

Ideas previas Este proceso se realiza en las células del parénquima clorofílico, ya que estas células poseen cloroplastos y es allí donde se localizan los pigmentos fotosintéticos que son los encargados de captar la energía solar. Los pigmentos fotosintéticos son la clorofila y los carotenoides (carotenos y xantofilas). La fotosíntesis es un proceso mediante el cual la planta sintetiza materia orgánica en forma de sacarosa y aminoácidos, utilizando el agua y las sales minerales absorbidas por la raíz, el CO2 incorporado por los estomas y la energía solar.

Desarrollo de la práctica Se seleccionan hojas y se le quitan las zonas duras (nervios, peciolos, etc). Se cortan las hojas en pequeños trozos con la mano o con tijeras.

Se introducen los trozos de hojas en el interior del mortero. Se le añade arena lavada para poder romper bien las células de las hojas.

Se machacan las hojas junto con la arena hasta obtener una sustancia pastosa. A continuación se le añade alcohol al preparado obtenido anteriormente y seguimos machacando.

Se coloca un filtro en el embudo y se vierte la preparación para obtener en el cristalizador el líquido filtrado. Se remueve la mezcla en el embudo para que el filtrado sea más rápido.

Después de filtrar el preparado se corta el papel de filtro en rectángulos y se doblan por la mitad. Se coloca el papel de pie dentro del cristalizador sin que se toquen y sin que toquen las paredes del recipiente.

Se espera unos días hasta que el líquido sea absorbido por el papel. Finalmente se observa la distribución de los pigmentos en función del peso molecular.

Resultados Observando el papel cromatográfico la distribución de los pigmentos fotosintéticos es la siguiente: Carotenos Xantofilas Clorofilas

El presente trabajo ha sido realizado en la asignatura de Biología por los alumnos de 1º de Bachillerato: -Javier Carbajo Sánchez -Manuel Fernández Monterde. Profesora: Concha Díaz García I.E.S. “La Alborá” (Alosno) Curso académico 2004/2005.