TIPOLOGÍAS DE REGÍMENES DE BIENESTAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
Advertisements

Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
El primer factor es el trabajo productivo, que es actividad creadora de valor y adecuada a una finalidad. Los grupos sociales se diferencian y ordenan.
Trabajo Decente y Juventud
Brasilia, Brasil, a 20 de junio de 2013 Servicios de Empleo: INNOVACIONES Y LOGROS RECIENTES Comentarios Lic. Oswaldo Muñoz Oscós Coordinador General del.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS
CRECIMIENTO: Concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Situación de la seguridad social
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
El desarrollo integral del Uruguay Senador Dr. Eber da Rosa.
Regímenes de bienestar en América Latina: ¿cuáles y cómo son?
Claudia Serrano Septiembre 2005
Los tres mundos del Estado del Bienestar (Gosta Esping-Andersen 1993)
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Leonardo Lomelí Vanegas Facultad de Economía
Protección social, solidaridad y equidad
Estado Neoliberal. (Del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal).
Informar para reflexionar:
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Desarrollo, Cohesión Social y Democracia. Diálogos para una nueva agenda latinoamericana. Políticas públicas y cohesión social CIEPLAN – WB/FIIAPP/IDEA/PNUD.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Lectura 7 Política Social y Necesidades Sociales en México Silvia Solís San Vicente Carlos Arteaga Basurto Integrantes: Betancourt Pérez Nadia Carrillo.
LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
DECLARACIÓN CONJUNTA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA
De las reformas del Consenso a las reformas para el trabajo decente Víctor E. Tokman ILPES, 17 julio 2007.
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel Presentación basada en estudio elaborado por Vittorio Corbo y Klaus.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Unidad I Cambio Demográfico Docente: Inés Monroy.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
TALLER NACIONAL INTEGRACION DE LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO Equipo de Seguridad Social de PIT -CNT (Uruguay)
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Clase Nº21 Territorio Regional.
La pobreza en América Latina
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Una Tarea Pendiente: Los Sistemas de Reparto
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
El PBI Cultural en la Argentina
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
GFDG Conflictos Socio – Ambientales en América Latina y el Caribe “Tipología de los Conflictos y su relación con las Políticas Públicas” Gerardo Paredes.
Equidad de género en el empleo /
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
Coordinación de políticas y programas para la promoción del empleo: un marco orientador frente a la crisis Juan Mauricio Ramírez Subdirector General Departamento.
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
Derechos Sociales. Los derechos sociales son aquellos derechos que facultan a los ciudadanos o habitantes de un país a desarrollarse en autonomía, igualdad.
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Antonio Villar OCDE (Thomas J. Alexander Fellow) y Universidad Pablo de Olavide FRACASO EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA: INSUFICIENCIA, TALENTO E IGUALDAD.
Trabajo decente en América Latina
SALUD REPRODUCTIVA Y PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín, 18 octubre 2010.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La Iglesia y las leyes en América Latina Análisis Francisco J. Morales Rivera Prof. José Agustín Arce.
Individual’s religiosity enhances trust: Latin American evidence for the puzzle Pablo Brañas-Garza Máximo Rossi Dayna Zaclicever.
Seminario Internacional FIAP 2005 ¿Cómo fortalecer los nuevos sistemas previsionales en América Latina? El rol de cada pilar en la solución del problema.
BUENOS AIRES, MERCOSUR, 5 DE JULIO DE “...TENEMOS RETOS Y OPORTUNIDADES, PORQUE DEBEMOS INTEGRARNOS CADA VEZ MÁS.... Y DEBEMOS HACERLO PLANTEANDO.
Transcripción de la presentación:

TIPOLOGÍAS DE REGÍMENES DE BIENESTAR La trayectoria de los países latinoamericanos TIPOLOGÍAS DE REGÍMENES DE BIENESTAR 1

Tipos de Estados de Bienestar – Gosta Esping-Andersen: Liberal –residual: alto grado de mercantilización con residualismo público y un papel marginal de las familias porque asigna un papel central en el bienestar a la responsabilidad de los individuos Conservador – corporativo: fuerte grado de familiarismo con un papel marginal del mercado y un rol subsidiario del Estado Socialdemócrata: fuerte creación de instituciones públicas con un alto grado de desmercantilización y de desfamiliarización, es decir con papeles marginales del mercado y las familias 2

Revisión de la tipología de Esping Andersen para otras regiones y contextos. Algunos estudios comparados contemporáneos comenzaron a explorar la posibilidad de construcción de nuevas categorías de regímenes y de Estado de bienestar. Países mediterráneos, Portugal España, Italia y Grecia, por ejemplo, se ha profundizado la caracterización histórica de los tipos de Estado de bienestar, tomando en cuenta los condicionantes histórico-culturales: valores, tradiciones familiares y religiosas, además de las políticas e institucionales. 3

Así han identificado las peculiaridades de esos países mediante los conceptos de modelo de bienestar social del sur/ Estado o régimen de bienestar mediterráneo / “vía media” de desarrollo del bienestar Otros opinan que los sistemas de protección social de los países sur europeos constituirían configuraciones específicas, legítimamente identificadas por características históricas y culturales comunes, que fundamentarían un cuarto tipo de régimen de bienestar Rasgos distintivos de este tipo de estado: el valor simbólico y de autoridad de la familia que delega la responsabilidad de los cuidados domésticos; la fuerza del conservadurismo católico en las prácticas familiares y sociales; peculiar combinación de beneficios ocupacionales, el programa universal de salud y la ausencia de programas nacionales de ingreso mínimo y presencia de mecanismos discrecionales de distribución de beneficios sociales. 4

Regímenes de bienestar en América Latina Mesa Lago propone una clasificación a partir de los sistemas de seguridad social - Identifica 3 grupos de países 1) Grupo pionero – alto: Uruguay, Argentina, Chile, Cuba, Brasil y Costa Rica Grupo caracterizado por ser el primero en establecer los sistemas de seguros sociales en la región, en los años veinte y en los años treinta, alcanzó la mayor cobertura y desarrollo de dichos sistemas, su población estaba relativamente más envejecida y su esperanza de vida era mayor. Problemas: adolecían de estratificación, altos costos, déficit creciente y desequilibrio financiero y actuarial 5

Regímenes de bienestar en América Latina 2)- Grupo intermedio: Panamá, México, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Implementa sus programas principalmente en los años cuarenta y cincuenta. Logra una cobertura y desarrollo medio de sus sistemas, estos estaban menos estratificados, su costo era menor y su situación financiera mejor que en el primer grupo, aunque algunos ya enfrentaban desequilibrio. 3) Grupo tardío- bajo: Paraguay, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Haití. Introduce sus programas, en los años sesenta y setenta, su población era la más joven y su esperanza de vida la menor, sus sistemas eran relativamente más unificados y adolecían de menos problemas financieros, pero tenían la menor cobertura y desarrollo que el de los demás grupos 6

Regímenes de bienestar en América Latina En la actualidad, los países ‘pioneros’ se caracterizarían por una cobertura universal o casi universal en servicios de protección social básicos, una marcada estratificación en la calidad y condiciones de acceso de los mismos, un rango directamente estratificado de servicios para la población, y situación de masificación y déficit estructural en materia de recursos y gastos. En el otro extremo, los países ‘tardíos’ presentarían una baja cobertura poblacional, un limitado menú de opciones en materia de servicios y una desproporcionada calidad y cantidad de beneficios a los sectores efectivamente protegidos. 7

Regímenes de bienestar en América Latina Filgueira - 3 tipos de regímenes de bienestar desde 1930 – 1980. El desarrollo de los sistemas de prestaciones sociales se encuentran profundamente ligados al modelo de industrialización sustitutiva de importaciones por lo que su extensión se encuentra, en parte, ligada al desarrollo de este modelo: 1) Universalismo Estratificado 2) Regímenes Duales 3) Regímenes Excluyentes 8

Regímenes de bienestar en América Latina Universalismo estratificado: Uruguay, Argentina y Chile Sería el más cercano al modelo conservador de Esping- Andersen. Estos países coinciden con un desarrollo temprano de sus sistemas de bienestar y se protege a la mayor parte de la población a través de mecanismos de seguridad social. La característica que presentan son altos grados de desmercantilización y una fuerte estratificación de beneficios y condiciones de acceso a estos mecanismos 9

Regímenes de bienestar en América Latina Regímenes duales: Brasil y México La estratificación del modelo anterior se acentúa y donde la heterogeneidad territorial es más acusada; la desprotección de amplios sectores es el resultado, con una baja intensidad democrática que favorece este dualismo. Dentro de los sistemas duales pueden distinguirse dos tipos diferentes de regímenes de bienestar, algunos países han avanzado hacia el modelo estratificado maduro desde la lógica excluyente de los modelos tardíos, como Costa Rica, que ha avanzado en niveles de cobertura y oferta y calidad servicios sin incurrir en los errores de estratificación de los sistemas pioneros 10

Regímenes de bienestar en América Latina Regímenes excluyentes: República Dominicana, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Bolivia, Ecuador Sistemas elitistas y excluyentes de seguridad social (sólo cerca de 20% de la población incorporada) y duales en educación Las elites se apoderan del aparato estatal, extraen rentas de economías primarias y evitan la generación de bienes colectivos. Un país que escapa a estas clasificaciones sería Costa Rica ya que cuenta con una práctica universalidad en servicios de salud y educación, y una alianza entre pequeños y medianos productores rurales con trabajadores urbanos; sin embargo, algunas características lo alejan del régimen socialdemócrata como es el caso de la expansión de los sectores informales sin cobertura. 11

Regímenes de bienestar en América Latina Filgueira - Período post-reformas 1980 – 2000 Desde la década de los 80, incluso aquellos países con una vocación más universalista en sus programas sociales (Argentina, Chile y Uruguay) han reorientado su matriz de bienestar, aunque de forma diferenciada: Liberal en el caso Chileno Corporativo en el caso uruguayo Con mixturas híbridas en el caso Argentino 12

Regímenes de bienestar en América Latina Algunas variables que se toman en cuenta para clasificar a los países: cobertura del sistema de seguridad social, cobertura del sistema de salud cobertura de las políticas educativas la extensión del gasto sobre esas áreas 13

Regímenes de bienestar en América Latina Gough – necesidad de incorporar otras dimensiones al análisis: En América Latina, los Estados no regulan fuertemente a los mercados y los mercados laborales frecuentemente excluyen a la mayoría de la población por lo que gran parte de la producción del bienestar descansa más bien en las familias y las redes sociales de apoyo. Cuanto menor el peso relativo de las políticas públicas, más relevante es ampliar el análisis al mercado laboral y los arreglos familiares y comunitarios. En América Latina, que la mayoría de la población depende de arreglos familiares y comunitarios por lo que consideran que todos los regímenes poseen un elemento de informalidad. 14

Regímenes de bienestar en América Latina Barrientos – diagnóstico de las últimas décadas La transformación del modelo sustitutivo de importaciones por un modelo orientado hacia el crecimiento del sector externo se dio en un contexto de fuerte autoritarismo y debilidad para encarar procesos de oposición a las reformas. De allí que los riesgos afrontados colectivamente se han reducido, las políticas públicas se han replegado, y las personas quedaron crecientemente librados a su propia suerte por lo que la región se ha acercado al régimen liberal que encontramos en el norte pero, a diferencias de aquel, carece de programas focalizados sólidos por lo tanto, estamos ante la transformación hacia el predominio de un régimen liberal- informal 15

Regímenes de bienestar en América Latina Régimen liberal – informal: un incremento de los cuasi-mercados en la provisión pública una mayor presencia del sector no lucrativo en el sector de los servicios de bienestar una desregulación de la contratación laboral una menor presencia de la seguridad social una mayor individualización en la compra del bienestar mediante ahorros personales y capitalización así como una generalización de la mercantilización de los riesgos sociales 16

Regímenes de bienestar en América Latina Juliana Martínez: identificó cuatro conglomerados de países en base a cuatro dimensiones: acceso al mercado laboral y a lo ingresos participación relativa de las familias, las políticas públicas y el mercado desempeño del régimen condiciones sociodemográficas y socioeconómicas de cada país 17

Regímenes de bienestar en América Latina Regímenes productivista-informales: Argentina y Chile. Regímenes proteccionista-informal: Brasil, Panamá y Uruguay conforman un subgrupo, en tanto Costa Rica y México conforman otro. Regímenes informal-asistenciales: Ecuador, El Salvador, Guatemala, Colombia, Venezuela, Perú y Rep. Dominicana. Regímenes altamente informales: Bolivia, Honduras, Nicaragua y Panamá 18

Regímenes de bienestar en América Latina Primer conglomerado presentan un grado mayor de formalización del mercado laboral. Este grupo muestra además la menor proporción de población independiente no calificada Sin embargo, la proporción de la PEA cubierta por la seguridad social es mayor en los países del segundo conglomerado (Brasil, Costa Rica y Uruguay)‏ Estos últimos cuentan con servicios más extendidos y universales que el conglomerado 1, en dónde predominan los servicios focalizados de educación pública 19

Regímenes de bienestar en América Latina Martínez concluye que los regímenes latinoamericanos son en alguna medida informales, dado que la mayoría de la población no puede superar la inseguridad económica y los riesgos sociales que ello implica mediante su participación en el mercado laboral. Esto hace que la seguridad económica de las personas dependa en gran medida de la existencia de arreglos familiares y comunitarios 20

Algunas críticas a las tipologías propuestas Del Valle -El peso del sector informal: Los análisis han tendido a privilegiar el rol protector del Estado frente a su capacidad de intervención en áreas productivas. Salvo en algunos pocos estudios se ha asumido que sólo existen tres ámbitos capaces de proveer bienestar: el Estado, el mercado y la familia No se ha prestado suficiente atención al lugar que ocupa la economía sumergida en el contexto latinoamericano. 21

Se intentan aplicar las tipologías de los regímenes de bienestar de las economías desarrolladas a otras realidades. A diferencia de Europa no han prevalecido de manera duradera la democracia, ni se han garantizado todos los derechos civiles o políticos o se han desarrollado significativamente los derechos sociales para toda la población. Los niveles de industrialización e ingreso que han distinguido a los países Europeos son muy superiores a los de los países de América Latina en los que el mercado se ha caracterizado por la segmentación y la formación de oligopolios o monopolios y no se han mostrado permeables a una salarización universal de la fuerza de trabajo. 22

América Latina no es una realidad homogénea: Existen grandes diferencias territoriales, demográficas, etno-culturales y también macroeconómicas como las dimensiones del producto interno bruto, la de los procesos de industrialización y sociales, como la de los indicadores sociales y la desigualdad entre los países que la integran. No todos los sistemas de prestaciones sociales en América Latina fueron creados al mismo tiempo. 23

Paradigma puede caracterizarse como conservador y no democrático. La herramienta principal del paradigma latinoamericano era el seguro social ligado al empleo formal. Si bien su cobertura tendió a crecer gradualmente se distinguió por su carácter excluyente y regresivo, ya que sólo incorporó a los miembros de la coalición social que impulsó el proyecto industrializador: las organizaciones obreras y las clases medias, forjadas por los sectores modernos de la economía y el Estado. El resultado: los sistemas de seguro social corporativos, excluyentes y no democráticos no permitieron un proceso expansivo de derechos y ciudadanía social sino de relaciones clientelistas; Paradigma puede caracterizarse como conservador y no democrático. 24

Este sistema generó un gasto social deficitario y políticas sociales regresivas, segmentadas y fragmentadoras que ubicaban en la cima de los sistemas de bienestar a los miembros del sector público y los empleados del sector industrial de alta tecnología; y en los sótanos a los trabajadores del sector informal y del sector rural; favorecían altos niveles de desigualdad en la distribución del ingreso, la cobertura de la protección social y la calidad de los servicios sociales 25

Del Valle – necesidad de incorporar el estudio del mercado informal para entender realidad de la región. Generalmente se asume que el crecimiento de éste mercado significa residualismo. El concepto de régimen al no profundizar sobre las formas de intervención del Estado en la economía no considera el rol del Estado en el desarrollo del mercado informal. Tanto el concepto de ‘Estado de Bienestar’ como el de ‘régimen’ se presentan como analíticamente insuficientes para la comprensión del contexto latinoamericano y nos obliga plantear una forma alternativa para el análisis comparado. 26

Aunque el término informal surgió en estudios sobre las ciudades del tercer mundo el interés sobre este tópico ha ido en aumento. Los procesos de urbanización y el crecimiento de la vida urbana han sido acompañados por el incremento de éstas actividades al punto que se puede afirmar que la extensión de actividades y ocupaciones ‘informales’ es el resultado del desarrollo del capitalismo tardío; un conjunto de soluciones para la supervivencia material; y que son posibles en la medida que existe un conjunto de relaciones sociales pre-modernas apoyadas sobre un andamiaje normativo moderno. 27

La existencia de un sector informal donde abundan trabajos serviles, con relaciones directas de subordinación, sin tradiciones laborales consensuadas y con predominio de fuerza de trabajo proveniente de sectores marginales ha sido una constante en la historia moderna. En este sentido, se podría afirmar que no existe un mercado sino dos. ‘posible’ existencia de dos niveles de exclusión, por un lado la que se produce en términos de estar dentro o fuera de la estructura ocupacional; por otro, el estar incorporado de manera formal o informal y precaria. 28

El bienestar, paradójicamente, se presenta como algo universal y segmentado, esto se debe, entre otras razones a que prevalece el sistema de aportante único por lo que se produce un elevado grado de segregación entre incluidos y excluidos en los mercados de trabajo formal. Lo primero que habría que analizar, para el caso Latinoamericano, son las características que el mercado de trabajo posee y como impacta en los procesos de estratificación, para luego analizar el rol del Estado sobre dichos procesos. las políticas públicas han promovido el desarrollo del mercado (regímenes productivistas) otorgando prioridad a la mercantilización de la fuerza de trabajo (commodification) con el fin que esta sea funcional a los objetivos de la acumulación y reproducción 29

Sistema de bienestar productivista: en primer lugar privilegia al trabajador ocupado formalmente. Esto se traduce en una canalización de la protección social principalmente a los trabajadores asalariados de los sectores público y privado y en un fuerte estímulo a la independencia familiar e individual frente al Estado. El productivismo, promueve políticas que des-estimulan la dependencia del Estado y, a la vez, promueve fuentes privadas de bienestar canalizando recursos de la seguridad social hacia las inversiones en infraestructura. La relación política social-política económica se caracteriza por una estricta subordinación de la política social a los objetivos de la política estatal cuyo resultado es la dependencia de los derechos sociales a la inserción productiva de las personas 30