TEMA 10 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CÁTEDRA DE CONTABILIDAD ESPECIALIZADA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor : Roberto Berrios Chambe Ayudante : Javier Villar
Advertisements

XIV FORO IBEROAMERICANO DE SISTEMA DE GARANTIA Y FINANCIAMIENTO PARA LAS MICRO PYME Lisboa, 10 de Septiembre 2009.
EL SISITEMA FINANCIERO.
Cédula Hipotecaria, Bono Bancario y Certificado Fiduciario
Instituciones Financieras
Financieras Bancos de Inversión.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
FINANCIAMIENTO AL COMERCIO INTERNACIONAL
Intermediarios Financieros
CARTA ORGANICA DEL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
Instituciones Financieras
INSTITUCIONES FINANCIERAS
CAPÍTULO 2 Los Bancos Son instituciones formadas como sociedades anónimas, cuya función primordial es la de servir de intermediarios entre deudores y acreedores,
SECTOR DE INTERMEDIARIOS FINANCIEROS NO BANCARIO
Sistema Financiero Es el conjunto de personas o instituciones y leyes involucradas en la creación, captación, canalización y utilización del medio circulante,
SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE (SOFOM)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA:
EL ABC DEL CREDITO Nociones Básicas del Crédito Bancario
JUNIO JUNIO 2010 OPERACIONES BANCARIAS ¿QUE SERVICIOS OFRECEN LOS BANCOS? OPERACIONES BANCARIAS Ricardo Silva-Santisteban.
TEMA 12 INSTITUCIONES FINANCIERAS ESPECIALES PROF. ZAYDA E. MÉNDEZ R.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
TEORIA MONETARIA Y BANCARIA TEORIA MONETARIA Y BANCARIA C.P.C.Elizabeth Julia Medina Velásquez INGENIERIA COMERCIAL Y FINANCIERA.
BASE LEGAL DEL SISTEMA BANCARIO, FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL BANCARIO Abog. Aymé Torres Díaz.
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
SISTEMA MICROFINANCIERO Agosto de Alcances DECRETO CON FUERZA DE LEY DE CREACIÓN, ESTÍMULO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA MICROFINANCIERO.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
UNIVERSIDAD PRIVADA SISE FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANANZAS
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
INGENIERIA COMERCIAL Y FINANCIERA TEORIA MONETARIA Y BANCARIA
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
CONTABILIDAD BANCARIA.
TRAMITES DE MERCADO EN LA BOLSA DE VALORES UNIVERSIDAD DISTRITAL FJC JULIÁN BARBOSA CAMILO ANYHOLYN DÍAS ALEXANDER PINEDA.
INSTITUCIONES Y MERCADO FINANCIERO
PRESENTACION 2 1 TEORIA MONETARIA Y BANCARIA C.P.C.Elizabeth Julia Medina Velásquez INGENIERIA COMERCIAL Y FINANCIERA UNIVERSIDAD.
El Mercado de Valores en el Sistema Financiero
 Créditos Hipotecarios  Créditos contra emisión de deuda pública. Créditos Bancarios.  Créditos Internacionales.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
Universidad Rey Juan Carlos LA PRODUCCIÓN BANCARIA Profesor: Alberto Romero Ania
Mercado de Capitales para el Desarrollo Mercado de Capitales para el Desarrollo Rol de los Inversores Institucionales, Marco Regulatorio Marco Regulatorio.
TITULARIZACION QUE SE PUEDE TITULARIZAR: Proyectos Inmobiliarios.
ADMINISTRACION BANCARIA
TEMA 8 LA BANCA UNIVERSAL Y LA BANCA ESPECIALIZADA
MEDICION DEL DINERO Y LA OFERTA MONETARIA EN VENEZUELA (TEMA Nº 3) TEMA Nº 3.
TEMA 2 EL SISTEMA FINANCIERO
Sistema financiero español Funcionamiento de la actividad financiera Medidas financieras del Estado Española para afrontar la crisis financiera.
Marzo Prof. CP Gabriel Pérez1 ENTIDADES FINANCIERAS LEY
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
SISTEMA BANCARIO NACIONAL Y GRUPOS FINANCIEROS
INTRODUCCION A LAS FINANZAS
Instituciones de Intermediacion Financiera
R. Javier Gonzales Concepción
OPERACIONES QUE OFRECE EL SISTEMA FINANCIERO Y COMO SE CLASIFICAN
EL BALANCE GENERAL.
Estructura del Sistema Financiero Mexicano
Créditos y Centrales de Riesgo
OPERACIONES BANCARIAS
ENTIDADES FINANCIERAS NACIONALES, ESTADALES,
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
EL SISTEMA FINANCIERO Conjunto de instituciones y participantes que generan, recogen, administran y dirigen el ahorro; involucra la trasferencia de activos.
Tesis IX: Otras figuras y actividades financieras.
Underwriting.
CONTABILIDAD BÁSICA Docente: Liliana María Bonilla Restrepo
Mayo/2010Prof. CP Gabriel F. Pérez1 Ley Entidades Aseguradoras Superintendencia de Seguros de la Nación Prof. CP Gabriel F. Pérez.
ECONOMIA SOLIDARIA LEY 454 DE 1998
Daniella Fernanda Villalobos Jose Avedillo Cassandra Lopez Juan Ramos Karen Andrea Galvan Alan Castellanos.
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Los Bancos. Base Legal Ley Nª 26702, Ley General del Sistema Financiero.
SERVICIOS FINANCIEROS MEDIDOS INDIRECTAMENTE (SIFMI) DNCN 2010.
FUENTES DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO FINANZAS. ASPECTOS GENERALES Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo.
MERCADO CAMBIARIO. GENERALIDADES El régimen cambiario tiene por objeto promover el desarrollo económico y social y el equilibrio cambiario, a fin de internacionalizar.
Transcripción de la presentación:

TEMA 10 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CÁTEDRA DE CONTABILIDAD ESPECIALIZADA ASIGNATURA: INSTITUCIONES FINANCIERAS PROF. ZAYDA E. MÉNDEZ R. ENTIDADES DE AHORRO Y PRÉSTAMO

ORIGEN La concepción original de estas instituciones financieras está inspirada en una base mutualista, cooperativista; no tenían capital porque sus recursos provienen de los aportes que realizan todos los asociados. No se estaba en presencia de un capital que se destinaba a hacer intermediación financiera sino ante un grupo de personas que realizan ahorros, con el ánimo de darse préstamos entre ellas mismas fundamentalmente para la adquisición de viviendas. Esta inspiración mutualista fue modificada radicalmente en la Ley del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo que entró en vigencia en 1994, la cual permitió su transformación en pequeños bancos universales, destinados a financiar la vivienda, a los profesionales, a los artesanos y a los pequeños y medianos comerciantes e industriales. La Ley permitió la transformación de sociedades civiles a sociedades anónimas. (Chang y Negrón)

La Ley General de Bancos de 2001 incluyó a las Entidades de Ahorro y Préstamo dentro de su texto, la cual se corresponde con la transformación de sociedades civiles a sociedades anónimas, perdiendo la condición de mutualistas constituyéndose en instituciones muy parecidos a los bancos y otras instituciones financieras. Posteriormente en 2005 la Ley de Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat deroga el Titulo IV de la Ley General de Bancos referida al Banco Nacional de Ahorro y Préstamo. ORIGEN BANCO NACIONAL DE AHORRO Y PRÉSTAMO Objeto (Art. 339 L.G.B): La promoción y desarrollo del mercado de valores hipotecarios La administración y canalización de recursos destinados al financiamiento de planes y proyectos habitacionales BANCO NACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral ( )  Art. 1 y 14 Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat Rector: Ministerio de la Vivienda y el Hábitat Objeto (Art. 52): Promover y financiar el Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat Planificar y financiar la producción de vivienda y hábitat Administrar los fondos y recursos financieros que se originen por la aplicación de ésta Ley y su Reglamento Evaluar, supervisar y controlar a los entes que participan en la administración de los recursos financieros definidos en ésta Ley Sujeto a: (Art. 70)

ENTIDADES DE AHORRO Y PRÉSTAMO OBJETO (Art. 132 L.G.B) 1 Crear, mantener, fomentar y desarrollar condiciones y mecanismos favorables para la captación de recursos financieros, principalmente ahorros, y su canalización en forma segura y rentable mediante cualquier tipo de actividad crediticia, hacia la familia, las sociedades cooperativas, el artesano, el profesional, las pequeñas empresas industriales y comerciales, y en especial, para la concesión de créditos destinados a solucionar el problema de la vivienda familiar y facilitar la adquisición de inmuebles necesarios para el desarrollo de la sociedad. Podrán prestar servicios accesorios y conexos con dichas operaciones, tales como participar en programas especiales de vivienda, servir de intermediarios para la canalización de recursos destinados a la artesanía y pequeñas empresas, transferir fondos dentro del país, aceptar la custodia de fondos, títulos y objetos de valor, prestar servicios de cajas de seguridad, actuar como fiduciario y ejecutar mandatos, comisiones y otros encargos de confianza. Igualmente podrán realizar operaciones de reporto. CAPITAL MÍNIMO 2 Art. 132 al 138 L.G.B. CAPITAL MÍNIMO Ocho Mil Millones de Bolívares (Bs ,00), en dinero en efectivo o mediante la capitalización de resultados acumulados disponibles para tal fin. Banco Regional: no menor de Cuatro Mil Millones de Bolívares (Bs ,00). DENOMINACIÓN 3 Las entidades de ahorro y préstamo deberán indicar seguidamente a su denominación social la expresión "entidad de ahorro y préstamo" o la abreviatura "E.A.P." Dicha mención deberá constar en toda su papelería, documentos, correspondencia y publicidad.

ENTIDADES DE AHORRO Y PRÉSTAMO PROHIBICIONES (Art. 138 L.G.B) 4 1.Otorgar créditos que no posean garantía hipotecaria inmobiliaria de primer grado, por un monto que en conjunto exceda del 30% del total de su cartera de créditos, sin perjuicio de que se exijan otras garantías en resguardo de la solidez patrimonial de la respectiva entidad. 2.Conceder créditos que no posean garantía hipotecaria de primer grado, por plazos superiores a 3 años. Este plazo podrá ser hasta de cinco (5) años si el crédito cuenta con garantía hipotecaria de segundo grado. 3.Otorgar préstamos hipotecarios por plazos que excedan de 25 años o por más del 75% del valor del inmueble dado en garantía, según avalúo que se practique, el cual no podrá tener más de 6 meses de haberse practicado. 4.Adquirir más del 20% del capital social de una empresa, manteniendo dicha participación por un período de hasta 3 años; transcurrido dicho lapso deberán reducir su participación en el capital de la empresa, a un límite máximo del 10% del capital social. 5.Adquirir obligaciones emitidas por los bancos, entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras; salvo cuando se trate de la colocación de excedentes en operaciones de tesorería, a plazos no mayores de 60 días. En ningún caso podrán adquirir acciones de empresas domiciliadas en el exterior. 6.Realizar inversiones en obligaciones en compañías privadas no inscritas en el Registro Nacional de Valores. 7.Conceder créditos en cuenta corriente o sobregiros sin garantía; 8.Otorgar fianzas y cauciones, salvo que previamente se hayan constituido a favor de la entidad de ahorro y préstamo, garantía real hasta un 100% del monto de la caución o fianza. 9.Mantener contabilizados en su balance, como activos, aquellos créditos o inversiones que no cumplan con las disposiciones contenidas en la Ley, o con la normativa prudencial emanada de la SUDEBAN. 10.Tener invertida o colocada en moneda o valores extranjeros una cantidad que exceda del límite que fije el Banco Central de Venezuela.