FORTALECER LA AUTONOMÍA Y LA ASERTIVIDAD ANTE LOS RIESGOS SOCIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEJORANDO LA COMUNICACIÓN ENTRE MADRE/PADRE E HIJOS
Advertisements

LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Un programa de entrenamiento en hh.ss. Para niños de 8 y 9 años.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
Habilidades para hacer amigos
¿Asertividad? ¿Alguna vez te has quedado pensando que deberías haber dicho algo, y no lo dijiste? En ese caso fuiste pasivo ¿Alguna vez has dicho algo.
La crítica constructiva
DAR LA CARA POR UNO MISMO
Algunos trucos para mejorar las habilidades sociales (1º parte)
LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
Comunicación Asertiva
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
AUTOESTIMA.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
MATERIALES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Consuelo Gallego
Los mensajes en primera persona
Cómo confrontar y hacer críticas
Yo y mi relación con los demás
“Los 5 pasos antes del salto.”
Comunicación.
RELACIONES ENTRE IGUALES
Queremos ayudarte a ser un SER HUMANO AUTÉNTICO
NTP 667: La conducta asertiva como habilidad social
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Curso de Prevención De VIOLENCIA ASERTIVIDAD
Técnicas para vencer la manipulación en las relaciones interpersonales
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
EN LA CAPACIDAD PARA TOMAR DECISIONES PERSONALES
LA CODEPENDENCIA Patrones y síntomas.
Luis Marcelo Mora Cabello Agosto 2007
Programa de desarrollo de la ASERTIVIDAD
“Las Excusas de Moisés Para NO aceptar el liderazgo”
Taller sobre comunicación
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
La asertividad: claves para una comunicación EFICAZ "En la vida te tratan tal y como tú enseñas a la gente a tratarte".  Wayne W. Dyer.
Autorrevelación Objetivo:
ASERTIVIDAD.
Violencia Escolar. Habilidades sociales para una mejor convivencia.
El poder de las palabras
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
APRENDE A SER ASERTIVO.
¿Asertividad? ¿Alguna vez te has quedado pensando que deberías haber dicho algo, y no lo dijiste? En ese caso fuiste pasivo ¿Alguna vez has dicho algo.
HABILIDADES PARA LA VIDA
“CONSEJOS CON MI-ZU-DA”
Las Claves de una Comunicación Asertiva.
ESTILOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
En la práctica el entrenamiento en asertividad supone el desarrollo de la capacidad para expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de una forma.
Proceso de trabajo de grupo/clase
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
Ideas para apoyar a los hijos e hijas en sus estudios ASESORÍA PEDAGÓGICA DE MATEMÁTICA DREO.
Describir el hecho objetivo Lo que yo pienso Lo que yo siento.
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Manejo de Limites con Adolescentes.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
CÓMO AFRONTAR LAS CONVERSACIONES DIFÍCILES CON CLIENTES
Te gusta sentirte… Como un idiota Como un prepotente
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
Siempre escuchamos “las reglas" desde el punto de vista femenino. Ahora, vamos a presentar las reglas, desde el punto de vista masculino.
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
COMUNICACIÓN ASERTIVA
“ASERTIVIDAD” “El mérito de todo éxito es que uno se
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
Historieta: El proceso de convertirse en fumador.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

FORTALECER LA AUTONOMÍA Y LA ASERTIVIDAD ANTE LOS RIESGOS SOCIALES 1.- LA ASERTIVIDAD, HABILIDAD SOCIAL Y COMUNICATIVA. 2.- CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS DEL COMPORTAMIENTO ASERTIVO. 3.- EDUCAR EN LA ASERTIVIDAD: - EL USO DE LOS “MENSAJES YO” PARA EXPRESAR NUESTRAS OPINIONES Y PRESENTAR QUEJAS. - TÉCNICAS ASERTIVAS. APRENDER A DECIR NO. 4.- ESCUCHAR Y HABLAR CON NUESTROS HIJOS: EL MEJOR MODO DE PREVENIR. TÉCNICAS DE ESCUCHA ACTIVA. 5.- COCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES.

LA ASERTIVIDAD HABILIDAD SOCIAL Y COMUNICATIVA Los padres podemos utilizar esta habilidad en la comunicación con nuestros hijos, de este modo ellos aprenderán a usarla en diferentes situaciones. También se la podemos enseñar pensando en situaciones concretas. Esta habilidad social sirve para lograr otras: hacer críticas, decir no, hacer cumplidos o pedir favores y agradecerlos, por ejemplo. Es la capacidad de una persona para transmitir libremente a otras personas sus opiniones, creencias o sentimientos, de una manera eficaz, y defender los propios derechos sin hacer daño a nadie y sin sentirse incómodo. Se diferencia de la conducta o el comportamiento pasivo y agresivo.

CARACTERÍSITCAS Y CONSECUENCIAS DEL COMPORTAMIENTO ASERTIVO Las personas asertivas hablan claro, sin rodeos, su postura es erguida y su mirada directa. Se sienten bien consigo mismas. Tienen buena autoestima. Tienen buenas relaciones sociales, comprenden a los demás. Se sienten seguros a la hora de tomar decisiones. EL ESTILO NO ASERTIVO OCASIONA CONFLICTOS CON LOS DEMAS. PROVOCA TENSIONES, PÉRDIDA DE OPORTUNIDADES, BAJA AUTOESTIMA, INSEGURIDAD, ENFADOS, Y EN DEFINITIVA RIESGO SOCIAL

“MENSAJES YO” O EN 1ª PERSONA ¿CÓMO SE HACE? Describir la situación que nos molesta, evitando generalizaciones y etiquetas. Evitar los “eres un..” o “siempre..” Expresar sentimientos, hacer entender el malestar que el hecho en sí, nos está causando. Sugerir o pedir los cambios de forma clara y precisa. Hacer ver las consecuencias positivas de esos cambios, también las negativas si no los hay. Elogiar la escucha y el cambio si se produce.

“MENSAJES YO” O EN 1ª PERSONA ¿CÓMO SE HACE? “Cuando tu...” (especificamos el comportamiento) “Me siento...” (nombramos el sentimiento) “Porque...” (hablamos de la consecuencia) “Te pido, por favor, que...” (formulamos la petición) “Cada vez que criticas lo que digo, haces que me sienta humillado, haces que los demás se rían y eso me molesta mucho. No lo hagas, no tienes derecho a reírte de mí.”

“MENSAJES YO” O EN 1ª PERSONA ¿Por qué y para qué? Nuestras opiniones, deseos y sentimientos son más dignos de crédito y tienen mayor probabilidad de ser tenidos en cuenta. Hacen más accesible y cercana a la persona que los utiliza. Hay problemas que requieren de nuestra participación activa, nos tenemos que implicar. Facilitan el cambio en la otra persona, no le evalúan negativamente. No dañan nuestra relación con las personas. Mostramos un modelo de habilidad interpersonal que será observado y probablemente imitado.

“MENSAJES YO” O EN 1ª PERSONA MENSAJES “TÚ” No aguanto que seas así. No se puede confiar en tí. Eres un desastre. Eres un egoísta, sólo piensas en ti mismo. No te importa nada lo que nos pase a los demás. Tú a la tuya… No aguanto más esta situación, te vas a quedar sin…. Si no haces… vete olvidando de salir el sábado. Eres un auténtico caprichoso/a. SITUACIONES Tener la habitación muy desordenada. No hacer los deberes, estudiar. Llegar tarde a casa, después del horario acordado. Negarse a ir a visitar a familiares por salir con los amigos/as. Llamar a la mesa y tardar en acudir. No querer colaborar en alguna tarea de la casa. Reunirse con los amigos/as en casa sin avisar previamente. Comprar ropa y/o calzado y no usarlo. Necesito que ordenes la habitación, para poder limpiar. Me duele mucho que desaproveches el tiempo. Cuando llegas tarde, yo me preocupo y lo paso muy mal. Creo que tu..merece consideración, por eso… Cuando no avisas de lo que vas a hacer, a nosotros nos ocurre que.. No podemos gastar el dinero y no aprovechar las cosas….

OTRAS SITUACIONES Abusos entre iguales: pedir material escolar, pedir copiar los deberes, pedir dinero y tardar o no devolverlo. Críticas ante el comportamiento: forma de vestir, hablar, opinar, actuar, divertirse, etc.

Técnicas asertivas. DECIR NO, HACER FRENTE A LA CRÍTICA Disco rayado Repetir el propio punto de vista una y otra vez. Banco de niebla Dar la razón dejando claro que no vamos a cambiar de idea. Aplazamiento asertivo No responder hasta estar más tranquilos y haber pensado lo que vamos a decir. Ignorar Responder a un ataque diciendo que en esas condiciones es mejor no hablar, alejarse y evitar el problema. Acuerdo asertivo Asumir el error, pedir disculpas, sin considerarnos “un error”. Autorrevelación Dar información sobre lo que uno piensa. Utilizar mensajes “yo” Pregunta asertiva Pedir información sobre el problema. Pedir una aclaración sobre la crítica que hemos recibido.

CÓMO EDUCAR LA ASERTIVIDAD Hacer que nuestros hijos sean conscientes de sus derechos asertivos. Tienen derecho a equivocarse y a rectificar. Ayudar a detectar pensamientos negativos o ideas irracionales, y a sustituirlos por otros. No tienen que ser perfectos ni gustar a todo el mundo. Hacerles ver en qué situaciones se comportan de modo asertivo y en cuáles no. Darles oportunidades para que practiquen la asertividad. Ayudarles para que no tengan miedo a enfrentarlas. “No llevarles siempre de la mano.” Cuando no les vaya bien en una situación, ayudarles a entender la causa y a mejorar su respuesta en situaciones futuras. Ensayar con ellos las situaciones, practicar lo que se va a decir y hacer. Conocer y practicar las técnicas básicas de asertividad en casa. Explicárselas a nuestros hijos y actuar nosotros como modelos en nuestra relación con ellos/as.

ASPECTOS QUE FAVORECEN LA COMUNICACIÓN CON NUESTROS HIJOS Mostrar interés: “¿Eso te pasó..?, Sigue, cuéntame más sobre eso.”, “¡Qué interesante!” Clarificar:”¿y tú qué hiciste entonces?” “¿Hace tiempo que te pasa eso? “Me gustaría saber qué piensas de eso” Parafrasear: “Entonces, si no he entendido mal lo que me quieres decir es que…” Reflejar: “Te sientes mal debido a que.. Te duele que te trate así, “ Veo que eso es muy importante para ti” Resumir: “Entonces, me estás diciendo que lo que ha pasado es que..”

ASPECTOS QUE DIFICULTAN LA COMUNICACIÓN CON NUESTROS HIJOS Criticar antes de conocer los hechos: “Seguro que habéis empezado vosotros, como si lo viera.” Amenazar, sermonear: “Más vale que…” “Yo a tu edad..” Ridiculizar, ironizar, insultar: “Pero mira que eres torpe..” “Eso te pasa por tonto…” “ Os creéis muy listos..” “ ¡ Mira que eres infeliz! Dar ordenes, mandar, dirigir: “Se acabó, lo que tienes que hacer es…” Cambiar el tema cuando nos es incómodo: “Bueno, ya lo hablaremos más tarde… cuando venga tu padre/madre..” Minimizar el problema: “Vaya tontería, no habrá males mayores que ese..” Interpretar: “Tú lo que pretendes es que… pues no, no paso por ahí.” Interrogar: Cuándo has ido, qué has hecho, con quién has estado, qué te ha dicho, etc

CONSEJOS PARA TRATAR CON UN ADOLESCENTE No tomar su forma de ser como algo personal contra nosotros. Escuchar de forma positiva, activa. El adolescente tiene necesidad de afirmar su autonomía de pensamiento y de acción, a veces discute para convencerse a sí mismo de sus ideas, no al interlocutor. No descalificar sus ideas y opiniones. El adolescente es idealista, está construyendo su mundo intelectual. No debemos alarmarnos con su actitud rebelde, está en un período de lucha interna y externa. Nosotros somos los que tenemos que poner los límites a su conducta. Debemos estar siempre disponibles para escuchar, importa más la calidad que la cantidad. Alguna vez tendremos que aprender a callar para que ellos hablen. Ante un problema deberemos ayudarles a interpretarlo, a identificar sus sentimientos, que los nombren. Esto contribuirá a entender lo que les pasa y a desahogarse.

FIN DE LA PRESENTACION