PUNTOS DE ÉNFASIS DEL PIFI 3.3. REALIMENTACIÓN PIFI 3.2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
CARACTERÍSTICAS, ARMADO Y ESTRUCTURA DE LA CARPETA
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
Mejora Continua.
Cuerpos Académicos Convocatoria 2013 Universidad Autónoma de Baja California.
D IRECCIÓN G ENERAL DE E DUCACIÓN S UPERIOR PARA P ROFESIONALES DE LA E DUCACIÓN Educación D IRECCIÓN G ENERAL DE E DUCACIÓN S UPERIOR P ARA P ROFESIONALES.
Guía para analizar el grado de desarrollo de un Cuerpo Académico
PIFI PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI)
Esta Guía es un documento orientador para el proceso de formulación del PIFI a partir de la actualización del PIFI Es un apoyo para.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
PIFI 3.1 TERCER PROCESO DE PLANEACIÓN PARA ACTUALIZAR Y ENRIQUECER EL PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL TERCER PROCESO DE PLANEACIÓN.
TRABAJO DE GRADO APLICADO
Guía PIFI Colorama Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (asignación por concurso) Total obtenido: $73,626, FUENTE :
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso TRABAJO DE GRADO (TECNOLOGÍA ELECTRONICA) (2 créditos) Escuela de Ciencias Básicas,
1. Becas, apoyos de transporte, alimentación y hospedaje para realizar estudios de posgrado a PTC; así como para la publicación de tesis para obtención.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
Introducción Á mbito Institucional Á mbito de la DES Guía para actualizar el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional Presentación Autoevaluación.
ENERO 2012 Reunión Nacional para la presentación de los Lineamientos para la Adecuación de los Proyectos Integrales del PEFEN 2011 Y 2012 Subsecretaría.
PIFI Planeación bianual 2008 y Análisis y solicitud de nuevas plazas de PTC Análisis y planeación del posgrado. Análisis y planeación.
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica.
PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Por la mejora y el aseguramiento de la calidad de la educación superior Guía para actualizar el Programa.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas P ROGRAMA I NTEGRAL DE F ORTALECIMIENTO I NSTITUCIONAL R ESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LOS PARES ACADÉMICOS.
Resultado de la Visita de Seguimiento Académico 2013 (Visita "In Situ") Septiembre 9, 2013.
Universidad de Occidente
SIGA Sistema Institucional de Gestión Académica (Propuesta)
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
Guía para formular el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
Elementos para el análisis de PIFI 3.0 / PROMEP Diciembre 5 de 2003 Documento Elaborado por la Coordinación General Académica.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Introducción Edo. del ejercicio de recursos Evaluación global Resultados de la evaluación.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Por la mejora y el aseguramiento de la calidad de la educación superior Guía para actualizar el Programa.
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Participación en los concursos de Fondos Federales Extraordinarios y en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI2007) PUNTO 6.
1 Guía para el análisis de Cuerpos Académicos Programa de mejoramiento del Profesorado.
Mensaje del Sr. Director Estimados Representantes Institucionales Con la finalidad de contar con un sistema ágil, seguro y accesible para el proceso de.
Reunión de trabajo. OBJETIVOS DE LA REUNIÓN Reunión de trabajo Presentar los principales lineamientos de la Guía PIFI Mostrar las principales.
Introducción Á mbito Institucional Á mbito de la DES Guía para actualizar el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional Presentación Autoevaluación.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
POLÍTICAS Y PROGRAMAS ORIENTADOS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla PIFI 3.0 ProGES ProDES Recomendaciones generales del Comité de evaluación del PIFI 3.0:
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ProGES ProDES Introducción Edo. del ejercicio de recursos Evaluación global Resultados.
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (Evaluación general)
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Junio 2004.
Evaluación del PIFI 3.0 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Introducción Edo. del ejercicio de recursos Evaluación global Resultados de la evaluación.
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
PIFI 3.2 SÍNTESIS UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Octubre, 2005 Dr. Francisco Javier Rosado May.
INFORME DE AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Revisión 3.
Centro de Bienestar Institucional
Nivel de Secundaria TERCER MOMENTO Ciclo Escolar Delegación Tijuana.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Plan de Mejora Continua Segundo Taller de Evaluadores Externos 2014 MES Lizbeth Paulina Padrón Aké Secretaria de COMACE, AC Cd. de México, 19 de junio.
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS AGOSTO DE 2015 Acercamiento.
Programa de Fortalecimiento y Mejora de las Unidades UPN Universidad Pedagógica Nacional Dra. Sylvia Ortega Salazar Rectora.
Direcci ó n General de Planeaci ó n y Evaluaci ó n Institucional VERSIÓN EJECUTIVA RECTORADO DR. DOLORES ARTURO CONTRERAS GÓMEZ de septiembre.
Futurible de la Educación Normal Deseable – Posible - Probable AutoevaluaciónPlaneaciónProyectos Integrales DGENyDD Colaboración SENEscuelas Normales.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Capítulo X B. Integración del PIFI. Análisis de la evaluación global del PIFI Para continuar avanzando en el proceso de mejora y fortalecimiento.
Transcripción de la presentación:

PUNTOS DE ÉNFASIS DEL PIFI 3.3

REALIMENTACIÓN PIFI 3.2

Realimentación PIFI 3.2

Comentarios generales a la propuesta institucional PIFI 3.2 Se realizó un buen trabajo en el proceso de planeación estratégica, autoevaluación institucional, planeación del PIFI 3.2 y detección de los principales indicadores institucionales. Se observan inconsistencias, atomización en objetivos estratégicos, metas y acciones de los ProDES. Se recomienda revisar la articulación entre el ProGES y los ProDES. Con este ejercicio se pueden abatir las brechas existentes en la capacidad y competitividad de la DES. Se recomienda realizar una reflexión sobre los CA's, su formación y consolidación.

Realizar una contextualización para evitar que entre los ProGES y los ProDES se den duplicidades en la solicitud de apoyos. Se recomienda que los proyectos de evaluación, certificación y seguimiento de procesos no académicos se contextualicen en un ProGES horizontal a fin de cubrir a las diferentes DES. Procurar que el ProGES considere los problemas detectados en las autoevaluaciones de cada una de las DES. Priorizar los objetivos particulares, metas y acciones según el análisis de la autoevaluación. Evitar la atomización de objetivos particulares, metas y acciones. Consideraciones generales ProGES

PUNTOS DE ÉNFASIS PIFI 3.3

Cuerpos Académicos Se llevará a cabo un proceso integral para el desarrollo de los Cuerpos Académicos a través del cual cada DES analizará el nivel de desarrollo de cada uno de ellos, utilizando la Guía diseñada por el PROMEP (anexa en la Guía PIFI 3.3). Los resultados de este análisis servirán de insumo para la fase de actualización de la planeación de la DES. La SES emitirá una convocatoria para evaluar grado de avance en el fortalecimiento de CAEC y en su caso, su clasificación como CAC. Por lo anterior, las DES deberán formular Programas de Desarrollo de cada CA participante en la convocatoria e incorporarlo como anexo al ProDES correspondiente.

1 – CAC. Cuerpo académico consolidado2 – CAEC. Cuerpo académico en consolidación3 – CAEF. Cuerpo académico en formación Proceso integral para el desarrollo de los cuerpos académicos en el marco del PIFI 3.3 Análisis en el ámbito institucional de las condiciones para facilitar el desarrollo de los CA. Análisis detallado Análisis detallado en el ámbito de cada DES sobre el nivel de desarrollo de cada uno de sus cuerpos académicos (CAC 1, CAEC 2 y CAEF 3 ). Políticas y estrategias institucionales para avanzar en la consolidación de los CA. CAE F CAC CAE C Convocatoria SES-SEP para evaluar grado de avance en el fortalecimiento de CAEC y en su caso, su clasificación como CAC. Participación de la institución en la convocatoria. Resultados de la evaluación de los CA por pares académicos. Convocatoria de la SES-SEP para que los CAC y CAEC presenten sus Programas de Desarrollo Formulación de los Programas de Desarrollo de cada CA participante en la convocatoria e incorporación como anexo al ProDES correspondiente Resultados del análisis sobre el nivel de desarrollo de cada uno de los CA Atención a los problemas y necesidades identificadas en la autoevaluación de los CAEF mediante el objetivo particular del proyecto integral del ProDES. ProDES

Análisis detallado de los CA (1) Identificar los pares académicos con los cuales el CA tiene interacción en el ámbito nacional e internacional. (2) Relación de los productos académicos colectivos más representativos y significativos del CA. Elementos mínimos que se sugiere considerar en la evaluación de los CA para identificar sus fortalezas y debilidades y orientar las estrategias de consolidación. A.Caracterización del personal que integra un cuerpo académico. B.Caracterización de las líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento (LGAC) que se cultivan por el cuerpo académico. C.Manifestaciones colectivas del cuerpo académico incluyendo estudiantes D.Parámetros a considerar en la actividad académica del cuerpo académico según área, disciplina, especialidad, vocación, proyección a la sociedad, etc. E.Relaciones interinstitucionales incluyendo los programas educativos y colaboradores del cuerpo académico. F.Equipamiento como información básica para el establecimiento de redes de colaboración. G.Vitalidad del cuerpo académico. H.Integrantes potenciales del cuerpo académico y sus requerimientos de habilitación.

El proyecto integral de las DES deberá: Contener como máximo cinco objetivos particulares, cuatro metas académicas por objetivo particular y cuatro acciones articuladas por meta con sus respectivos recursos debidamente justificados y priorizados y una extensión de 15 cuartillas. Los objetivos particulares del proyecto son: Fortalecimiento de la planta académica; Desarrollo de los Cuerpos Académicos; Atención a estudiantes; Incremento de la competitividad académica y otro objetivo. La SEP estableció orientaciones para la solicitud de recursos. Características del proyecto integral de DES

En el ProGES se podrán presentar un máximo de tres proyectos: uno para atender problemas comunes de las DES; otro para atender la problemática de la autoevaluación de la gestión y el tercero para la adecuación y construcción de los espacios físicos. Cada proyecto debe contener un objetivo general que busque mejorar la gestión o solucionar problemas comunes de las DES, en su caso cerrar brechas de calidad, y derivado de él, cinco objetivos particulares, cuatro metas de gestión por objetivo particular y cuatro acciones articuladas por meta, especificando con detalle los recursos solicitados, en su caso, los cuales deberán estar debidamente justificados y priorizados. El número de las cuartillas deberá ser de 12 como máximo. Características de los proyectos ProGES

Proceso de captura e integración de los proyectos La SEP diseñó un programa especial en access para realizar la captura de los proyectos (anexo en la Guía PIFI 3.3). Las DES y dependencias de la AG deberán elaborar previamente su proyecto en word. El proyecto se capturará en el programa especial y se turnará a la COPLADI (vía cd, correo, usb) para integrar la base de datos institucional y realizar el concentrado de proyectos (ProDES y ProGES).

Para entregar a la SEP el PIFI 3.3, la Universidad deberá tener comprobado el 100% de los recursos recibidos en el PIFI 1.0, 2.0 y 3.0 y además contar con carta de liberación expedida por la DGESU. En relación al PIFI 3.1, es necesario haber comprobado el 75% y para el PIFI 3.2 por lo menos el 15% de los recursos asignados. Para el otorgamiento de nuevas plazas, la U de G deberá haber comprobado el 100% de las plazas otorgadas en el periodo Requisitos de comprobación para concursar en el PIFI 3.3

Compensaciones salariales. Pago de personal de apoyo. Plazas de personal administrativo. Publicaciones no arbitradas. Becas para estudiantes (deben canalizarse al PRONABES). Materiales para promoción. Eventos culturales sin relación con la misión de los PE. Compra de vehículos. Honorarios para personal de la propia institución. Proyectos cuyo objetivo sea exclusivamente la adquisición de equipamiento. Conceptos que no apoya la SEP en el marco del PIFI: