EDUCAMOS A NUESTROS HIJOS JUNTOS CURSO 2012/2013 CEIP LUIS CASADO
¿Qué podemos hacer para favorecer la relación familia-centro? Aceptar el colegio desde el principio como algo muy positivo, además de imprescindible, en la vida del niño. Valorar el trabajo que aquí se realiza y la importancia de que asistan continuadamente. Mantener contacto frecuente con el tutor/a, sentarnos a compartir.
Aceptar las normas que el colegio tiene establecidas. Cuando algo no nos guste o no lo entendamos, no montar una “marea negra” alrededor de ello, exponer nuestras preocupaciones al profesorado y conocer los motivos. Confiar en el colegio, todos estamos en el mismo barco.
Aspectos básicos para colaborar en casa Determinación de límites. Premios y castigos. Realización de tareas escolares. Tiempo para enseñar. Posibilidades de elección. Tiempo especial. Estímulo. Resolución de problemas.
Lenguaje Íntimamente ligado al desarrollo del pensamiento, de ahí la importancia de dedicar un tiempo para jugar y verbalizar lo que hacemos. Compartir, a diario, un rato de diálogo. Enseñarles canciones infantiles, rimas, contar y leer cuentos, historias... Hablar al niño claro, despacio, vocalizando. No hablar como ellos para ser graciosos. Dejar que el niño pida, no anticiparnos a sus necesidades, favorecer que pregunte.
Relaciones interpersonales Ofrecer desde la familia un modelo de relación social positiva, animarles a hacer nuevas amistades y a considerar a todos sus compañeros por igual. Establecer normas claras y constantes de lo que el niño puede hacer y lo que no. El niño necesita relacionarse con niños de su misma edad para desarrollar la capacidad de comunicación.
Necesita ser autónomo y desarrollar sus capacidades. Necesita resolver los problemas. Establecer las normas del juego y que se respeten. Deben aprender a ganar y a perder en el juego. Favorecer el cumplimiento de normas referentes a: realización de tareas escolares, horario de juego, horario de sueño, horario de comidas, tiempo para ver la TV.
Desarrollo psicomotor Favorecer el desarrollo autónomo del niño, en el vestido, alimentación y aseo. Favorecer que realice juegos como correr, montar en bici, saltar a la comba, bajar/subir al tobogán... Realizar juegos de mesa, de habilidad manual, cartas, puzzles, construcciones, tres en raya, parchís...
Recordad, hay un tiempo... Para contar historias, para ir al parque, para descubrir la naturaleza... Para cantar, para contestar todas sus preguntas... Para enseñarle a obedecer y a colocar cada cosa pacientemente en su lugar... Para escuchar atentamente las descripciones de lo que ha hecho ese día... Para enseñarle a ser independiente y responsable... Hay un tiempo para ser padres